Tuesday, March 31, 2009

¡Hora del Gran Frente Nacional!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
31-3-2009

¡Hora del Gran Frente Nacional!

Perú ha planteado ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya
una demanda por delimitación marítima a Chile y esto comporta el
ineludible, público, inequívoco e integral respaldo y militancia de
todo el país. Nadie está excluido por razón alguna de cualquier
naturaleza o puede hacerse de la vista gorda cuando la patria reclama
el concurso de sus ciudadanos. La traición no es aquí ni en la
Cochinchina sino acto demostrativo de bajeza y suciedad, por tanto
¿qué esperan los políticos, periodistas, integrantes del Ejecutivo,
Legislativo, colegios profesionales, gobiernos regionales, municipios,
universidades, para echar a andar la dinámica de un cuerpo unido,
convicto y cohesionado alrededor del reclamo nacional vía un nuevo
Contrato Social, barrunto de la refundación de la república? Suponemos
que no necesitan de tarjeta de invitación, pero sí tienen que poner
enormes cuotas de humildad y concurso sin regateos.

Y no hay mejor alternativa que, dentro de los límites a que obliga el
proceso contencioso en la CIJ, difundir la historia de la difícil
vecindad con Chile y los rudimentos esenciales que permitan que el
pueblo entienda el intríngulis y de cómo hay que construir la paz y la
complementariedad bajo las premisas esenciales del cumplimiento y
honra de los tratados internacionales como el del 3 de junio de 1929 y
en la preservación de la dignidad y respeto entrambas naciones. Contra
eso, por ejemplo, conspiró y de modo escandaloso y sin que hasta hoy
se hayan recibido las disculpas imprescindibles, el hecho denunciado
en el mismo Chile y que fue el suministro vía venta de armas al
Ecuador por parte de La Moneda en pleno conflicto del Cenepa en 1995.
Y el asunto fue aún más grave si se recuerda que el vecino meridional
figura como garante del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 que
sancionó la paz entre Perú………….. y Ecuador.

Como en el Buenos Aires revolucionario de 1810 ¡el pueblo quiere saber
de qué se trata! y es pertinente que Cancillería, periodismo, Estado,
Legislativo y Ejecutivo actúen cohesionada y firmemente. Fundamental
es pasar por un interregno depurador que pulverice cualquier sombra o
barrunto de traición en nuestras filas. Los agentes o espías, los
quintacolumnas o soplones aún no han podido ser reemplazados por
computadoras o celulares satelitales. Los novaks son elementos
peligrosos que no hesitan en hacerse condecorar con tal de satisfacer
su mercenaria vocación proditora. Y en 1999 hay el recuerdo tenebroso
de un ejemplo sobre esta particular vergüenza. De modo que si hay algo
que no sobra en el Perú de nuestros días, eso se llama información.

Si Cancillería baja de sus nubes de modales cortesanos y pisa tierra;
si los periodistas arriban a un estadio de mínima cultura histórica y
no la patética ignorancia contemporánea, el Estado se porta a la
altura del reto, el Legislativo se da cuenta que existe y no es
abultado y costoso adorno en la Plaza Bolívar y el Ejecutivo otorga
los medios, no para reflotar empresas tramposas como Doe Run en La
Oroya, sino aquí y ahora en pleno zafarrancho de guerra jurídica,
entonces la génesis y la oportunidad están servidas y listas a ser
acometidas. ¿Quiénes asumen el reto y cuántos los que se escabullen
del servicio a la patria?

A muchos sectores de cuello y corbata, auto-nombrados únicos sabedores
de qué ocurre con la política internacional, aunque demuestren la
impresionante estadística de haber perdido en sus 187 años de
existencia ¡todas! sus peleas, hay que hacerles comprender que el Perú
es más grande que sus tertulias episódicas. El domingo en el Estadio
Monumental pudo verse banderolas con la efigie de Grau e inscripciones
vibrantes en defensa de las 200 millas. Esto probaría largamente que
el pueblo es más sabio que todos los sabios. Entonces ¿qué estamos
aguardando para echar a rodar la formidable maquinaria de un Perú
enterizo, fiero y digno embebido de la justicia de su demanda y en
procura de la unidad nacional en Costa, Sierra y Montaña?

El Perú no pertenece a las organizaciones de nuevos gángsteres y
tampoco es de los políticos episódicos o los gobernantes afiebrados
que dicen cualquier cosa cada quince minutos. Pero a estos se les
combate políticamente no psicoanalizándolos como vi en una entrevista
de pocos días atrás: a la barbarie no se le oponen plantones,
apagones, llamadas telefónicas, folletitos mal escritos, talleres
justificadores de contabilidades hechizas o camionetas 4 x 4 o
múltiples viajes al exterior, se les regala el reto de iniciativas
mejores y se les gana en el campo de las realizaciones electorales,
genuinas y en el campo de las ideas y puestas en práctica. Los
mercenarismos sólo pueden vivir cuando tienen propaganda y bobos u
operadores dispuestos a cohonestar al poder mundial que inventó sus
propios "frenos" en estas instituciones corruptas y que sufragan con
dólares o euros copiosos.

¡Es hora del Gran Frente Nacional!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, March 30, 2009

De tetas asustadas y museos de la memoria

La renuncia a la venganza y amnistía general a futuro

De tetas asustadas y museos de la memoria
por Plinio Esquinarila; plinio2005@gmail.com
30-3-2009

Cada cierto tiempo, las conciencias culposas de Estados Unidos y
Europa echan una mirada compasiva a nuestro subdesarrollo bajo el
paraguas de la investigación histórica y antropológica. Entonces
tenemos resultados como la "teta asustada", esa creación de la
norteamericana Kimberly Theidon, que ha dado lugar al filme del mismo
nombre, convertido en singular plataforma que una corriente de opinión
política usa para que el Estado dé su brazo a torcer en la
construcción del llamado museo de la memoria (*).

¿Qué ha investigado la antropóloga Kimberly Theidon? Lo que ella llama
"violación sistemática del ejército en los distritos altoandinos a
mujeres y niñas indefensas" en el "conflicto armado interno" entre las
fuerzas del orden y los grupos "alzados en armas", en particular
Sendero Luminoso. ¿Y cuál es su gran descubrimiento? Nada menos que la
existencia de una creencia incorporada a la vida real que consiste en
pasar la tristeza, de madre a hijo, a través de la leche materna,
aporte que bautizó con la sugestiva frase de "la teta asustada".

Kimberly Theidon, feminista, activista de derechos humanos, experta en
temas de género y en comisiones de la verdad, del Syracuse University,
que en Lima trabaja en la ONG Instituto de Estudios Peruanos -IEP-,
donde labora buena parte de la intelectualidad de la llamada izquierda
caviar criolla, nos viene a desarrollar el conocido libreto del
informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación -CVR-, a
saber: Que el Estado propició la violación sistemática de los derechos
humanos en las zonas de conflicto, siendo una de sus derivaciones la
violación masiva y en grupo -"fue un hecho generalizado" afirma-,
incluido de niñas, de "todas nuestras niñas [de Vilcashuamán]", según
uno de los testimonios que recabara de una mujer también violada en
esa provincia ayacuchana.

A medida que nos vamos enterando de los logros de su investigación,
nuestra sorpresa es mayúscula. "Un hecho que acabo de descubrir es que
los sacerdotes, en alianza con el Ejército, comercializaban mujeres
que pertenecían a Sendero Luminoso y que –si querían salvar sus vidas-
terminaban casadas con los indeseables de cada pueblo - es decir con
"opas" (tontos) y viejitos lugareños-, tras una venta en el mercado"
(1).

¡Qué terrible! A esta científica social poco le faltó para decir que
monseñor Juan Luis Cipriani, en persona, desde el Arzobispado de
Ayacucho, encabezaba tan singular trata de cholas y/o paisanas, en
complicidad con los jefes de los comandos político-militares de las
zonas de emergencia. Aunque, para darle un cariz científico a tan
intrépida conclusión, la gringa de ocasión (y de ONG) dice que esa
práctica "fue una manera de resignificar el parentesco con la
violencia sexual".

Imponer la "memoria popular"

Los que nacimos y conocemos la sierra sabemos que hay mucha
imaginación en este tipo de antropología de ONG, que utiliza a las
comunidades como conejillos de indias, como si fueran unos
conglomerados salvajes y primitivos donde las mujeres andan metiéndose
tubérculos en la vagina. No vamos a entrar a este tema. Sería perder
el tiempo, pero sí adelantar unas interrogantes obligatorias: ¿Los
antropólogos peruanos son tan limitados que no se habían dado cuenta
de esas prácticas generalizadas, más aun los de origen andino, o los
mismos senderólogos y los periodistas que seguían de cerca la guerra
antisubversiva? ¿Es que tenían que venir de Estados Unidos para
ponernos al descubierto las "tetas asustadas" de indígenas grupal y
masivamente violadas por esos degenerados del Ejército y la Marina?

¿Nadie se dio cuenta del otro descubrimiento de Theidon, el
infanticidio generalizado a causa del susto también masivo de tetas,
para evitar una lactancia que provocaría en los bebés una vida de
sufrimiento, porque la madre violada asumía -según el tetudo
pensamiento Theidon- la idea de que su párvulo jamás iba a ser normal
ni tener cariño por tomar su asustadiza leche?

Bien decía un amigo irreverente que de este tipo de antropología de
supuesto compromiso con los marginados se rescata solo el 20 por
ciento porque el resto es bluff, es pura "paja" con ropaje
intelectual. Tal vez exagera. Pero de exageraciones y nuevos
fundamentalismos está hecha buena parte de la derivación histórica –ya
no antropológica- de la lucha antiterrorista que el Estado peruano
libró contra Sendero Luminoso y el MRTA. La mejor prueba está en tres
indicadores:

I. Activistas del tipo Theidon buscan con obsesión estratégica, y así
lo afirma en un artículo por ella escrito (2), que "una meta de las
Comisiones de la Verdad es construir nuevas narrativas de la nación
que sean más inclusivas de las experiencias de los grupos que han sido
históricamente marginados. Desde esta óptica, la idea es suplantar
–subraya- la 'memoria oficial' por la 'memoria popular'", o de la
"sociedad civil".


II. Otro objetivo de ese activismo de izquierda caviar o gauche
caviar- es la sacralización de su logro político y programático más
importante –el informe final de la CVR- para imponer esa "memoria
popular" como política de Estado y reemplazar, en nuestro devenir
republicano, al viejo civilismo en su odio y su añeja controversia con
los militares en el Perú.

III. Para allanar esta hoja de ruta pretenden inculcar en la
conciencia colectiva, según el informe de la CVR, que ese "conflicto
armado interno" es "el más violento de la historia de la República",
más incluso que la guerra con Chile, lo cual no es cierto. Y le buscan
similitudes con el holocausto nazi, cuyo correlato latinoamericano
serían las dictaduras militares argentinas de los años '70 y la de
Pinochet en Chile, cuando sabido es que no hay ningún punto de
comparación, menos aun con la ligada a Adolfo Hitler. Esto con fines
de represión y persecución política.

