Tuesday, December 20, 2011

CAPETOS, CAVIARES, BORBONES DE SIEMPRE Y LA PANACA HUMALISTA.



---------- Forwarded message ----------
From: Constante Traverso <constantetraversof@gmail.com>
Date: 2011/12/20
Subject: Articulo
To: h m <hcmujica@gmail.com>, hmujica@suisse.com, Cristian Gille <hacialaemancipacion@yahoo.com>, Nicole Gillen <nicole_de_gillen@yahoo.com>


 CAPETOS, CAVIARES, BORBONES DE SIEMPRE  Y LA PANACA HUMALISTA.

Escribe: Constante Traverso Flores.



En los primeros años del siglo pasado, los Borbones peruanos
descendientes de Hugo Capeto (1317), fundador de la Casa Borbón, la
más antigua dinastía real de Europa, iniciaron un proceso de división
que se concretó en la década de los sesenta, estableciéndose dos
grupos bien definidos. Los conservadores adoptaron como nombre los
Capetos en honor a su fundador, y establecen su sede central en el
Club Nacional como Corte a la CONFIEP y, como organismos burocráticos
administrativos a la Sociedad Nacional de Industrias, la Sociedad
Nacional de Pesquería, de Minería, y otros.


Los Capetos tienen como operador político a Rafael Rey, y han
contratado los servicios de una familia japonesa de apellido Fujimori
y sus allegados, para defender sus intereses en el Congreso de la
República  y  todos los ámbitos públicos.

Los Capetos con dinero compran a los hombres con poder político... Los
poderes fácticos no son siempre los mismos. Hasta hace unos años, los
poderes clásicos fueron: la banca, la Iglesia y los militares. Hoy,
estos poderes han sido sustituidos por otros convirtiéndose en el más
importante el poder económico, el poder financiero, para ser más
puntual. Un poder sin nombre ni apellido para quien los Capetos están
incondicionalmente a su servicio.

Aldo Mariátegui es un extremista Capeto que vocifera, insulta y
exacerba los ánimos desde dos medios de comunicación con la venia de
sus Capetos propietarios, que junto a otros empresarios han creado una
"red mediática" al servicio del poder económico.

Los periodistas idealistas, aquellos dulces soñadores -como los llama
Joaquín Estefanía- que antes dirigían los periódicos buscando la
verdad fueron reemplazados por hombres de negocios para quienes la
información es una mercancía, dejando atrás los criterios
tradicionales de la verificación, la autenticidad o el error. Ahora la
información se rige por las leyes del mercado.

LOS PROGRE…
Otro grupo son los Borbones PROGRE, que influenciados por el
socialismo científico, la ideología marxista y la Teología de la
Liberación, adoptaron el nombre de CAVIARES. Ellos han organizado una
red de Organismos No Gubernamentales (ONG's), que les ha permitido
recepcionar una importante parte de la cooperación internacional para
financiar proyectos económicos y sociales. Gracias a la ejecución de
estos proyectos recuperaron privilegios que en algún momento sus
antepasados perdieron o no llegaron a alcanzar.

Los Caviares están atrincherados en la Pontificia Universidad Católica
del Perú, que liderados por Marcial Rubio Correa, libran una
encarnizada batalla por el control del referido centro de estudios con
el Capeto Cardenal Juan Luis Cipriani.

Los Caviares tienen una elite de operadores políticos. Allí están para
muestra Javier Diez Canseco Cisneros, Susana Villarán de la Puente,
Enrique Bernales Ballesteros en los temas constitucionales, Diego
García Sayán en los internacionales, y tienen también a un grupo de
economistas y juristas, con una afición  increíble por el fajín
ministerial o el curul parlamentario.

En estos últimos  años, mediante carta y comunicado público, un sector
importante de caviares ofrecieron "ad honoren" sus servicios a la
Panaca Humalista. Lo que no percibieron los Caviares es que la Panaca
Humalista también es Borbona, pero nacional.


UN PROBLEMA PSICOANALITICO, UN RECUERDO HISTORICO INCONSCIENTE.

El velo Borbón -así lo llamo- es un "tul" que impide ver con claridad
a los Capetos, Caviares y la Panaca Humalista. Distorsiona la
realidad, la verdad, y por eso responden en forma equivocada,
asumiendo una postura distante con la masa ciudadana originaria que
constituye una mayoría indiscutible en nuestro país.
Este comportamiento se debe a que por la vía genética llega al
inconsciente de los  Borbones, los recuerdos de la filosofía, cultura
e idiosincrasia de hace 492 años. Es un tema para el psicoanálisis.

¿Los Borbones peruanos mantienen en su inconsciente la fantasía, la
utopía del origen divino, católico del Estado imperial español?
Esta idea abstracta toma forma con la ley dictada en Barcelona en 1519
por el emperador Carlos y reiterada por la reina doña Juana, por don
Felipe II y don Carlos III. El Estado monárquico español, fue un
Estado de señorío absoluto donado por el Vaticano.

El emperador de origen divino, construyó un sistema burocrático
encabezado por el Consejo de Indias con sede en España, y una red
administrativa de virreinatos, gobernaciones y capitanías generales,
supervisadas por las Reales Audiencias que eran los ojos del poderoso
Rey.