Sofisma y "estimación multisitemas"

Y es que aquella izquierda que controló la CVR parte del sofisma de
que todo aquel que no está de acuerdo con su informe final, o que no
forma parte de ese coro, no valora los derechos humanos. Sofisma puro
por ser un examen antes que nada político, maniqueo, intolerante y
totalitario. Porque los derechos humanos, en tanto logro de la cultura
universal, pertenecen a todos y cada uno de los ciudadanos y a las
diferentes instituciones y corrientes de opinión. El problema es que
cada cual le dará su propia lectura que no siempre coincide con la que
le dan los partidarios de la CVR.

Para muestra algunas perlas con las que no se puede estar de acuerdo
con el referido informe final que vio luz en agosto del 2003. La cifra
de 69.280 muertos y desaparecidos es un insulto a las matemáticas por
la sencilla razón de que para llegar a tan monstruosa cantidad se
utilizó un método de contabilidad de anchovetas en el mar y venados en
bosques, tal como lo demostró el PHD Hugo Ñopo, uno de los mejores
matemáticos del Perú, además de economista e investigador del Banco
Interamericano de Desarrollo –BID- y otras instituciones. Para Ñopo,
los supuestos técnicos que usó el filósofo norteamericano Patrick
Ball, uno de los contratados por la CVR para tales cálculos, fueron
errados y condujeron a una cifra "poco seria y absolutamente
irresponsable". Agrega que "es imposible hablar de un número. Lo más
serio es hablar de rango de cifras. Por eso, decir que son 69.200 es
algo risible" ("Correo", 9/9/2005).

De lo contrario, alguien tendría que explicar cómo es que llegaron a
la conclusión de que entre 1980 y el año 2000 hubo un promedio
superior a 10 muertos por día. ¿De donde salió esa cifra si hasta
entonces todas las instituciones oficiales y no oficiales
contabilizaban cerca de 25.000 muertos y desaparecidos, que ya era de
por sí espeluznante? ¿Dónde están los datos empíricos con una
aproximación de nombres y apellidos? De la experiencia del conflicto
racial de la Ruanda africana, afirmaba un técnico de la CVR, donde
hubo 800 mil muertos en tres meses a pedrada y cuchillo. ¿Qué tiene
que ver Ruanda con el Perú? Nada.

Es de subrayar que a los 8898 casos documentados por la Defensoría del
Pueblo y las ONG de derechos humanos, se añadieron otros 15.794
descubiertos por la CVR, la mayoría víctimas del terrorismo, en bueno
reconocer, llegándose a documentar exactamente 24.692 casos. Entonces,
como el plazo del mandato de la CVR se agotaba, y no pudiendo cubrir
todo el territorio nacional, según explicaron en ese entonces, es que
recurren al filósofo y criptólogo Patrick Ball, también activista de
derechos humanos, quien con su controvertida "estimación de
multisistemas" disparó la cifra hasta 69.280 muertos y desaparecidos.

Dicha estimación fue refutada por Hugo Ñopo, sin que ningún
comisionado de la CVR respondiera, tampoco Patrick Ball, quien ante la
presión de la comunidad científica de matemáticos arguyó no tener
tiempo para dar las explicaciones detalladas del caso, alcanzando una
nota displicente a Ñopo y a los peruanos interesados, al sostener que
se utilizaba un lenguaje inadecuado y que el debate simplificaba un
asunto altamente técnico (**).

Con el paso del tiempo se supo que colocar esa cifra desmedida fue
producto de un acuerdo político impuesto por la mayoría caviar de la
CVR, con el claro propósito de hacer aparecer, especialmente al
Ejército, como asesino de miles de civiles inocentes. Esta cifra
además causaría tal impacto mediático en el mundo que les permitiría
recabar no solo copiosos recursos dolarizados sino manejar la agenda y
la iniciativa política para implementar la persecución más grande
contra las Fuerzas Armadas, dando pase a un programa político, social,
económico (reparaciones) y cultural, donde el monumento "El Ojo que
llora" y el museo de la memoria serían apenas la punta del iceberg del
desarrollo programático del referido informe final.

Maquillando la guerra con Chile

Si para la CVR el "conflicto armado interno" es el "más violento de la
historia de la República", su conclusión es que supera ampliamente las
pérdidas en la guerra de la independencia y la guerra con Chile, los
dos mayores conflictos en los que se ha visto involucrado Perú" (3).
Este temperamento fue hecho público por periodistas de la misma red,
entre ellos el español Francesc Relea Ginés y Patricia Balbuena, de la
Coordinadora Nacional del Programa Andino de Derechos Humanos, PADH,
entre otros.

No hay en lo anterior ignorancia sino un intento interesado de cambiar
la lectura del referente reparador del Perú respecto de Chile, más aun
cuando el historiador Nelson Manrique, que trabajó en el esquema
histórico del informe, reafirmaba ante los medios que dicho conflicto
había sido en efecto más violento que la Guerra de 1879 y todas las
guerras pretéritas del Perú. La funesta ocupación chilena en la aciaga
guerra de 1879 era de esa forma maquillada con la pretensión de
cambiar en la ciudadanía nuestros patrones y referentes de la "memoria
oficial" por la supuesta "memoria popular" que se circunscribe a la
etapa posterior a 1980 en que Sendero Luminoso inicia la "lucha
armada".

Ese revisionismo pasaba por agua tibia y a un plano subalterno el tema
de la difícil vecindad con Chile porque el trabajo de la CVR había
probado –al margen de su conclusión de que los terroristas eran
responsables del 54% de víctimas fatales- que el enemigo era interno:
la Fuerza Armada en general y el Ejército peruano en particular, a los
que la demoledora campaña mediática presentaba como "asesinos" y
"genocidas", propiciando que la "gauche caviar", que cogobernaba
desde el gobierno de transición de Valentín Paniagua, se arrogara por
sí y ante sí el papel de fiscal acusador y de juez carcelero de un
periodo histórico demasiado reciente y de heridas frescas que aún hoy
se huelen a diario desde Vizcatán.

Así fue difundida aquella prédica dentro y fuera de nuestras fronteras
hasta que voces aisladas en el Perú se opusieron a esa lectura
tendenciosa y politizada de la historia. ¿A quién le van a hacer creer
ustedes que esos años fueron peores que la ocupación chilena?, fue una
pregunta que se les hizo a los comisionados en esa oportunidad. ¿Saben
como fue la batalla del Alto de la Alianza, la expedición del merodeo
de Lynch, o el holocausto de Huamachuco? Y se acabó éste y el otro
debate, el de pretender -en ese entonces- darle a los terroristas de
Sendero Luminoso el estatuto de partido político, en una aceptación
tácita -desde la CVR- de su supuesto carácter beligerante, algo que ni
el Congreso ni el Ejecutivo se habían atrevido a insinuar.

Desde entonces esa posición política que manejó la CVR trata de
imponer su "verdad" de los 69.280 mil muertos con apoyo mediático. Y
siguen abultando la cifra sin responder aún a Ñopo. Eso lo vemos en el
informe de una consultoría encargada en 2005 por la "Comisión de
seguimiento, paz, reparación colectiva y reconciliación nacional"
–heredera de la CVR–, donde Daniel Manrique Vallier, hijo del
mencionado Nelson Manrique y partícipe en la elaboración de la
estadística de la CVR, registra a 13.218 personas como muertos y
desaparecidos, afirmando que se trataría de un reporte completo y
diagramado.

"No fueron los peores"

Como se ve, en los últimos años hemos sido testigos de ese despliegue
descomunal para imponernos la "verdad" de la CVR y su "memoria
popular", campaña que no se circunscribe a antropólogos de la estirpe
de Kimberly Theidon o del filósofo Patrick Ball, sino a toda la
intelectualidad de la gauche caviar criolla. Desde el sicoanálisis,
por ejemplo, es sugerente lo que escribe Jorge Bruce: " (…) la verdad
que se abre paso en el Informe de la CVR nos coloca frente a un
escenario dantesco de abusos masivos, injusticias sin cuento,
torturas, violaciones y asesinatos, atrocidades sin límites, en donde
los senderistas no eran los únicos malos sino que en cierto sentido
-lo que hace las cosas todavía más difíciles de procesar-, acaso no
fueron los peores.". (Blog Espacio Compartido)

A Bruce le aflora la mala conciencia y su verdadero programa político
CVR porque, a esa defensa humanística y subliminal de Sendero
Luminoso, por mero fanatismo y odio a la Fuerza Armada, agrega a los
responsables civiles de los años pretéritos al régimen de Alberto
Fujimori, es decir al doctor Alan García y en menor medida al
arquitecto Fernando Belaunde. Para este prisma bruciano la guerra
antiterrorista no concluyó con una victoria sobre un inminente régimen
polpotiano que encarnaba Abimael Guzmán, sino en un páramo de sangre y
muerte donde nadie ganó en absoluto y todos perdimos, siendo los
uniformados los más malos de todos los malos. De esa forma edulcora el
patético papel de la izquierda marxista en su subrepticio "apoyo
moral" a la secta maoísta de Sendero Luminoso y a los del MRTA o en su
silencio calculado.

En consecuencia, el desarrollo del informe final de la CVR se ha
convertido en un programa político y un modus vivendi de consultorías
infinitas so pretexto de la defensa de los derechos humanos. Conste
que nadie en su sano juicio puede negarle a los partidarios de la CVR
pensar de esa forma, poner énfasis en la variable humanitaria, y menos
aun activar políticamente. Es su derecho. Con seguridad que la mayoría
de ellos, sobre todo los jóvenes, lo hacen en forma honesta y lo menos
interesada posible, por lo que este sector merece respeto por su
franqueza. Pero es inadmisible negar a otros, a quienes ponen el
énfasis en la defensa de los logros de la guerra antisubversiva, sus
propios pensamientos y convicciones que los lleva a no estar de
acuerdo con el informe final que nos ocupa.

Eso sí es intolerancia porque es una falacia la imposición de una sola
memoria. Con mayor razón si los dos actores centrales de la guerra
antisubversiva –FFAA y Sendero Luminoso- cuestionan y/o detestan el
referido informe. Tampoco está de acuerdo la mayoría de peruanos
porque, consciente o inconscientemente, asume que muchas víctimas
vivas han decidido guardar silencio. Este también es un derecho que
debe ser respetado, como lo reclama el mesurado historiador Jorge Luis
Valdez Morgan de la Pontificia Universidad Católica del Perú, no
obstante que es partidario del museo de la memoria (ver su blog La
bitácora de Hobsbawm).