En el libro Recopilación de las Leyes de Indias, Edición de Ignacio
Boix de 1841, se indica que la política económica colonial y social se
caracterizó por:
1-La protección a los colonos mineros que eran los principales
contribuyentes directos a la Real Hacienda.
2-El abandono a los encomenderos dedicados a la agricultura y la
producción textil en los infames obrajes.
3-La masa laboral constituida por los indios que eran "criaturas de
Dios", vasallos del Rey y también contribuyentes.
4-Las viudas, los mendigos, los desocupados y los desamparados eran
los bienaventurados de Cristo.
¿No son estas las mismas características del actual sistema?


EL INCONSCIENTE BORBON  EN EL SIGLO XIX…

Los criollos BORBONES -hijos de padre y madre españoles- vivían
descontentos por la hegemonía administrativa española, y al mismo
tiempo acicateados hacia la Independencia por temor a las
movilizaciones de la "clase baja", y los levantamientos de los
quechuas, aymaras o esclavos negros. Entonces, el gran desafío de los
Borbones criollos fue obtener la Independencia sin desatar una
revolución.

Con la Independencia, nace una República que obtiene reconocimiento
jurídico a nivel internacional, y se define un espacio físico llamado
Perú y nada más.

Jhon Lynch en su libro: The Spanish American Revolutions, afirma que
"la República peruana, plagada de caudillos, parecía más una hacienda
militarizada que una sociedad liberal, incapaz de construir un país
capitalista".

El orden impuesto por las constituciones garantiza sólo una legalidad
jurídica a las elites dominantes Borbonas, para llegar y mantenerse en
el Poder, y desde ahí lucrar y robar.

Para los Borbones criollos, gobernantes en la naciente República, no
existían ni era necesario formar ciudadanos. Para ellos había en los
centros urbanos  una plebe y en el campo ignorantes campesinos.

La metafísica concepción del Estado imperial español sigue vigente en
la mente y el inconsciente de los Capetos, los Caviares y la Panaca
Humalista. Borbones de siempre que a pesar de haber transcurrido 492
años, siguen perpetuando las antiguas formas de dominación y
exclusión.
¿Es el  inconsciente?  ¿Es la nostalgia?
Veamos lo que dice Freud y el psicoanálisis para entender a los
Borbones peruanos.


PSICOANALISIS

Sigmund Freud fue el investigador que creó el psicoanálisis y el
método psicoanalítico, un método de investigación que ha sido aplicado
mas allá de la psicología individual, al análisis de los fenómenos
culturales y al comportamiento político de las sociedades o grupos;
por ejemplo: la etnología y la antropología social y política.

En el psicoanálisis, el término más popular es el inconsciente,
radicalmente diferenciado de la conciencia aunque siempre vinculada a
ella, o también a las expresiones como las que se filtran en el
discurso, en un gesto, en la conducta y las costumbres.

No podemos permitir que este terrible complejo se incremente en una
crisis más aguda, donde no se van a conformar con ser hombres, sino
"dioses divinos" con un gran poder eterno. Mandar en todo, a todas
horas y en todas partes, sin resquicios, sin tregua… Tomar todas las
decisiones, decidir sobre todas las conciencias, elegir por todos, dar
forma a un destino colectivo, a uno individual, modelar la vida, crear
la vida y decidir la vida.
Estamos obligados a evitar esta situación.
CTF 8-12-11

Procurador pide tener cuidado al analizar eventual pedido de indulto de Fujimori

Procurador pide tener cuidado al analizar eventual pedido de indulto de Fujimori

http://ideeleradio.blogspot.com/2011/12/procurador-pide-tener-cuidado-al.html

19-12-2011

 

Ideeleradio.- Las autoridades deben tener muchísimo cuidado al evaluar la solicitud de indulto y el informe médico que pueda presentar la defensa del expresidente Alberto Fujimori, sugirió el procurador supranacional Luis Alberto Salgado, al señalar que una medida de este tipo debe enmarcarse dentro de la ley, tanto nacional como internacional.

 

Fue al comentar un comunicado difundido este sábado, en el que el abogado César Nakazaki señaló que un equipo médico está por dar a conocer el resultado de los estudios practicados al ex mandatario recluido actualmente en la Diroes.

 

"Hay que tener muchísimo cuidado; para evaluar [un indulto] si se trata de salud o de depresión, pues tendría que indultársele a los más de 35 mil internos en toda la República. Un secuestrador, el líder de una banda, un narcotraficante de gran escala tendría perfecto derecho también a solicitar indulto humanitario presentando estos certificados [argumentando depresión]", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

 

"Esta [posibilidad de un indulto humanitario que no esté justificado] es una situación aberrante, impensable, inconcebible en un Estado de Derecho, en autoridades dignas y decentes en un Estado democrático y en esa medida hay que tener muchísimo cuidado al evaluar solicitudes de indultos que pueden presentar los familiares con autorización del reo interesado a través de sus abogados", agregó.

 

Indultar a Fujimori acarrearía graves consecuencias

Por otro lado, advirtió que la concesión de un indulto acarrearía graves consecuencias no sólo al Estado Peruano y a nivel internacional, sino también al mismo presidente de la República. Fue al recordar el caso de José Enrique Crousillat López Torres, a quien se le concedió una gracia presidencial en base a informes médicos que no daban cuenta de su real estado de salud.

 

"La gravísima irregularidad que aconteció al señor Crousillat fue evidente y debe ser materia de una investigación exhaustiva porque ahí es evidente que se adulteraron, falsificaron, alteraron los términos de un certificado médico que al final resultó fraguado y que resulta un delito contra la fe pública del interno. En consecuencia, no quisiera especular sobre ese tema y hay que tener cuidado", mencionó.

 

"No cabe medias tintas, elucubraciones [en el caso Fujimori], es muy claro esta circunstancia y acarrearía graves consecuencias jurídicas no sólo para el Estado, sino para el propio presidente de la República. Mi deber como funcionario es alertar sobre eso para que no se incurra en ese error", explicó.

 

El abogado del Estado insistió en que la concesión de un indulto en esas circunstancias donde no se ha comprobado una situación de carácter de enfermedad terminal acarrearía graves consecuencias jurídicas y estimó que esa fue la razón por la cual el expresidente Alan García evitó indultar al exmandatario.

 

"Esa fue la razón precisamente por la cual el expresidente Alan García no indultó al expresidente Fujimori. Seguramente fue puesto en aviso de esa circunstancia, él ya tiene algún tema con el Sistema Interamericano y asumo que no quiso empeorar su situación concediendo un indulto que tiene graves cuestionamientos y obstáculos insalvables desde el punto de vista de los derechos humanos", detalló.

 

Lo importante es la respuesta del Estado

Recordó que el indulto es una prerrogativa del jefe de Estado y que una medida de este tipo debe enmarcarse dentro de la ley, tanto nacional como internacional. Remarcó que el indulto no procede para los condenados por crímenes de lesa humanidad.

 

"Ya se pronunció la Corte Interamericana sobre el caso La Cantuta, Barrios Altos, de los casos que han llegado a esta instancia. Es claro que no cabe indulto en estas circunstancias para el señor Fujimori, ni todos aquellos que se sientan involucrados en esos crímenes considerados de lesa humanidad, desde el punto de vista internacional y de los derechos humanos", mencionó.

 

"Los abogados y amigos del señor Fujimori pueden presentar los documentos que a ellos les parece, cualquier cosa, lo importante aquí es cuál va a ser la respuesta. En este caso de la autoridad del Estado correspondiente, es una comisión de indulto, luego pasa por el ministerio de Justicia, pasa por otro centro de gabinete en el Palacio de Gobierno y finalmente en el presidente de la República", refirió.

 

Fujimori no está en una situación terminal

Salgado Tantte consideró que la legislación es clara en este tema y que debe haber un proceso para determinar algún tipo de situación de carácter terminal. Comentó que incluso desde el punto de vista del derecho interno hay una ley que data de 1995, donde no procede el indulto en caso de secuestro agravado.

 

"Sí califica [Fujimori] obviamente para salir a un hospital, y si está en una situación delicada de salud pues para que sea tratado de modo tal en razón de su situación, pero eso no requiere un indulto", manifestó.

Publicado por Blog de Ideeleradio en 15:41 http://www.blogger.com/img/icon18_email.gif

Etiquetas: Ideeleradioluis alberto salgadoNo Hay Derecho

 

¡Ajedrez de cínicos!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

20-12-2011

 

¡Ajedrez de cínicos!

http://www.voltairenet.org/Ajedrez-de-cinicos?var_mode=calcul

 

Luego de la excarcelación de Alberto Kenya Fujimori, suceso que escribirá otra nueva página de infamia en la historia del Perú tan zaherida y maltrecha por esta clase de violaciones, ¡ningún ex presidente –y menos ex ministro o alto funcionario- sentirá que se le mueve el piso vitaliciamente! Por eso el ex mandatario Alan García Pérez, uno de los grandes destructores de la democracia de partidos, puede condolerse –dice él- de la situación del japonés que regaló el país en grandes porciones jugosas y exultantes de dólares, euros e inversiones cuyas máximas ganancias visitaron Perú para recalar allende y aquende.

 

La impostura puede ser definida como un ajedrez de cínicos: los trebejos se mueven no al compás que demanda la pulcritud de la cosa pública sino ¡cómo me blindo apelando a la lástima y pena que sienten algunos peruanos por la mala salud del nipón Kenya Fujimori! Dudosamente hay en Perú quién pueda enseñarle al señor Alan García Pérez a manejar mejor su cuasi única arma: la categórica orfandad de escrúpulos que muestra en cada gesto, palabra, pose o ademán. Y, además, construyó lazos de dependencia con siervos que no pueden permitirse el lujo de cuestionar ¡ni su mirada! porque van presos. Acaso sería bueno preguntarle a Rómulo León sobre esta clase de circunstancias.

 

¿Es Kenya Fujimori un ex presidente cualquiera? Afirmar semejante inexactitud sería criminal. Fujimori fue un regalador del patrimonio nacional desde la dictadura delincuencial que condujo al alimón con Vladimiro Montesinos y con miles de funcionarios que se beneficiaron del robo, del chantaje, de la exacción, del asesinato de peruanos inermes e indefensos en todo el país. Despreció la historia patria y apisonó las avenidas de invasión de transnacionales que hoy imponen qué se fabrica, cómo se paga, cómo se regula la dependencia en tecnología y ciencia del país, en suma nefasta, qué y cómo Perú fue convertido en escupidera del designio foráneo y que engrilletó a la nación a un modelo primario, exportador de piedras y metales. El azúcar o el oro caro y el cholo barato.