Hay pues heridas frescas. Nuestros soldados aún combaten y mueren en
el VRAE y en Vizcatán en los enfrentamientos con los terroristas de
Sendero Luminoso y narcotraficantes. Por lo demás, ¿alguien con cinco
dedos de frente puede asumir que los familiares de militares
asesinados aceptarían enterrar a los suyos junto a los de Sendero
Luminoso, sus asesinos, previo rollo de la "memoria histórica común" y
los hermanamientos que predica la CVR? Es simplemente inconcebible,
meras buenas intenciones, o una tarea para una nueva generación,
cuando las heridas hayan cicatrizado y el olvido, sí, el olvido del
trauma, o el bloqueo síquico, hayan hecho lo suyo. El mismo
temperamento existe con seguridad en los familiares de Sendero
Luminoso para con los militares.

Por todo lo dicho, es indudable tanto el uso programático cuanto una
sacralización del informe de la CVR. Pobre del que se oponga al mismo
porque de inmediato será satanizado como partidario de la impunidad y
del "fujimontesinismo". Y las mismas circunstancias con el desarrollo
posterior del informe, primero el monumento "El ojo que llora", de
Lika Mutal, luego el museo de la memoria gestionado por los ex
comisionados de la CVR encabezados por Salomón Lerner y la misma
Mutal, en marzo del 2008, ante la ministra de Cooperación y Desarrollo
de Alemania, Heidemarie Wieczorek-Zeul.

No olvidemos que para entonces Lerner, Mutal y su entorno ya habían
formado la Asociación "Caminos de la Memoria" y en nombre de esta
institución presentaron a la funcionaria germana un ambicioso proyecto
para realizar un museo que albergue la muestra "Yuyanapaq" y el
monumento "El Ojo que llora".

La amnistía conversada

Estamos tratando un tema muy sensible donde se dan posiciones diversas
y encontradas. Mientras para el informe de la CVR, por ejemplo, el
museo de la memoria sería una forma reconciliatoria de cerrar heridas,
para otros es reabrirlas. Por lo que urge reformular los alcances y
recomendaciones de dicha informe, en cuya búsqueda no hay otra salida
que arribar a acuerdos políticos porque es imposible que se alcancen
consensos.

En ninguna parte del mundo, salvo en Sudáfrica, hubo un consenso que
consistía en perdonar y amnistiar a cambio de decir la verdad sobre
los crímenes del apartheid segregacionista. Se trataba, como en
España, de una renuncia oficial a la venganza, condición esencial para
la reconciliación y la transición ibérica que se plasmó en una
amnistía general que abarcaba no sólo a los republicanos y comunistas,
que se habían levantado contra el régimen de Francisco Franco, que
ganó la guerra civil, sino a los culpables de crímenes cometidos por
las mismas fuerzas franquistas, aunque ahora en la Madre Patria el
Partido Socialista y la Izquierda Unida pretendan patear el tablero.

No hay otra salida para que el Perú, en un futuro no muy lejano,
empiece a reconciliarse por la vía de una amnistía conversada, previa
revisión del informe final de la CVR.

La lucha en el terreno de las ideas

Últimamente proliferan, en diversas latitudes, "foros de la memoria"
que trasuntan la investigación histórica para ser meras plataformas o
"espacios" de activismo político y social. Eso es lo que pasa en el
Perú. No es que a los antropólogos de las "tetas asustadas" y a los
revisionistas de la historia con Chile les interese per se su ciencia,
y menos aun actúen por principios en favor de los pobres, de los
indígenas y los desvalidos. No. Están más interesados en su activismo
político y social.

De otra parte, sucede que sus partidos, otrora de izquierda marxista
poderosa, reducidos a su mínima expresión, ya no tienen la fuerza de
antaño en el orden actual, donde en las últimas elecciones han sacado
apenas, juntos, el 1.5%. Y para recuperar ese poder hace años han
trasladado su activismo y proselitismo a otras esferas, como los
derechos humanos y la ecología, entre otros "espacios", para coparlos
con apoyo de su prensa adicta y sus intelectuales, en esa búsqueda
fanática de suplantar la "memoria oficial" por su "memoria popular" o
de la "sociedad civil", meta acariciada en la que avanzan raudos con
un antimilitarismo sin precedentes, que en estos tiempos es
"políticamente correcto", ante la incapacidad y el complejo de
inferioridad de la derecha, de la misma socialdemocracia desorientada
(léase Apra), del socialcristianismo y del conservadurismo moderno
para dar una lucha consistente en el terreno de las ideas y los
programas.

Esa incapacidad se ha visto en una candidata presidencial del Partido
Popular Cristiano, Lourdes Flores Nano, quien aupada al informe de la
CVR acepta una salida engorrosa, propuesta por el alcalde de San
Miguel, don Salvador Heresi, que plantea implementar un museo de la
memoria supuestamente equilibrado, donde se invite a la Fuerza Armada.
Con seguridad que eso por ahora es inviable, porque si aun no están
juntos, menos aceptarán estar revueltos.

Uso político del museo

Además, como ha escrito el historiador Luis Salcedo Okuma, de la
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la palabra "museo" genera
expectativas y suspicacias. Erigir un museo es hacer física una forma
de recordar. La pregunta que surge es "¿cuál(es) memoria(s)
dictaminará(n) la línea del museo?".

Y en el caso de la experiencia argentina, la memoria oficial no se
entiende como una búsqueda de reconciliación sino todo lo contrario:
"Ni olvido, ni perdón" es la arenga, por la brutalidad de la última
dictadura militar, afirma Salcedo Okuma.

"Sin embargo detrás de esa justa reivindicación de memoria se esconde
un uso político innegable. Los museos, espacios donde la memoria se
hace visible, muy visible, son esencialmente políticos. Es pues lo más
correcto que sean plurales y democráticos, aunque a veces las
posiciones de memoria sean irreconciliables". (Blog La Bitácora de
Hobsbawm).

Como este es un debate mundial, ligado al tema de las comisiones de la
verdad, el español Gustavo Bueno ha dado en el blanco al afirmar que
"(...) la memoria histórica sólo puede aproximarse a la imparcialidad
cuando deje de ser memoria y se convierta simplemente en historia".
(4).

Si acaso los partidarios de la "memoria histórica común" quieren
museos de la memoria a su imagen y semejanza, son libres de hacerlo,
pues tienen recursos y donaciones provenientes de las conciencias
culposas de Occidente. Pero no pueden presionar a más de medio Perú a
seguirlos en su aventura. ¿A mérito de qué pretenden obligar a los
contribuyentes a solventar un museo de la memoria bajo los parámetros
de la CVR, toda vez que el eventual apoyo alemán será limitado y se
acabaría en poco tiempo?

Es más, deben tener bien en claro que para la mayoría de peruanos es
inconcebible que los terroristas violadores de los derechos humanos,
no contentos con reclamar elevadas indemnizaciones para los suyos en
la Corte de San José, los estemos homenajeando en museos con dinero de
los contribuyentes.

Los partidarios de la CVR deben entender de una buena vez que su
memoria no es nuestra memoria. Porque mi memoria, que se supone
subjetiva, no tiene por qué coincidir con la de un asesino senderista
o un caviar que se lamenta día y noche del "conflicto armado interno",
a sabiendas que en esos años muchos eran cómplices ideológicos y/o
sufrían graves cargos de conciencia porque Sendero Luminoso y el MRTA
llevaban a la práctica, poniendo el pecho, lo que aquellos también
habían predicado por décadas: la lucha armada contra el Estado burgués
y el imperialismo para la toma del poder y la socialización de los
medios de producción.

Dicho de otra forma, como el museo va a tener un uso político, porque
alguna línea tendrá la administración, a futuro lo mejor sería que
cada posición tenga la libertad de hacer o no su museo para plasmar su
"memoria" singular, pero con su plata. Los senderistas arrepentidos y
los que en algún momento se reincorporen a la vida política, que hagan
el suyo para que no nos saquen en cara que no tuvieron la oportunidad
de honrar a sus muertos. Los caviares también, donde su lema
hipotético sería la expiación de las culpas nacionales y mundiales y
allí, entre sollozos, que debatan día y noche sus caviaradas y "tetas
asustadas". Si los partidarios de la Fuerza Armada quieren hacer su
museo, adelante. La única condición para todos sería el respeto a la
legalidad y evitar difamaciones de lesa historia.

Renuncia a la venganza

Pero hay que advertir que la salida no es esa, porque no es con museos
que la sociedad peruana se va a reconciliar, sino con la amnistía
general de todos los presos políticos y el fin de la persecución a los
uniformados, salvo tal vez casos emblemáticos de probada acción
criminal. Esto implica, reitero, una revisión del informe final de la
CVR y una renuncia oficial a todo tipo de venganza. Porque este
sentimiento primario, la venganza, está en la base de este juego
maniqueo para unos y macabro para otros. Alguien con mucha agudeza ya
dijo que tal vez monumentos sobran en el Perú. Y la construcción de
nuevos museos no cambiará nuestra realidad.

Finalmente que los defensores más pulidos de la CVR y del museo de la
memoria no nos vengan con que estamos cayendo en una posición
"negacionista" y ocultadora de la existencia del "conflicto armado
interno". Todo lo contrario porque lo seguimos viviendo en el VRAE, en
Vizcatán y en el Alto Huallaga. Lo que sucede es que recién empezamos
a desentrañar el nuevo fundamentalismo que implementa la "memoria
popular" y nos damos cuenta que todo ello proviene de una moda
historiográfica francesa de tercera generación de la Escuela de los
Annales: nos referimos a la Nueva Historia o Nouvelle Histoire
liderada por los marginales Pierre Nora y Jacques Le Goff. Hasta en
esto están atrasados porque ese snob intelectual ya está en su cuarta
generación con Roger Chartier.

------------

(*) Esta reflexión nada tiene que ver con el meritorio filme, su
directora Claudia Llosa y sus artistas, porque el tema del arte tiene
otra dinámica y otros juicios de valor.
(1) Ver entrevista de Paola Ugaz a Kimberly Theidon en el portal de
Terra o en el blog Reportaje al Perú.
(2) http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/145/pag16.htm
(**) Los interesados pueden leer su nota en
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/5312
(3) http://www.solidaridad.net/vernoticia.asp?noticia=1351
(4) Gustavo Bueno: Sobre el concepto de «memoria histórica común».
Intervención en la presentación del libro De Bilbao a Oviedo pasando
por el penal de Burgos (Pentalfa 2002), memorias políticas de José
María Laso.

Friday, March 27, 2009

El fraude democrático

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
27-3-2009

El fraude democrático

Los términos son antitéticos, irreconciliables, no obstante ocurre el
maridaje avieso y así se puso en evidencia en el vídeo que apareció en
el programa El Perro del Hortelano que dirige César Hildebrandt, pocas
semanas atrás y sobre la impresionante trampa ocurrida en perjuicio
del pueblo mexicano y de su candidato "perdedor" Andrés Manuel López
Obrador. En una de sus militantes visitas a Lima el sociólogo peruano
avecindado en la hermana nación, había traído el valioso documento.