 

Los partidos políticos, sin excepción, fueron barridos, descolocados, pulverizados. Muchos de los “líderes” pactaron con el fujimorismo y no lo hicieron para caminar en bienaventuranzas por Perú, lo hicieron para ganar dinero a carretadas y muchos millonarios reconocen su origen en el largo túnel de infamias que fue esa década en que los cacos gozaban mostrando sus dineros mal habidos.

 

Los medios de comunicación acentúan el lado “humanitario” del dolor de Kenya y su deterioro convenientemente mostrado en fotos lastimeras. Manipulan el morbo ciudadano y la carencia de una actitud cívica que abomine de lacras y de criminales sentenciados por sus faltas contra derechos humanos. No extrañe que una gran ceremonia oficial otorgue el cacareado indulto a quien se fugó del país y renunció por fax, cómodamente acompañado por decenas de maletas de las que nadie nunca supo su contenido.

 

Por tanto, el ajedrez de cínicos que conduce con descaro proverbial el señor Alan García Pérez, fabrica la urdimbre de impunidad más indecorosa e indigesta que pueda recordar la historia reciente del país. Y la complicidad de los recién llegados no es menos lamentable así inventen lo que se les antoje. El acriticismo ciudadano de un pueblo castrado desde 1821, les acomoda muy bien para incorrecciones de esta laya.

 

Nuevamente y desde la tumba nos advierte don Manuel González Prada:

 

“Porque en todas las instituciones nacionales y en todos los ramos de la administración pública sucede lo mismo que en el Parlamento: los reverendísimos, los excelentísimos, los ilustrísimos y los useseñorías valen tanto como los honorables. Aquí ninguno vive su vida verdadera, que todos hacen su papel en la gran farsa. El sabio no es tal sabio; el rico, tal rico; el héroe, tal héroe; el católico, tal católico; ni el librepensador, tal librepensador. Quizá los hombres no son tales hombres ni las mujeres son tales mujeres. Sin embargo, no faltan personas graves que toman a lo serio las cosas. ¡Tomar a lo serio cosas del Perú!

 

Esto no es república sino mojiganga.” Los honorables, Bajo el oprobio, 1914

http://www.voltairenet.org/Los-honorables,120681

 

De alfiles, caballos, torres, trebejos, damas y reyes, está poblado este ajedrez de cínicos que es la historia del Perú.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

LA INSOPORTABLE SOLEDAD DE CHILE Y LA INCOMPRENSIBLE COMPLICIDAD DEL PERÚ



---------- Forwarded message ----------
From: Ricardo Jimenez <ricardojimenez06@yahoo.es>
Date: 2011/12/18
Subject: [AHuA] LA INSOPORTABLE SOLEDAD DE CHILE Y LA INCOMPRENSIBLE COMPLICIDAD DEL PERÚ
To:


 

LA INSOPORTABLE SOLEDAD DE CHILE Y LA INCOMPRENSIBLE COMPLICIDAD DEL PERÚ

 
Ricardo Jimenez A.

Sociólogo chileno

 

Es un hecho evidente, Chile, como política de Estado, juega contra los procesos de auténtica integración latinoamericana, por un lado ofreciéndose al poder fáctico norteamericano como estado "tapón" contra las políticas de independencia y soberanía continentales, y por otro y conjuntamente, pretendiendo eternizar las relaciones asimétricas hacia sus vecinos Perú y Bolivia, ayer por la vía de la violencia bélica explícita y hoy por la de la subordinación económica y política.

 

Es una política acendrada, impuesta desde que la oligarquía chilena derrocó al fundador de la república, O´Higgins, a quien, entre otras cosas, no se le perdonó su auténtico continentalismo. Es una política persistente, estratégica, de consenso, compartida por la mayoría de la élite chilena, desde ultra pinochetistas hasta el impresentable chovinismo del actual líder del partido comunista chileno. Hay honrosas excepciones, pero no predominan.

 

Sin embargo, para mantenerse exitosamente le ha resultado imprescindible la complicidad de la élite dirigente peruana, que con igual y complementaria persistencia muestra una incomprensible complicidad de subordinación a los designios chilenos. Bueno, no es tan incomprensible en realidad. Sucede que la Patria es incompatible con los grandes negocios, y que un Perú que ha asumido como dogma inviolable el neoliberalismo, es decir, el predominio incuestionado de los grandes negocios, pues no puede dejar de subordinar la auténtica defensa de la Patria al lucro de quienes realmente gobiernan el país desde el chantaje de las inversiones y los medios masivos de comunicación.   

 

Por eso el Perú vive una esquizofrenia, que el anterior Presidente hizo explícita, al hablar de "dos cuerdas separadas" para la política peruana con Chile. Reclamar un límite marítimo en la Corte Internacional, pero favorecer en los negocios a Chile y sus socios peruanos. Mientras se reclama un legítimo derecho, necesario además para avanzar a la auténtica integración, se "premia" económica y políticamente al que lo niega porque eso favorece a los dueños de la política peruana. Los títulares y declaraciones "tirantes", tan bulladas como insignificantes en la realidad, son la venda patriotera para poner sobre los ojos de los desprevenidos ciudadanos.