El fraude es la suciedad, la mentira, el timo, la estafa. Denota y
subraya los atajos por los que caminan los delincuentes, los hampones.
En Perú casi no hay distinción entre un acto limpio y uno producto del
fraude, casi toda nuestra historia republicana es un cuento maquillado
a gusto de historiadores pro domo sua y "blanqueada" para convertir en
héroes a traidores y en próceres a títeres o embajadores
quintacolumnas de potencias extranjeras. Muchas de las calles del país
llevan sus nombres y el linaje de castas y apellidos se ha encargado
de proteger sus glorias supuestas con mitos, libracos a la carta y
decenas, sino centenas, de periodistas venales cantan al son de los
timbales y las percusiones ruidosas que dan los doblones que se
aceptan en euros o en dólares. La globalización también ha vuelto
ecuménica la mermelada.

La democracia pasa por una severa crisis. Desde la revolución es el
sufragio de José Martí hasta la insuficiencia de la democracia
electoral de nuestros días en que se clavan fraudes en su nombre y
crímenes contra ella misma en las urnas y se perpetran presidentes o
autoridades mentirosas hay demostraciones indubitables y ominosas que
eso es posible. George Bush en Estados Unidos gana de manera rara pero
se impone y se da el lujo de bombardear, cometer crímenes contra
poblaciones inocentes y hasta de apadrinar la peor crisis económica
que el capitalismo ha sufrido en toda su historia. Pero el señor aquél
es intocable y vive feliz.

Pero ¿qué hace el fraude democrático? Nada más y nada menos que
protege el modelo. ¿Y qué es el modelo? Un encuadre en que minorías
menos que microscópicas, sin apellidos o lugares fijos de nacimiento,
campean a su gusto y en nombre del lucro que ahora se llama
modernización, ganan dinero a carretadas. Cuando se producen vómitos,
sus gerentes, no sólo no se van a la cárcel sino que cobran
indemnizaciones millonarias. Y acabamos de verlo de manera que es
innecesaria mayor demostración. Al custodiar el fraude democrático la
imposición de mentiras hechas institucionales por la fuerza del
sistema que necesita la gobernabilidad de asimetrías y la realidad de
pandillas de hampones en los gobiernos, refuerza a presidentes que
prodigan su verborragia a las sacrosantas inversiones y a ministrejas
que se jalan los pelos en público por los capitales vengan de donde
vengan y en las condiciones que traigan de sujeción económica,
renuncia nacional y obliteración traidora de la historia. Pueblo que
no aprende su pasado, lo analiza y asume ¡vuelve a cometer los errores
que le han llevado a fracasos ignominiosos!

En México el fraude entronizó a un individuo llamado Felipe Calderón.
Debió jurar casi en privado porque el repudio popular era –y es-
indetenible. Pero el sistema del fraude democrático tiene las armas, a
los jueces, a las transnacionales, sus Congresos, protegiendo el
modelo que les da vida e insufla sus quince minutos de fama. Luego de
su paso sólo hay destrucción, abatimiento y muerte por doquier. No
obstante a aquellos no importa el horizonte de los pueblos, sólo el
afán sucio de ganar dinero y hacer negocios dudosos es su norte y
destino.

¿No hemos escuchado por nuestros pagos que hay que proteger al modelo
y que las inversiones pasarán dentro de poco a ser la letanía de todas
las jaculatorias oficiales y extraoficiales? Oírlo en boca de
supuestos antimperialistas sólo provoca bascas y repudio. Bien me
dijo, refiriéndose a cierto individuo, Haya de la Torre: ¡qué raro es
este tipo!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, March 26, 2009

A río revuelto, ganancia de pescadores (¿del sur?)

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-3-2009

A río revuelto, ganancia de pescadores (¿del sur?)

¿Serán concientes nuestros muy zahoríes políticos nacionales que
cualquier bronca, escándalo, pedido de vacancia, caos, brindará mareas
pródigas para felicidad y delicia de cierto gobierno que no cesa en
empujar la intromisión en el tema bilateral de La Haya de otros dos
países, Bolivia y Ecuador? Aquí hay especialistas en pescar el anzuelo
con una facilidad grotesca. Y la incontinencia afecta a oficialismo y
oposición. El número 1, el jefe de Estado, pronuncia disparates que
luego escuderos apenas castellanoparlantes pretenden arreglar. Y el
señor Humala no se queda atrás porque a posteriori de su pretendida
respuesta política ha tenido que precisar que quiso decir otra cosa
distinta a lo que todo el mundo entendió con su convocatoria a la
Fuerza Armada. ¿Comprenderán que el espectáculo de goloso canibalismo
no favorece al Perú?

La Cancillería precisó días atrás que actuará de acuerdo con lo
prescrito en el Artículo 1 del Protocolo Complementario del Tratado de
Lima del 3 de junio de 1929 que señala un previo acuerdo entre Perú y
Chile para cualquier cesión a tercera potencia de los territorios a su
cargo en virtud de ese pétreo instrumento y el titular de Relaciones
Exteriores, José García Belaunde, se expide con imprecisión censurable
abriendo la puerta a interpretaciones antojadizas. Cuando Chile cite a
García Belaunde en abono de la supuesta justicia de la causa boliviana
recién entonces se aquilatará lo grave del intríngulis. ¿Empieza el
ministro a dar más muestras patéticas que no está a la altura de las
circunstancias?

Cualquier observador elemental, no necesita ser "analista,
internacionalista, estratega, especialista" u ostentar cualquier
"ista" para opinar, diría que a Perú basta con mostrar una actitud
prudente, de silencio o discreción y dejar que otros se desboquen
diciendo cuanto les venga en gana. Ello evidenciaría, como hasta
ahora, que los nerviosismos atacan a quienes tienen temores (fundados
al parecer), de que sus argumentos son más bien frágiles y perdedores.
¿Para qué tanto brinco si el suelo está parejo? recuerda el dicho
popular. Además, hay que repartir bozales y no haría mal el primer
funcionario del Estado en usar uno de cuando en vez y así no emite
tonterías que provocan réplicas iguales o peores.

No obstante la simpleza de lo dicho, todo debiera partir de una
convicción nacional y seguida como política de Estado y la absoluta
convicción que hay disciplinas por encima de partidarismos o
ambiciones de parroquia. Esos cuasi bobos que en pleno casus belli (La
Haya es eso en términos civilizados pero allí será la pelea) andan
vociferando por vacancias o desestabilizaciones necesariamente tendrán
que ser conminados a proclamar su patriotismo de manera pública e
inequívoca. No hay término medio posible cuando se trata de la defensa
del Perú.

Llama a risa el nivel doctrinario o ideológico anémico de nuestros
políticos. Por allí ha habido uno que proclama que hay que defender la
democracia, las inversiones y la propiedad privada. Por cierto si a
este pelafustán se le recordara el dicho anarquista que la propiedad
es un robo se jala los pelos y plantea ipso facto una acusación o un
voto de censura. ¿Así que hay proteger el modelo? ¿se habrá referido
el fautor del dislate a éste que regala concesiones a granel, consagra
los privilegios de las castas de siempre, protege la desigualdad y
torna perenne un país de desniveles, racismo acendrado, inequidad
bárbara, centralismo absorbente y servilismo desde el mismísimo
gobierno? Y unos y otros navegan en el charco de tanta pobreza
intelectual que parece tarea imposible pensar que esto puede cambiar
algún día.

Perú ha planteado a Chile un contencioso por delimitación marítima en
la CIJ. Es un tema entre dos países, permitir los arrebatos que
inmiscuyen a otros dos, es un yerro inadmisible y lesa patria que
Cancillería debe evitar cuidadosamente y ¡ya mismo! Permitir que los
deslenguados y de cerebro escasísimo opinen a diestra y siniestra,
también es un despropósito. Serena y vigilante expectativa es lo que
conviene al país.

¿O hay quienes están trabajando para que a río revuelto la ganancia
sea de los pescadores del sur? Antes a esos se les llamaba espías,
infiltrados, quintacolumnas, traidorzuelos locales dice Javier Valle
Riestra (¿en quién estaría pensando, en el mamarracho ese que se hizo
premiar cuando decía negociar por Perú y se hizo condecorar Chile que
peleaba contra nuestro país en 1999?). De repente, de repente, aunque
también es posible que el conocido hombre público otorgue sólo su
desprecio a esta clase de homínidos.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, March 25, 2009

¡Sacrosanto apego al Tratado de 1929!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
25-3-2009

¡Sacrosanto apego al Tratado de 1929!

En respuesta a las declaraciones del presidente boliviano Evo Morales,
la Cancillería del Perú emitió el siguiente texto categórico:

"El Gobierno del Perú reafirma en esta ocasión su posición de que no
será obstáculo en el caso que, en el marco de las conversaciones
bilaterales boliviano-chilenas, se llegue a un acuerdo sobre el acceso
al mar de Bolivia, y sólo se pronunciará, de ser el caso, conforme con
lo establecido en el artículo 1º del Protocolo Complementario del
Tratado de Lima del 3 de junio de 1929."

¿Qué dice el Artículo 1 del Protocolo Complementario del Tratado de
Lima del 3 de junio de 1929:

"Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre
ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los
territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha
quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito,
construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales."

Eso significa que cualquier determinación sobre Arica –y por extensión
Tacna- será decisión que no podrá prescindir del previo acuerdo entre
Perú y Chile. Es decir es un asunto bilateral entre los dos países. No
hay tercero competente ni tácito ni explícito. Y así fue en 1929 y así
es hoy en el 2009.

Entonces, las expresiones irresponsables que vienen emitiendo
políticos, profesores universitarios, analistas amateurs y agentes
oficiosos, tales como "visto bueno", "referéndum", "consulta", y demás
voces son imprecisiones que están contra el espíritu y la letra del
Tratado de Lima del 3 de junio de 1929. ¿No es acaso deber de los
patriotas peruanos defender la pétrea solidez inconmovible de ese
documento? ¿y no es cierto, también, que devienen sospechosas, justo
en días en que Perú plantea un contencioso por delimitación marítima a
Chile, que se digan genuinos disparates como los enunciados? Perú
tiene que saber yugular la acción nefasta de los confusionistas.

En consecuencia lo dicho por el presidente de Bolivia, Evo Morales, no
guarda relación con la exactitud histórica que contiene el Tratado de
Lima de 1929 que es un asunto bilateral entre Perú y Chile.

En cuanto a lo pronunciado por incontinentes políticos o mal
informados personajes públicos locales, deviene en desdeñable. En
circunstancias como las actuales, tales inconductas constituyen actos
antipatrióticos frente a los cuales el pueblo del Perú debe cerrar sus
filas repudiando las mismas de manera firme e inequívoca.

Los triunfalismos, profecías y anticipaciones respecto de lo que
acontecerá en La Haya pertenece a la imaginación de sus autores y
cuentistas. El proceso recién comienza, y tiene establecido un rígido
período de discreción, y Chile debe alcanzar su ContraMemoria en los
próximos 12 meses. Mientras tanto el pueblo tiene derecho a conocer in
extenso cómo y porqué se ha producido la acción peruana y de la
historia de los sucesos que comenzaron en la guerra de rapiña que
impulsó Chile entre 1879-1883 y lo que aconteció después. El pueblo
quiere saber de qué se trata.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, March 24, 2009

Perú no es culpable de mediterraneidad boliviana*

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-6-2007

Perú no es culpable de mediterraneidad boliviana*

Hay que apoyar a Bolivia en su legítima aspiración de salida al
Pacífico y hay que respaldarse en la historia, por tanto, el país
hermano del Altiplano tendrá que encontrar una fórmula inteligente
para, no sólo superar los alcances de su tratado con Chile de 1904 en
que cede definitivamente o renuncia a cualquier reclamación de lo que
fueron sus accesos al litoral, sino que deberá asumir que estas son
sus únicas posibilidades. Ni Perú enajenó territorios a Bolivia hacia
el mar y tampoco declinó la terrible y angustiosa circunstancia de
entrar en una guerra atroz contra la invasión chilena planeada desde
mucho antes y avituallada por la ambición del salitre a que empujaron
potencias que callaron al tronar de cañonazos y silenciaron su voz
ante el deguello y repaso que sólo bárbaros pudieron producir
entonces. Perú no es culpable de la mediterraneidad boliviana.

Reemplace, amable lector, la palabra gas en lugar de salitre y subraye
que Perú está tan desarmado y preso de pandillas como antaño y se
tendrá que la sombra siniestra de 1879 no está tan lejos ni es
imposible. Las aves de rapiña dan vueltas, los buitres otean el
horizonte y los pueblos que no aprenden las lecciones de la historia,
vuelven a cometer crasos errores. ¿Estamos, otra vez, al filo de la
navaja?

El desaparecido maestro Alfonso Benavides Correa redactó un formidable
alegato en defensa de la peruanidad histórica de Arica, territorio que
a través de desdorosas ofertas fuera prometido múltiples veces, bien
sea por la complicidad en el reparto como por la concupiscencia de
pasiones inferiores. El texto de esa argumentación salió publicada en
la opus magna de Benavides, Una difícil vecindad.

Se ha alegado, por voces ignaras, intonsas, desentendidas de cualquier
ligazón hacia la historia que en el tema binacional, estrictamente
entre Perú y Chile que nace a partir del 3 de junio de 1929, es decir
con el Tratado de Lima y su Protocolo Complementario, está el origen
de la obliteración de Bolivia y de su salida al mar. ¡Nada más falso!
Perú posee soberanía restringida sobre Arica y servidumbres
reconocidas en el pacto internacional. El historiador y brillante
diplomático peruano Félix C. Calderón, en su monumental obra, El
Tratado de 1929. La otra historia, dice: "Esta modalidad de
servidumbre se encuentra estipulada en la primera parte del artículo
primero del Protocolo Complementario que a la letra dice: "Los
Gobiernos del Perú y Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos,
ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios
que, en conformidad al tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus
respectivas soberanías…". Como puede apreciarse, ella consiste en la
autolimitación que ambos países se han impuesto respecto a la suerte
de Tacna y Arica, después de la entrada en vigor del Tratado de
1929….. De origen chileno e incluida a insistencia de este país, lo
que se persiguió con esa cláusula fue frustrar cualquier eventual
arreglo peruano-boliviano en detrimento de Arica. Stricto sensu, esta
limitación debió haberse aplicado solamente a Chile, como resultado de
la cesión territorial de Arica que hizo el Perú. Lo curioso es que
habría la libre disponibilidad del Perú sobre Tacna, sobre todo en lo
que se refiere a la construcción de una nueva vía férrea hacia La Paz,
lo que habría querido restringir Chile. Y para ello no se le ocurrió
nada mejor a la Cancillería de La Moneda que recurrir al texto del
artículo sexto del Tratado Boliviano-chileno de 10 de agosto de 1866,
tal como lo recordara Culbertson". (ob. cit., p. 290).

Leamos la entrega patriótica de Alfonso Benavides y no olvidemos a la
historia, ministerio grave, examen de conciencia, como faro iluminador
de nuestros mejores pasos en defensa irreductible y entrañable del
Perú de los Incas. (Herbert Mujica Rojas)

Arica jamás perteneció a Bolivia
por Alfonso Benavides Correa
Una difícil vecindad, Lima 1997

Los únicos puertos que Bolivia tuvo en el Pacífico fueron, en virtud
del Decreto de Bolívar del 28 de diciembre de 1825, Tocopilla, Cobija,
Mejillones y Antofagasta.

Son los que figuran en el croquis inserto en Guano, Salitre y Sangre
de Roberto Querejazu Calvo.

Por ello, infructuosamente, Antonio José de Sucre le pidió a Bolívar,
por cartas que le remitió desde Chuquisaca el 27 de enero y el 28 de
febrero de 1826, que intercediera ante el Congreso el Perú para que le
cediera Arica a Bolivia no obstante que, por carta del 2 de febrero de
1825, en clara exposición de la política bolivariana frente a las
provincias altoperuanas, el Libertador le había expresado: "Ni usted,
ni yo, ni el Congreso mismo del Perú, ni de Colombia, podemos romper y
violar la base del derecho público que tenemos reconocido en América".

Por ello –porque, según palabras de Bolívar, "los gobiernos
republicanos se fundan entre los límites de los antiguos virreinatos,
capitanías generales, o presidencias como la de Chile"- los pactos de
Federación y Límites que firmó el plenipotenciario colombiano Ignacio
Ortiz de Zevallos en Chuquisaca el 15 de noviembre de 1826 con el
ministro de RR.EE., de Bolivia Facundo Infante y el vocal de la Corte
Suprema de Justicia Manuel María Urcullu, cediéndole a Bolivia "el
puerto de Arica, y los demás comprendidos desde el grado 18 hasta el
21 y todo el territorio perteneciente a la provincia de Tacna y demás
pueblos situados al Sur de esta línea" (según aparece en el p. 160 y
siguientes, del tomo segundo de la Colección de Tratados por Ricardo
Aranda), fueron rechazados por el Consejo de Gobierno y por el
Congreso del Perú que, por haberse extralimitado Ortiz de Zevallos en
el ejercicio de las atribuciones que se le confirieron, no admitió "la
desmembración de una parte preciosa del Perú".

No es posible olvidar ni la nota de 18 de diciembre de 1826 suscrita
por José María Pando manifestándole al citado ministro
plenipotenciario del Perú en Bolivia "que no puede ocultarse que las
estipulaciones del tratado de límites son exclusivamente ventajosas
para Bolivia" y que "el gobierno no puede retrogradar en esta materia
sin faltar esencialmente a sus deberes y cargarse con una
responsabilidad muy grave"; ni que la negativa peruana a cederle Arica
a Bolivia no fue vencida ni en los días de la Confederación ni cuando,
como recuerda Mario Barros en la p. 148 de su Historia Diplomática de
Chile, el general José Ballivián, en 1847, después que el 31 de enero
de 1842 Chile declaró de propiedad de Estado todas las covaderas que
quedaban al sur del paralelo 23, dijo que "creía que el guano era
transitorio y que la verdadera política de su patria era lograr, por
medios pacíficos o violentos, la posesión de la provincia peruana de
Moquegua cuyo puerto principal –Arica- estimaba como naturalmente
boliviano".

Esta fue la razón, LA RAZON DE QUE ARICA JAMAS PERTENECIO A BOLIVIA,
por la que el Perú consideró totalmente infundada y abiertamente
inamistosa la Declaración que, con fecha 1 de agosto de 1929, hizo
circular el Ministerio de RR.EE. de Bolivia con el título de "La
reintegración marítima de Bolivia: reservas de su Cancillería al
tratado chileno-peruano sobre la soberanía de Tacna y Arica".

En tal Circular (editada en folleto en La Paz) arremetió la
Cancillería boliviana contra la cláusula primera del inseparable
Protocolo Complementario del Tratado de Paz y Amistad celebrado el 3
de junio de 1929 por las Repúblicas de Perú y Chile.

No enfiló su ataque Bolivia contra el Tratado que celebró en 1904 con
Chile, por el cual perdió toda su costa sobre el Océano Pacífico,
porque, en adición a un grave incidente con los paraguayos por la
posesión del Chaco en 1902 y a la desinteligencia con el Perú
–sometida a arbitraje- por las decisiones bolivianas que éste reputó
violatorias del statu quo establecido por el Tratado Ribeyro-Benavente
de 5 de noviembre de 1863, la Cancillería de Sucre se encontró ese año
con litigios de frontera en el territorio del Acre con Brasil y en
Santa Cruz de la Sierra con la Argentina.

Sobre el contradictorio aserto de que, como consecuencia de la guerra,
quedaron en posesión de Chile los territorios de Tacna y Arica "sin
soberanía definida" y que cuando el Perú y Chile concluyeron el
Tratado del 3 de junio de 1929 no sólo "limitaron recíprocamente sus
soberanías" y pactaron "un condominio imperfecto en ambos territorios"
sino que desapareció "el obstáculo de la indivisión y la falta de una
soberanía definitiva"; atacó Bolivia el Tratado y su Protocolo
Complementario "considerándose en todo momento parte principal en la
liquidación de la contienda" y afirmando con manifiesta inexactitud
haber abierto diversas negociaciones diplomáticas "para resolver su
soberanía marítima por Arica".

La Cancillería de La Paz, amnésica, olvidó no solamente que Bolivia no
podía invocar ningún título histórico de soberanía ni en Tacna ni en
Arica sino que olvidó igualmente: a) Que, a la nota que el 12 de
diciembre de 1921 le envió al gobierno chileno expresándole que sobre
la solución de la tenencia de Tacna y Arica existían grandes
expectativas en el Altiplano de que dicha zona le ofreciera una salida
al mar y proponiéndole una conferencia cuatripartita de Bolivia y
Chile con el Perú y EEUU., el 21 del mismo mes y año el gobierno
chileno se negó a aceptar dicha tercería boliviana manifestándole que
"todo acto de Bolivia encaminado a mezclarse en esta divergencia
entraña una intromisión ajena a los usos diplomáticos y contraria a
las buenas relaciones entre nuestros países"; b) que, cuando el
presidente de Bolivia le envió una nota el 21 de enero de 1922 al
presidente de los EEUU. de América solicitándole que presionara al
Perú y Chile para dejar oír la voz de Bolivia en las conversaciones de
Washington, Warren Harding le contestó a Bautista Saavedra que carecía
de atribuciones para concederle participación en dichas conferencias
que incidían en la búsqueda de un acuerdo exclusivamente bilateral
entre el Perú y Chile; c) que, cuando Saavedra le cursó una nota común
a las delegaciones del Perú y Chile en Washington, Carlos Aldunate
Solar respondió que no podía transmitirle a su gobierno el petitorio
boliviano por ser éste extraño a la misión que se le había confiado y,
por su parte, Melitón F. Porras sumó a su negativa a la impertinente
intromisión boliviana en el conflicto las siguientes expresivas
palabras: "Me parece un tanto injusta la afirmación de que el Tratado
de Ancón determinó la pérdida del litoral boliviano porque esto
equivale a decir que Bolivia perdió la guerra porque el Perú salió en
su defensa. Es punto generalmente sabido, por otra parte, que si el
Tratado de Ancón no hubiese existido, la suerte del litoral boliviano
no habría sido distinta de la actual".