 

De esa esquizofrenia estratégica, viene la esquizofrenia táctica de los pseudo patriotas neoliberales peruanos, especialmente de los medios de comunicación masivos. Atrapados entre dos fuegos, muestran un caso extremo de doble personalidad. Claman con reiterados titulares contra la demencial carrera armamentista de la oligarquía chilena, sus nuevos aviones espías, sus submarinos nucleares y su satélite, al mismo tiempo que guardan un silencio imbatible de la balanza comercial y de inversiones bilaterales que favorece escandalosamente a Chile, aunque claro también a los dueños de esos mismos medios, socios menores de los negocios chilenos.

 

Más aún, por debajo de todo este alarde pseudo patriótico de los medios, el Perú no sólo favorece a la oligarquía y Estado chileno en los negocios, sino que corre a ayudarlo en su insoportable soledad política continental. Además de la firma con Chile de un tratado de libre comercio, que burló con tecnicismos el control del Congreso, ahora se le apoya en su política anti integración continental en instancias como el denominado "Arco del Pacífico", levantado con un evidente y público carácter ideológico neoliberal de derecha, en contra de iniciativas estratégicas como la UNASUR o CELAC. ¿Qué hace en este "bloque" Perú, si el Presidente Ollanta Humala declaró siempre que su política no estaría con bloques ideológicos, sino estratégicos? ¿Y por qué la prensa neoliberal no exige al Presidente que ponga en la agenda de este "bloque" que Chile expresa y públicamente se comprometa a acatar el fallo de la Corte de la Haya, o parar su demencial carrera armamentista?    

 

Muy simple, sería malo para los negocios, y el pseudo patriotismo es sólo para guardar las apariencias ante las mayorías. La única verdadera patria de estos patriotas de titular son las ganancias.

 

Innumerables estudios y reflexiones de la intelectualidad peruana han demostrado que una de las causas fundamentales de la derrota ante la guerra de saqueo del Estado chileno fue que en Perú las mayorías populares no sentían como suya una patria que la oligarquía sólo manejaba pensando en sus negocios. Mientras Chile compra más armas, el Perú, como hizo antes de la guerra, y viene haciendo el último siglo, las usa para imponer orden a su propio pueblo descontento, como exigen e imponen los grandes negocios. Cabe preguntarse, ¿Si la oligarquía chilena llegara a la improbable locura de desatar una guerra, los pueblos del Perú, Conga por ejemplo, qué tendrían qué defender?      

       

__._,_.___
Actividad reciente:
________________________________________________
Moderador Principal:
Abog. Cesar Villavicencio Atienza
http://cesarvillavicencio.blogspot.com/
          
Alianza Humanista de Abogados  - AHuA

Hola Estimados amig@s, estudiantes, compañer@s, camaradas, campesin@s, obrer@s, colegas, trabajadores, compatriotas, ciudadan@s :

Primero permitanme saludarl@s y a la vez invitarlos a la militancia virtual a todos lo que coincidan con la declaración de principios y los que no compartan los invitamos a este grupo de discusión de la Alianza Humanista de Abogados - AHuA; así mismo solicitarles encarecidamente para que puedan reenviar este Email a todos sus contactos con el fin de socializar la información y el debate que se inicia en este grupo de discusión.

Esperamos continuar siendo uno de los  grupos alternativos de mayor información y discusión con tendencia progresista.

Saludos

Abog. Cesar A. Villavicencio Atienza
PRESIDENTE DE LA AHuA
P.D:REITERAMOS  NUESTRA SOLICITUD ENCARECIDAMENTE PARA QUE REENVIEN ESTE EMAIL A TODOS SUS CONTACTOS, PARA TODOS NOSOTROS ES IMPORTANTE Y ASI CONSTRUIR CONCIENCIA CIUDADANA.

! HAGÁMOSLOS JUNTOS !

Directamente a través de:
http://mx.groups.yahoo.com/group/AHuA/
o
Envien un email en blanco a :
AHuA-subscribe@yahoogrupos.com.mx
para que sean parte del AHuJ virtual

ESTA ES LA PAGINA DE DISCUSION:
http://mx.groups.yahoo.com/group/AHuA/
Alianza Humanista de Abogados - AHuA
DECLARACION DE PRINCIPIOS
1. EL SER HUMANO COMO VALOR CENTRAL
2. RESPETO A LA DIVERSIDAD COMO UNA CULTURA HUMANISTA
3. POR UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
4. LA LIBERTAD DE LOS HOMBRES Y DE LOS PUEBLOS
5. POR LA GLOBALIZACIÓN CIUDADANA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS
6. UNA SOCIEDAD CON EQUIDAD DE GENERO
7. INTOLERANCIA ANTE LAS INJUSTICIAS
8. LA DEFENSA DE LA ECOLOGÍA Y DEL MEDIO AMBIENTE
9. POR UN PERU DESCENTRALIZADO Y PLURAL
10. UNA ECONOMIA AL SERVICIO DEL HOMBRE
.