Sólo repugnancia pueden provocar las atroces revelaciones –que
naturalmente no estigmatizan a ilustres y respetables chilenos y
bolivianos que, con verdaderos escrúpulos de conciencia, reprobaron
los desdorosos planes a que se refirieron- de Gabriel René Moreno en
Daza y las Bases Chilenas de 1879 (Ed. Universo, La Paz, 1938) y Luis
Salinas Vega en Mi Defensa (Tip. Andrés Freyre, Tacna, 1881).

En éste corren los dos siguientes documentos, sobre el tenebroso plan
de rectificación de fronteras en las costas del Pacífico que –fuera
del camino del honor y la dignidad- le diese a Bolivia territorios
peruanos más accesibles al mar desde la altiplanicie y a Chile todo el
territorio boliviano comprendido entre los paralelos 23 y 24, que le
entregó el canciller de Chile Domingo Santa María a Gabriel René
Moreno, en el entendido de que para Chile la mejor manera de asegurar
la tenencia de Tarapacá contra una futura acción reivindicatoria del
Perú era colocar a Bolivia como "país parachoque" en Tacna y Arica:

"CREDENCIAL. Santiago, 29 de mayo de 1879. Al señor Gabriel René
Moreno. Interesado el Gobierno de Chile en poner término a la guerra
que sostiene contra Bolivia, mira con placer la buena disposición de
usted para coadyuvar a la consecución de este deseo.- En consecuencia,
el Gobierno de Chile verá con satisfacción que usted se acerque al
excelentísimo presidente de Bolivia y le signifique nuestros
sentimientos a este respecto.- Mi Gobierno espera que el de Bolivia,
escuchará con benevolencia cuanto usted le exponga en este sentido, y
en conformidad con lo que usted ha expresado en nuestras conferencias
verbales.- La palabra de usted contará en su abono con sus
antecedentes personales y la presente nota.- Dando a usted mis
agradecimientos por el noble espíritu que lo anima, me ofrezco de
usted atento servidor.
Domingo Santa María.

"Bases:

1) Se reanudan las amistosas relaciones que siempre han existido entre
Chile y Bolivia y que sólo se han interrumpido desde febrero del
presente año. En consecuencia, cesa la guerra entre las dos repúblicas
y los ejércitos de ambas se considerarán en adelante como aliados en
la guerra contra el Perú.
2) En testimonio de que desaparecen, desde luego, todos los motivos de
desavenencia entre Chile y Bolivia, se declara por ésta última que
reconoce como de la exclusiva propiedad de Chile todo el territorio
comprendido entre los paralelos 23 y 24, que ha sido el que mutuamente
se han disputado.
3) Como la República de Bolivia ha menester de una parte del
territorio peruano para regularizar el suyo y proporcionarse una
comunicación fácil con el Pacífico, de que carece al presente, sin
quedar sometida a las trabas que le ha impuesto siempre el gobierno
peruano, Chile no embarazará la adquisición de esa parte de
territorio, ni se opondrá a su ocupación definitiva por parte de
Bolivia, sino que, por el contrario, le prestará la más eficaz ayuda.
4) La ayuda de Chile a Bolivia consistirá, mientras dure la guerra
actual con el Perú, en proporcionar armas, dinero y demás elementos
necesarios para la mejor organización y servicio de su ejército.
5) Vencido el Perú y llegado el momento de estipular la paz, no podrá
ella efectuarse por parte de Chile mientras que el Perú no la celebre,
igualmente con Bolivia, en cuyo caso Chile respetará todas las
concesiones territoriales que el Perú haga a Bolivia o ésta imponga a
aquél. Tampoco podrá Bolivia celebrar la paz sin la anuencia y la
intervención de Chile.
6) Celebrada la paz, Chile dejará a Bolivia todo el armamento que
estime necesario para el servicio de su ejército y para mantener en
seguridad el territorio que le haya cedido el Perú o que haya obtenido
de éste por la ocupación, sin que le haga cargo alguno por las
cantidades de dinero que haya podido facilitarse durante la guerra,
las que jamás excederán de seiscientos mil pesos.

Queda desde ahora establecido que la indemnización de guerra que el
Perú haya podido pagar a Chile habrá de garantizarse, precisamente,
atenta a la situación financiera del Perú y su informalidad en los
compromisos, con la explotación de los salitres del departamento de
Tarapacá y los guanos y demás sustancias que en el mismo puedan
encontrarse. Una convención especial arreglará este asunto. Iguales
convenciones se celebrarán sobre los demás puntos que sea necesario
esclarecer y completar".

No fue éste el único documento.

Otro fue el Memorándum que Eusebio Lillo le entregó a Mariano
Baptista, en los primeros días de diciembre de 1881, en la misión
secreta que lo llevó a Tacna y en el que en 1884 se inspiraron las
fracasadas misiones de Belisario Salinas y Eliodoro Camacho al Perú,
orientadas a convencer a los generales Cáceres e Iglesias de que
finalizaran la guerra civil en que se hallaban enfrentados y aceptasen
la modificación del Tratado de Ancón a fin de que, con compensación
pecuniaria, Tacna y Arica pasasen al dominio de Bolivia; y, en enero
del año siguiente, la misión diplomática de Aniceto Arce en Santiago,
como enviado especial del Gobierno de Bolivia presidido por Gregorio
Pacheco, para "procurar una solución definitiva en la cuestión
territorial que viene sustentando la política chilena, bajo la faz de
rectificación de fronteras" y, en desahuciada proposición como es de
verse en las Páginas Diplomáticas de Javier Vial Solar publicadas en
1900 en Santiago, celebrar "un tratado de paz y amistad que comprenda
la condición esencial del canje de territorio del departamento del
litoral boliviano por el de Tacna y Arica".

Dicho Memorándum, que según Querejazu en su ob. cit. se conserva en el
legajo de papeles del entonces ministro de RR.EE. de Bolivia Pedro
José Zilveti en la Sociedad Geográfica e Histórica de Sucre, dice así:

MEMORANDUM DE BASES PARA UN ARREGLO DE PAZ DEFINITIVO CON CHILE

"Ocupando Chile los territorios de Tacna y Arica, hallándose en
situación de ampliar esa ocupación inmediatamente y sin inconveniente
alguno hasta la quebrada de Ilo, la base de arreglo con Bolivia sería
una rectificación de fronteras que satisfaga la antigua aspiración de
la nación boliviana, de extender su dominio a esos territorios,
teniendo en Arica su puerto de salida al Pacífico".

"Si la seguridad de Bolivia exigiese mayor ocupación de territorio
hacia el norte y oriente, Chile se obligaría a operar, en unión de
fuerzas bolivianas, sobre esos territorios, estableciéndose en ellos
el dominio de Bolivia. De esta manera, Bolivia podrá navegar en aguas
propias toda la parte traficada del lago Titicaca".

"La cesión a Bolivia de los territorios de Tacna, Arica y Moquegua,
sería en compensación de la cesión que para continuar su territorio
hasta Camarones, necesita Chile del litoral boliviano que se extiende
al sur del Loa, sin que figure en la tal operación ninguna
compensación por gastos de guerra".

"Chile se obliga a dar libre tránsito, a perpetuidad, por todos sus
puertos desde Camarones hasta el grado 24, al comercio boliviano,
tanto de internación como de exportación. En los puertos bolivianos y
en los chilenos, se internarán libres de todo gravamen los productos
de uno y otro país".

"Chile se comprometería a establecer una línea férrea que, partiendo
de Iquique, Mejillones o Antofagasta, busque la altiplanicie
boliviana, para servir los intereses comerciales e industriales del
sur de Bolivia. Prestaría igualmente el apoyo de su crédito al
establecimiento de otra línea férrea que, partiendo de Arica, fuese a
servir los intereses de los departamentos bolivianos del norte".

"El tratado de paz que se celebrase ligaría de tal manera a uno y otro
país, en el presente y en el porvenir, que podrían unificarse no
solamente sus intereses comerciales e industriales, sino, también, en
lo que fuera posible, sus intereses políticos, para prestarse apoyo en
cualquier emergencia internacional".

"Como paso previo para discutir y arribar al tratado definitivo podría
estipularse entre ambos países una tregua que, en caso de no pactarse
la paz, no podría suspenderse sino después de cuatro meses de rotas
las conferencias".

"Hay otros puntos de detalle y cuestiones accesorias de un tratado de
paz que sería muy fácil resolver sin tropiezo alguno por los
plenipotenciarios debidamente autorizados por los respectivos
gobiernos".

Parece innecesario agregar: 1) que la política de Santa María respecto
a la cesión a Bolivia de los territorios de Moquegua, Tacna y Arica
fue variada radicalmente al asumir la presidencia de Chile José Manuel
Balmaceda para quien, repitiendo palabras de Querejazu en la p. 709 de
su ob. cit., "Tacna y Arica no debían servir de anzuelo destinado a
pescar una dudosa amistad boliviana sino como puntos avanzados del
territorio chileno, en los cuales se afianzase y fortificase su
soberanía, a fin de hacerlos servir de baluarte contra propósitos
revanchistas del Perú", 2) que después, en mayo de 1895, cuando
Bolivia y Chile firmaron los pactos secretos de Paz y Amistad y de
Transferencia de Territorios, el Congreso boliviano no hizo oposición
a los tratados sino al hecho que, siendo separados, Chile pudiera
conferirle validez a uno, para apoderarse del litoral boliviano, y
negársela al otro más adelante para frustrar la transferencia de Tacna
y Arica a Bolivia; 3) que el Congreso de Chile no le brindó su
aprobación al Protocolo Cano-Matta de 9 de diciembre de 1895 que, con
la aprobación del Congreso de Bolivia, aprobó en conjunto, como
estipulaciones recíprocas e integrantes las unas de las otras, los
tratados de Paz y de Transferencia de Territorios concertados en
Santiago el 18 de mayo de 1895; 4) que más adelante se ajustó el
Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904, con su Acta Secreta
Complementaria, poco después del abrazo en el Estrecho de Magallanes,
el 12 de febrero de 1899, entre los presidentes de Argentina Julio A.
Roca y de Chile Federico Errázuriz Echaurren así como de la estocada
de Abraham Koning al canciller Eliodoro Villazón el 13 de agosto de
1900 en que fue preciso al expresarle que, "siendo cosa sabida y
entendida que Bolivia no pretende zona ni puerto en el territorio de
su antiguo litoral", "que una salida al Pacífico que produjera una
solución de continuidad en el mismo territorio chileno es inaceptable
por su propia naturaleza" y que tampoco Chile podría ceder Tacna y
Arica a Bolivia, como se ofreció en los tratados de 1895, porque no
había podido obtener todavía dominio permanente sobre esos
territorios, "menester es declarar que Bolivia no debe contar con la
transferencia de los territorios de Tacna y Arica, aunque el
plebiscito sea favorable a Chile"; y 5) que el mismo 20 de octubre de
1904, se suscribió y protocolizó un Acta Secreta Complementaria del
Tratado que, sin ninguna promesa chilena de puerto para Bolivia, fue
redactada en los siguientes términos:

"En Santiago, a 20 días del mes de octubre de 1904, reunidos en el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile don Alberto Gutiérrez, y
el ministro del ramo, don Emilio Bello Codesido, con el objeto
principal de suscribir el Tratado de Paz y Amistad, concluido en esa
misma fecha, el representante de Bolivia expuso: Que, de acuerdo con
el espíritu que ha guiado a los gobiernos de Bolivia y Chile a
celebrar el referido pacto, e interpretando los propósitos de
cordialidad y de armonía manifestados por sus gobiernos en el curso de
las negociaciones que acaban de terminar, Bolivia empeñará todos sus
esfuerzos, ya sea conjunta o separadamente con Chile, para que los
territorios de Tacna y Arica se incorporen definitivamente al
territorio chileno.- Por su parte, el ministro de Relaciones
Exteriores expresó que, de acuerdo con su gobierno, consideraba que
los intereses comunes de Chile y de Bolivia establecían entre ambas
repúblicas el compromiso de unir su acción y sus esfuerzos en el
sentido de hacer definitivo el dominio de Chile en los territorios de
Tacna y Arica.- Agregó que, en reciprocidad, Chile presentaría a
Bolivia su apoyo diplomático en favor de los derechos de Bolivia sobre
el territorio que actualmente ocupa, si llegase a serle disputado por
otra nación vecina, ofreciendo su mediación, los buenos oficios u otro
recurso amistoso".

El Acta Secreta no fue sometida a la consideración del Congreso de
Bolivia. Como "un deber doloroso y sin gloria", según palabras del
presidente Ismael Montes, el Tratado sí que, al cabo de varias semanas
de ardoroso debate, con 30 votos en contra, fue aprobado por 42,
mereciendo de Daniel Sánchez Bustamante la siguiente apreciación en su
libro Bolivia, su estructura y sus derechos en el Pacífico, que vio la
luz en La Paz el año 1919: "El tratado de 1904 no fue la obra de un
negociador aislado, ni de un momento infeliz de nuestra diplomacia.
Fue el nudo en que se recogieron sucesos adversos, desengaños
repetidos, precipitaciones angustiosas, necesidades urgentes,
ilusiones muertas".
..........................
*El ex canciller Javier Arias Stella ha incurrido en un yerro de
concepto bastante inexplicable al sostener que Perú tendrá que dar el
visto bueno a lo que acuerden Chile y Bolivia con respecto a su salida
al mar. La lectura permite colegir la tremenda imprecisión del aserto
inaceptable en quien alguna vez dirigió la Cancillería. (hmr)

Monday, March 23, 2009

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE MARCO MARTOS

Los libros, mis amigos
por Herbert Mujica Rojas
23-3-2009

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE MARCO MARTOS
por Walter O. Seminario M.*; wseminar@hotmail.com
Viernes 25 de abril, 2008

Lugar: Auditorio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la
Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP
Hora 7.30 p.m.
Participación de Carlos Gatti/ Walter Seminario / Marco Martos
Marco Martos, poeta y maestro ha puesto a andar una obra que hacía
mucho tiempo burbujeaba en las marmitas de su intelecto. Anunciada
hace varios años, los amigos y entendidos aguardaban con expectativa
esta publicación. Por la morosidad de la entrega, algunos temían, que
Belcebú estuviese estorbando la aparición del libro, porque según
relata Jung, al comentar una obra de Joyce, la peor sanción y tormento
que puede aplicar el Maligno a sus víctimas, es hacerlos esperar.
No obstante, celebramos el nuevo libro, como una manifestación
demiúrgica de quien posee el talento poético. No es expresión extraña
la que he usado, ciertos especialistas y también los no versados, la
llaman inspiración, no estoy de acuerdo, ella es espontánea,
episódica, circunstancial; el vate, por lo contrario, es el trabajador
de la palabra, de la métrica, el tempo, el ritmo, la rima, la imagen y
claro está, el don que ejercita, es consecuencia de la técnica, la
perseverancia y principalmente, de la reflexión.
La ocasión es oportuna para agradecer el auspicio de la Universidad
San Martín de Porres que manteniendo la vieja tradición de épocas
pretéritas, cuando los escritores, filósofos y científicos convocaban
a sus amigos y colegas para leer y comentar sus trabajos, enriquecían
la vida intelectual del lugar, dándoles prestancia, valor y fama a
quienes intervenían en tales eventos. En este mes de las Letras, la
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, ofrece
sus aulas para darle la bienvenida al autor, al poeta, y a su última
obra, que la comunidad recibe con beneplácito porque siente que uno de
sus miembros, con sus aportes, le da nobleza y madurez a la tarea
intelectual del país.
El referente del trabajo es Dante Alighieri, figura del Medioevo,
artista, político, creyente firme, teólogo, peregrino, filósofo,
combatiente, pero fundamentalmente, poeta, cultor del "bello stilo".
Es el florentino de Vita Nuova y La Commedia, el adversario de
Bonifacio VIII. El personaje que por muchos años ha atrapado el
interés, la meditación y la pasión de Marco, nuestro amigo, generando
el texto que hoy presenta, "Dante y Virgilio iban oscuros en la
profunda noche". Un libro de poesía.

Antes de continuar deseo señalar que mi actividad profesional no es la
literatura, sino la filosofía, por ello, desde ahora, anuncio, que no
es mi propósito incurrir en caso similar al sucedido con el filósofo
inglés Bertrand Russell, cuando alguien le preguntó a qué se debía
que, habiendo escrito y hablado sobre tantos asuntos, no hubiera
escrito o hablado una sola línea sobre estética, contestó sin ambages:
"Sencillamente porque no sé nada de estética…., aunque reconozco,
agregó, que ésta no es buena excusa, pues mis amigos me dicen que mi
ignorancia nunca me ha impedido escribir y hablar sobre otros temas".
Por lo tanto, mi participación se realiza desde la perspectiva del
lector que busca informarse sobre su circunstancia, entretenerse en el
momento de ocio y sobre todo conocer y entender cómo piensan y sienten
otras personas. La virtud de la poesía es justamente proporcionar
imágenes, aspectos de sensibilidad y en gran parte acercarnos a la
dimensión íntima que caracteriza al ser humano. La literatura, es la
vía cultural que con sus recursos expresivos permite con gracia o
severidad saber cómo somos.

Manuel Kant, el pensador alemán de las Críticas, sostenía que todo el
ámbito de la filosofía, en un sentido general, se reduce a cuatro
preguntas, las tres primeras plantean: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo
hacer? y ¿Qué me cabe esperar?, todas ellas nos conducen a la postrera
interrogación: ¿Qué es el hombre?

Martos, utiliza la poesía para comunicarnos cómo es la realidad, no
hace epistemología, pero retrata los lugares, los hechos y describe
situaciones. Por otro lado, ha declarado que la poesía en sí misma es
una ética y la actitud de expresarse e involucrarse en el hecho
poético es una actitud ética. Y en este caso, su trabajo sobre Dante,
con frecuencia orienta su inquietud sobre el destino humano. La
síntesis es llevarnos a considerar su propuesta sobre el ser humano.
Este es el itinerario que Marco, sutilmente sugiere que tengamos en
cuenta. Ese es el sentido de su comunicación.

Parte de una evidencia contundente: "lo más valioso del hombre es el
lenguaje, y dentro de él, la poesía expresa la esencia de todo lo
humano". De este modo, comparte la posición de José Saramago cuando el
premio Nobel portugués, dice: "No conozco una herramienta más rica y
capaz que la lengua. Y esto no significa que hay que ser elegante en
la dicción. Hablar bien es una señal de pensar bien. Cuando usas el
cerebro para reflexionar sobre una idea tienes las palabras que
necesitas, porque pensamos con palabras. Si las palabras son de buena
calidad, eso ayudará al pensamiento. En mi opinión, hay que seguir
leyendo a los clásicos y recuperar la lectura en voz alta".

¿Cuánta afinidad existe entre los autores? Es una simple pregunta.
Apenas iniciada la obra, antes del Proemio, invoca Martos a los
clásicos, apela a ellos laudatoriamente, con voz alta anuncia el
sugestivo título de su primer poema, Pájaros:

Homero, Virgilio, Dante y Petrarca
son pájaros de alto vuelo,
se difuminan en el amanecer
de la celeste inmensidad
y bisbisean como pájaros
el lenguaje de los hombres,
pero son hombres también
que hablan como pájaros
el lenguaje de los cielos.

El escritor clásico es paradigma de técnica y motivación, de serenidad
y solvencia, nada de estridencia ni mal gusto, por eso, musitan. El
amanecer y la inmensidad emocionan, pero no engendran alarde. Dibuja
con la palabra los sentimientos humanos, las pasiones que impulsan,
los hechos que deciden acciones, los que enmarcan proyectos, no deja
de lado los hechos triviales, que los hace comprensibles,
significativos y perdurables. Tiene ideales, no sólo en el sentido
ético, sino en cuanto tiene la capacidad de descubrir mundos posibles,
aún no mostrados ni cultivados, pero si propuestos para la
delimitación y desarrollo.
Animados por exordio tan estimulante, la lectura busca comprometernos
en el examen meticuloso de los pliegues, simas, collados y fisuras de
la existencia humana. La expectativa suscitada, es fruto de la madurez
literaria de un autor que enaltece cada vez más su vocación.
Bien sabemos que la indagación que podamos hacer sobre la problemática
del hombre tiene mayor consistencia si es asistida por alguien que
oriente con cuidado el rumbo de nuestra pesquisa. Alighieri se amparó
en Publio Virgilio, el amigo de Augusto y Mecenas. Lo llamó "santo
guía", pese a que su acompañamiento no duró todo el viaje. De igual
manera, Martos, tiene necesidad también de alguien que le dé
dirección, aliento y seguridad, busca a Dante. Distingue el motivo;
con énfasis expresa que, el florentino:

dibuja las pasiones de la gente
con palabras precisas de la mente
y los gestos exactos que no enmienda.

Asimismo, creo pertinente expresar que considero que todo escritor que
escribe sobre otro escritor, no estaría en condiciones de "decirnos"
algo valioso sobre él, si no pensase o sintiese como el autor a quien
convoca en su trabajo. Es un esfuerzo, quizás de su autenticidad y
sinceridad, no se trata por tanto de malabares retóricos o ingenio
exhibicionista, sino dedicada y coherente actitud de presentación de
un personaje en el atrio adecuado para un encuentro con él.