__,_._,___

La historia profunda I y II por Jorge Majfud



---------- Forwarded message ----------
From: Jorge Majfud <majfud@gmail.com>
Date: 2011/12/18
Subject: La historia profunda I y II
To:


 
 
La historia profunda (I)

 

La historia sumerio-hebrea de Caín y Abel es la escenificación y la memoria de uno de los cambios más dramáticos en la historia no escrita de la Humanidad: el paso del mundo nómade y del mundo pastoril al mundo de la agricultura. Abel, el bueno, era el hermano pastor: Caín, el asesino no sólo mata a su hermano convirtiéndose en criminal, sino que también representa el fin de una Era. A partir de entonces, con la agricultura, surge la civilización. No es coincidencia que Dios o los dioses rechazaran el cambio: los hombres no pueden mejorar lo creado. La historia no significa ningún progreso sino un interminable proceso de corrupción.

Es una paradoja cuando consideramos que no sólo la palabra civilización surge de civitas, ciudad, sino que la cultura misma de hombres y mujeres civilizadas se refiere a las normas de convivencias urbanas. Pero la civilización, como las ciudades surgen con el fin del nomadismo por tres razones: primero, porque una ciudad es algo que no se puede mover, como un campamento; segundo, porque las ciudades no tendrían ningún sentido sin la agricultura, sobre todo sin la agricultura intensiva; tercereo, porque el sistema agrícola, a diferencia de la caza y la recolección del nómade, se basa en la previsión y en la conciencia de los siglos climáticos.

Probablemente la historia de Caín y Abel haya surgido o su memoria se haya consolidado con el nacimiento de las primeras ciudades en medio Oriente, que en la tradición o en la narrativa Bíblica conservan su aura negativa, que se corresponde a la idea del Edén perdido por el pecado. No es casualidad que sea una gran ciudad como Babilonia el arquetipo del pecado y la corrupción. No es casualidad que Abraham abandona la gran ciudad mesopotámica y se convierte en pastor trashumante. Una vez que esta historia entra en la cultura escrita, propia de las primeras civilizaciones, se fosiliza y pasa a regir el imaginario y los valores de innumerables pueblos a lo largo de los siglos.

La civilización ya consolidada en Mesopotamia y Egipto adquieren, desde este contrapunto histórico y existencial, una visión negativa (el romanticismo, la nostalgia por el tiempo perdido, con frecuencia es nacionalista, lo que se prueba no sólo con el romanticismo del siglo XIX sino con los nacionalismos del siglo XX). Abraham entra en Egipto y miente a sus autoridades; Dios no castiga a Abraham sino los civilizados egipcios, que deciden deportar amablemente a Abraham (Abraham repetirá la misma historia en otras comarcas; otra vez es deportado y beneficiado con riquezas materiales que obtiene de otros reyes que pretenden evitar la furia de Yahveh).

Aparte de la lógica mítica e histórica, hay un factor psicológico que con la cultura se convertirá en una práctica básica: con el desarrollo de la agricultura y de las ciudades, los hombres debieron cambiar el primer impulso por satisfacer sus deseos más inmediatos, de alimentación, de sexo y consecuentemente de propiedad (los tres valores claramente expresados en la conflictiva historia de Abraham). La búsqueda por la satisfacción inmediata del nómade, cazador y recolector, debió se sustituida por la autorepresión de los deseos más inmediatos y, por ende, por el surgimiento de la conciencia individual y social: el duro sacrificio del cultivo de la tierra y la larga espera de la siembra.

Esta falta de inmediatez desarrolló los tabúes, la autorepresión y expandió o sofisticó la conciencia. Todo lo cual hizo posible una vida más segura y probablemente más prolongada, pero al mismo tiempo una vida que no pudo olvidar el bucólico paraíso de la Era anterior. Obviamente, quizás por un mecanismo que es común en la psicología individual, se echó al olvido los sufrimientos pasados o la memoria del dolor ya no dolía, como no duele la muerte de un mártir o un héroe lejano. No se recordó los peligros que acortaban la vida porque la conciencia primitiva todavía expresaba una idea indiscutible: todo pasado fue mejor. Nuestros padres no sólo vivían en el Paraíso, el Edén, sino que sus castigados hijos, aunque ya no inmortales, eran capaces de vivir cientos de años. Lo que no se corresponde con las investigaciones científicas pero sí con la naturaleza espiritual y psicológica más profunda, no sólo en la tradición judeocristianomusulmana sino en muchas otras, algunas tan diferentes como la tradición griega, resumida por Hesíodo en las cinco Eras, la primera de las cuales era de oro y la última, la nuestra, de hierro (la cosmología amerindia difiere sensiblemente, como lo analizamos en un estudio sobre Quetzalcóatl y los movimientos revolucionarios latinoamericanos).

No sabemos qué pueblos podrían representar a Abel, ni estamos seguros de qué pueblos representarían a Caín, aunque podemos especular que estos últimos fueron los pueblos semíticos. Digo esto porque sospecho que en cada cambio de paradigma hay un cambio de pueblos. Esto lo veremos muy resumido en el próximo ensayo, al analizar los cambios históricos más importantes. La hipótesis sería la siguiente: un nuevo paradigma nace en una cultura o en una civilización en su madurez y apogeo pero sólo se realiza en una cultura o en una nación emergente, sin las fuerzas reaccionarias que produjo el paradigma anterior.