Los afanes de Martos son sinceros, con la voz de Dante hace suya la
solicitud de auxilio que éste le formula a Virgilio en el Poema 2 del
Infierno, al declarar:

Oh, tú maestro de mis noches blancas,
de ti aprendo estilo, a ti te copio,
miro el extraño mundo y hago el acopio
de la historia que tú explicas y arrancas.
Eres lombardo, mantuano bien nacido,
cantor de las hazañas del troyano
Eneas, con sus hombres tan ufano
llegando a conquistar a hermosa Dido.
Líbrame del tormento que me aflige,
líbrame de estas fieras tan feroces,
líbrame de las otras que dan coces,
líbrame del gran mal que se colige.
Ayúdame a escribir como bien quiero.
Por escribir mejor ya vivo y muero.

La expresividad del poeta que ahora comentamos, refleja distintas
áreas de su capacidad como intérprete del espíritu de los hombres. El
mundo es extraño, asumimos la visión de los procesos históricos
conforme acopiamos la información recibida, cantamos las hazañas de
los hombres, como también esperamos, de los autores, con su claridad,
visión y dones, nos ayuden a superar los tormentos que al corazón
perturban. En el mismo poema, advertimos el anhelo de realización a
que todo hombre aspira: "Ayúdame a escribir como bien quiero / Por
escribir mejor ya vivo y muero. Y lo manifiesta con la más
caracterizada ilustración con que sus críticos señalan, asume la
influencia estilística de la poesía española del siglo de oro.

El ingreso al Infierno, aquella dimensión donde la esperanza es
estéril, en el Poema 3, nos ubica en una situación precisa e
irrefutable, Alighieri al describirlo dice:

Malvados que padecen. El infierno
es tiempo con su historia secreta,
finísima palabra lo concreta
en el pálido gris, nocturno averno.

No hay duda que deslizar una noción diferente a la que indica Martos,
es extraviarse, Infierno quiere decir "Malvados que padecen". De
manera vehemente, en un acceso de ira lo había declarado Mefistófeles
en el "Fausto": "Por las llamas del infierno y por un amor desdeñado,
quisiera saber algo peor aún para poder blasfemar por ello".

No obstante, reconocemos que el mundo de la palabra y sus direcciones
no deja de ser complejo, muestra imágenes que van más allá de los
significados conceptuales que comúnmente poseen. Los autores, en su
acción creadora, les dan el uso que la construcción poética requiere.
Por ello, Marco, en sus inquietudes teológicas arriesga un concepto
que él o comentaristas mejor enterados, supongo, intentarán explicar.
Me refiero a la expresión: "El infierno / es tiempo con su historia
secreta, / finísima palabra lo concreta / en el pálido gris, nocturno
averno.

El empeño que impulsan a Martos y Virgilio es conocer el Infierno y el
Purgatorio, en otras palabras, la exploración del alma de los hombres,
sus deseos, ansias, limitaciones, confusiones, debilidades, proezas,
reivindicaciones, etc. Requiere, versación, prudencia, juicio recto,
serenidad. La indagación es peligrosa, agobiante, es un desafío a la
mesura. El primer campo es el Infierno, de ahí que, Marco se percata
que: perdido en la tiniebla / osa buscar aventura que le impida /
quedarse en lo terreno de la niebla. Por eso ha recurrido a quien,
desde el mundo pagano profetizó la llegada del Redentor de los
hombres. Así quedó estampado en la Égloga IV.

Es una travesía donde desfilan traidores, ladrones, violentos,
herejes, fraudulentos, soberbios, simoníacos, rufianes, jueces
indiferentes, suplantadores, etc. Pero el hecho que así sean
reconocidos en aquel medio, no es un cuadro que pertenezca solamente
al mundo antiguo, Martos sabe que la semilla o agente que hace
vulnerable al hombre, a todos afecta, Dante lo representó en la onza,
el león y la loba. El hombre actual no es inmune, prudentemente Marco
no los menciona, se ocultan tras nombres del pasado.

En entrevistas, talleres de poesía y desde la cátedra, Martos insiste:
"La poesía no es sólo concentración del lenguaje, o de su gran rigor
interno, es un escalofrío que penetra las verdades universales
ofreciéndolas de un modo peculiar. Además, la poesía conserva el
perfume de la oralidad".

Elocuente es el Poema 10, "Los Herejes" donde se nos invita a apreciar
los matices del sonido así como la disquisición filosófica que
emprende sobre el destino humano, Martos, revisa una vieja teoría
materialista planteada por el epicureismo helénico y extendido hasta
el Renacimiento.

Epicuro con todos sus secuaces
dice que el alma con el cuerpo muere
y todo aquello que otro nos dijere
es oscura mentira de disfraces.
Sufren, lloran, meditan esas almas
en negros cementerios condenadas
a quedarse en lo eterno encadenadas
pagado grave error, aunque son calmas.
Cavalcanti se queda horrorizado
cuando entiende que Guido, su hijo, es muerto,
Dante musita que aquello es muy cierto,
no hay forma de volver lo terminado.
Farinata adivina que en Florencia
expulsarán a Dante sin clemencia.

El tenebroso mundo infernal ha sido superado, el poeta nos traslada al
ámbito de la purificación, convoca a la musa de la lírica y la
elocuencia de modo que en su primer Poema en el Purgatorio canta:

Alza velas la nave de mi ingenio,
protegida por Calíope, musa,
deja atrás la algarabía más confusa,
Virgilio, maestro, me aguza el genio.
Puedo mirar en otro polo estrellas
que solo vieron las primeras gentes,
las mismas me parecen diferentes
contempladas por mis ojos, más bellas.

No obstante no deja de insistir en lo que habíamos indicado
anteriormente acerca de la naturaleza humana. La fragilidad de los
hijos de Adán los conduce a examinar lo externo, lo ajeno, lo efímero,
lo reluciente como lo esencial, la meta o la felicidad. La suerte, la
superstición. Esa es la tentación.

Resueltamente indica cuales son las cualidades principales del hombre:
la inteligencia, la voluntad, la libertad, la reflexión. Examinemos lo
que postula en el poema 16: "Dante dialoga con Marco Lombardo":

Impera el vicio. El mundo corrompido
echa la culpa a los mismos astros
o a la naturaleza de los rastros
de la enseñanza con poco sentido.
-Los hombres buscan las causas de sus males
mirando lo que sucede en el cielo,
como si los planetas con su celo
guiaran a los seres animales.
Con voluntad e inteligencia el hombre,
puede actuar como guste, bien o mal,
probar azúcar hoy, mañana sal,
o ser un héroe que a todos asombre.
Dios otorgó a los hombres albedrío
para escoger lo recto, no el desvío.

La literatura no sólo es estética, es fontana de sabiduría, de
mejoramiento, de realización, cumple también función pedagógica porque
estimula al conocimiento y aunque parezca paradójico, por las
licencias que se toman los poetas, crea disciplina no sólo en quien
escribe, sino en el lector que por interés procura desentrañar lo que
el escritor comunica. A veces la enseñanza es directa, otras veces
demanda exégesis. En el Poema 24, Martos encuentra una expresión
certera:

El destino del hombre no es caverna
que no pueda variar amor divino
que cada quien llevamos tal linterna.

Lo dice un ángel, es decir, el amigo leal, el compañero de todos los
días, el que apoya nuestro proyecto vital, el que sonríe cuando
cumplimos, el que siempre nos da oportunidades.
Donde Marco consolida su actitud pedagógica es en el Poema 25, "Elogio
de la castidad". Virgilio, lo urge a Dante para que inquiera sobre
temas de trascendencia, diciéndole:

Dispara tu palabra necesaria
arroja tu paloma mensajera,
haz, Alighieri tu pregunta varia

El filósofo, con la formación escolástica del momento interroga:

¿Puede adelgazarse toda gente
en un lugar tranquilo sin comida
donde todo es la sombra diligente
del cuerpo que ya muerto nunca olvida?

La respuesta, muy elaborada compendia razón y fe, fuentes del saber:
La creación del cuerpo tan humano
depende de la sangre que se anida
en las venas que se ven en la mano
y van al corazón lo más derecho
como una red sin alimento vano.

Cuando el cerebro del feto queda hecho,
Dios infunde nuestra alma intelectiva
que camina con la vida todo un trecho
y sigue con la muerte muy activa.

Cuando la Parca corta nuestra vida,
corta nuestra vida vegetativa,
no existe entonces nada que le impida
acabar con la vida sensitiva.

Libre por fin de aquella dura brida,
sigue el alma su vida intelectiva.
Entonces el Primer Motor camina
con gozo a la naturaleza activa,
ofrece la virtud que difumina
todo error proveniente del pasado
y así el alma mejor dura y afina.

Piensa en el rayo del sol tan amado
que se mezcla con la vid y hace vino,
bebemos de este modo lo estimado,
sangre de Jesucristo tan divino.
Así peroró Estacio como sabio,
mientras seguíamos nuestro destino.

Ya en el Paraíso, con Beatriz y Estacio, se nos ocurre preguntar ¿Cuál
es la meta para el hombre? La autorrealización. Así lo dice una
escuela importante de la psicología. Y, ¿para el Poeta? En el Poema,
Invocación a Apolo, Marco dice:

¡Oh divina Poesía! si vienes
con tu fuego y tu gracia para darme
los más secretos encantos que tienes,
me verás acudir para acodarme
a tu árbol querido, cuando tú ordenes,
ganando el laurel sin jamás callarme.
Recuerdo al reino bienaventurado,
lo escribo como lo vi, no adobado.

Apolo, padre de la Poesía,
pocas veces se recoge el laurel
del triunfo como César que vencía
o como el poeta con su cincel.
Cuando algún escritor se confía
en ti para ganar su fresca miel,
ayúdalo en su orgulloso deseo,
convierte su voz en un aleteo.

La jornada por el mundo de ultratumba, de los que no tienen esperanza,
de los que purgan sus faltas y de los elegidos, ha sido fatigosa, a
veces dolorosa, pero también exultante. Marco nos ha hecho descender
por círculos de aflicción. Nos ha llevado por mesetas donde se expían
las culpas y al finalizar. al reino de los bienaventurados y del
Padre. Si tuviese que mencionar una palabra que defina esta obra,
sería revitalizante. Sólo hay una objeción que mencionar: en esta
panorámica existencial, muchos personajes han aparecido, ha sido
irremediable, es el costo del gran esfuerzo de nuestro autor por ser
fiel a su maestro.
Quiero poner fin a esta intervención citando una breve historia que el
trigésimo presidente de los Estados Unidos de América, John Calvin
Coolidge solía relatar. Es una anécdota muy simple, pero llena de
sustancia. Según él, un campesino escuchó durante horas el discurso de
un político. Cuando le preguntaron de qué había hablado el orador, el
hombre respondió: «No lo sé, no lo ha dicho". Francamente espero no
haber sustituido a aquel orador.

*Don Walter Seminario M., profesor entre maestros de múltiples
generaciones escolares en los últimos 35-40 años, reingresa a una
dinámica de amistad profunda y sus altas calidades intelectuales se
distinguen fácilmente. Enhorabuena. (NdE)