 

(continúa)

 

Jorge Majfud

Jacksonville University

Diciembre 2011 majfud.org

 

 

La historia profunda (II)

 

 

No sabemos qué pueblos podrían representar a Abel, ni estamos seguros de qué pueblos representarían a Caín, aunque podemos especular que estos últimos fueron los pueblos semíticos. Digo esto porque sospecho que en cada cambio de paradigma hay un cambio de pueblos. La hipótesis sería la siguiente: un nuevo paradigma nace en una cultura o en una civilización en su madurez y apogeo pero sólo se realiza en una cultura o en una nación emergente, sin las fuerzas reaccionarias que produjo el paradigma anterior.

Por ejemplo, el monoteísmo (o la monolatría) no surgen con el pueblo hebreo sino en el pueblo egipcio. Es decir, un pueblo que maduró por milenios en el politeísmo produce la idea pero no la realización. Lo cual es lógico. La revolución de Amenofis IV (Akenatón), la revolución del dios Atón (1350, A.C.), duró poco y fue sofocada por un movimiento reaccionario de la misma tradición. Por esta razón Moisés, un egipcio mencionado en la Biblia como el líder de un pueblo con problemas para hablar (el idioma de su pueblo), tuvo la sabia idea de salvar el nuevo culto injertándolo en un nuevo pueblo, un pueblo de esclavos al que prometió las mieles de una nueva tierra, es decir, la libertad a cambio del muevo paradigma. El nuevo pueblo no carecía de fetichismos y otras idolatrías, pero la fuerza de su tradición distaba mucho de la egipcia.

Esta hipótesis o bosquejo de teoría es razonable cuando seguimos buscando la misma lógica en la historia posterior: por ejemplo, más de mil años más tarde el cristianismo nace del judaísmo y es, de muchas formas, condenado por la fuerza de esta tradición ya largamente establecida, madura y sofisticada. Razón por la cual, contario a las primeras expresiones de Jesús, finalmente el cristianismo se encarna en pueblos foráneos, extraños, como lo eran el griego y varios otros que no lo produjeron. Cuando la mujer cananea le pide a Jesús un milagro para su hija enferma, Jesús responde: "No fui enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel", y enseguida agrega: "No está bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perros" (en otras versionas, en lugar de "perros", para referirse a otros pueblos, se usa el eufemismo "perrillos"). La mujer cananea responde: "Sí, Señor, pero aun los perros comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos" (Mateo 15: 22). Se da la paradoja que el cristianismo es salvado o reinventado (el cristianismo ha sido dramáticamente refundado y versionado muchas veces) por aquellos pueblos periféricos referidos metafóricamente por el maestro como perros. La segunda paradoja fundacional nunca fue reconocida, ni siquiera aludida por la centenaria tradición religiosa y teológica: la mujer cananea, aparte de ser mujer y aparte de pertenecer a un pueblo excluido de los planes de Dios según la tradición, interpela a Jesús con un argumento. Ese "hasta los perros comen las migajas" tiene todo el estilo y el contenido silogístico de los contraargumentos de Jesús, como el conocido "el que esté libre de pecado que arroje la primera piedra" y muchos otros donde no se niega ni se deroga la Ley pero se la pone en suspenso dialéctico (Jesús no corrige las Escrituras, no deroga la prescripción de la lapidación de las adúlteras, pero la hace inaplicable). Lejos de la tradición religiosa de las tres grandes religiones, Jesús no sólo rectifica sus argumentos ante la mujer cananea, sino que aprecia su fe por su misma insolencia.

El pedido que le hace a Pedro no es el de llevar la idea a otros pueblos (petición muy ambigua que la iglesia católica repitió y exaltó por sobre muchas otras que no le convenían, como cuando unas líneas más abajo el mismo Jesús le dice a Pedro: "¡Quítate de delante de mí, Satanás!, me eres tropiezo"). El hecho concreto es que el cristianismo primitivo, por llamarlo de alguna forma, fracasa en el pueblo en el que se origina y triunfa en el extranjero.

Solo por mencionar un ejemplo más, sobre lo que considero la mayor revolución de los últimos quinientos años, mencionemos la revolución de la Ilustración o del Iluminismo. Si bien las ideas que caracterizan este movimiento comienzan a surgir con el humanismo de siglos antes, lo cierto es que maduran en Francia y se realizan en América. Luego de la trascendental Revolución Americana (los intelectuales de la izquierda clásica normalmente se niegan a darle el crédito que le dio Marx), Francia tuvo su revolución, pero recayó varias veces ante las previsibles fuerzas reaccionarias de una larga tradición aristocrática y absolutista. La misma Europa sucumbió hasta no hace mucho a diferentes experimentos autoritarios, como los de Napoleón, Mussolini, Hitler o Stalin. Obviamente que se puede argumentar que Estados Unidos tuvo a sus dictadores vestidos de presidentes democráticos, pero no me refiero a las clásicas, universales y probablemente inevitables consecuencias de un poder político y militar hegemónico, sino al impacto que tuvo en su tiempo una revolución que influyó decisivamente primero en la creación de las republicas iberoamericanas y luego como paradigma en muchas otras partes del mundo, incluida Europa, según consta en la literatura política de los siglos más recientes.

Esta hipótesis se puede ampliar y profundizar con relativa facilidad, incluyendo una larga lista de aspectos discutibles. Pero en síntesis y desde una perspectiva general podemos observar y verificar que cada tiempo ha tenido su Abel asesinado por Caín. La paradoja dramática y existencial radica en que probablemente Caín sea el progreso de la historia y Abel represente el pasado romántico de una Era que acabó; mientras se añora y idealiza a Abel, se criminaliza a Caín. Creo que lo más interesante ahora es, siguiendo el modelo planteado, prever o especular sobre cuál será el nuevo paradigma. Según este modelo, debería surgir en una cultura hegemónica, es decir en la cultura Americana, y debería realizarse en alguna otra región del mundo. Cualquiera estaría tentado a señalar a China. No obstante, por el momento, lo que se puede observar es una expansión del paradigma americano, incluso en la periferia más contestataria, incluso en la comunista China. Por ahora sólo tenemos crisis económicas y financieras; no crisis de paradigmas y mucho menos la aparición de uno nuevo.

 

Jorge Majfud

Jacksonville University

Diciembre 2011 majfud.org






E-News Andino 20.12.2011 - Tns Latam



---------- Forwarded message ----------
From: TNS Latam <fernando.meiter@speedy.com.ar>
Date: 2011/12/20
Subject: E-News Andino 20.12.2011 - Tns Latam
To: "E-News Andino 20.12.2011 - Tns Latam" <fernando.meiter@speedy.com.ar>


Envíenos su agenda de eventos y sus gacetillas de prensa a prensa@thenewssays.com
 
 
The News Says
Federico Lacroze 3227 (C.P.1426)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 
54-911-6-052-9781

 

 


 
 

 

E-NEWSLETTER ANDINO


20.12.2011

Edición Nº 0


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>>  The News Says.com


 


NEWSLETTER ON LINE

 

Chile (Diario Financiero) : Roberto Angelini: "Seguiremos replicando en el exterior lo que hacemos bien en Chile"
Chile (123) : Estudio de Econsult pronostica estabilidad en precios de gasolinas y baja en el diesel
Chile (Diario Financiero) : No vayamos a perder la oportunidad del litio, dice Chile
Chile (El Mercurio) : Costos marginales de energía de noviembre alcanzan sus niveles más altos desde 2007
Chile (La Tercera) : Inversión crecerá 6,5% en 2012 y minería y energía serán los pilares
Chile (Estrategia) : Minería elevará su consumo de energía eléctrica en un 90% al 2020
Chile (La Tercera) : Gasco definirá en 2012 ingreso a dos mercados en la región y ampliará negocio en Colombia
Chile (La Tercera) : Camioneros dan respaldo a reintegro del diésel
Chile (El Mercurio) : Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y Banco Interamericano del Desarrollo (BID) suscriben convenio
Chile (Diario Financiero) : Abastible apuesta por ser una empresa de energía y crea subgerencia de innovación
Chile (El Mercurio) : SalfaCorp y Hatch firman alianza estratégica
Chile (El Mercurio) : ENAP renovó contrato comercial con Distribuidora de Combustibles Santa Elena S.A.
Chile (Diario Financiero) : Especulan con venta de 8% de Repsol YPF a grupo latinoamericano
Chile (El Mercurio) : La generación de energía no convencional es 60% más cara que la hidroeléctrica
Peru (La Region) : Opina que proyecto Hidroeléctrica de Mazán es importante pero discrepa diametralmente que se lo hayan designado a OPIPP
Peru (La Region) : "Hidroeléctricas con represamiento ya son obsoletas y perjudican el medio ambiente"
Peru (La Primera) : Edelnor: no más cortes de fluido eléctrico
Peru (La Republica) : Gasto eficiente frena conflictos
Peru (La Primera) : Es posible recuperar Lote 88
Peru (La Republica) : Empresa de capitales holandeses hará trabajos de exploración petrolera en la provincia de Lampa
Peru (La Republica) : Comuneros exigen a Jorge Acurio rechazar proyecto hidroeléctrico Salcca Pucara
Peru (La Republica) : Producción de energía eléctrica creció 7,3 % en noviembre
Peru (La Republica) : En el primer cuatrimestre del 2012 Camisea presentará propuesta final sobre Lote 88
Peru (La Primera) : Poder Judicial anula entrega del Lote 88
Peru (Red de Energia) : Gasoducto y petroquímicas: Pirotecnia riesgosa.
Peru (El Comercio) : "Venimos creciendo en el Perú por encima del 30% anual
Peru (La Republica) : Con aporte voluntario mejoran sistema eléctrico en distrito ileño de Pacocha
Colombia (Diario Financiero) : Filial colombiana de Salfacorp apunta a sector de hidrocarburos
Colombia (Portafolio) : Reparto de las regalías será a cargo de Minhacienda
Colombia (Portafolio) : Isagén quiere que sus acciones se coticen en Wall Street
Colombia (El Tiempo) : Gas: crece la puja entre los distribuidores nacionales
Colombia (El Espectador) : Invierno retrasa obras del gasoducto Mariquita-Cali; peligra suministro de gas
Colombia (El Colombiano) : EPM, una turbina sin par
Colombia (El Colombiano) : "La ruta de EPM es una: crecer"
Colombia (Dinero) : S&P aumenta calificación de perfil crediticio de Ecopetrol
Colombia (Radio Caracol) : Se necesitan con urgencia tanques de almacenamiento de gas en puntos críticos: Naturgas
Colombia (Radio Caracol) : Paralizadas exportaciones de carbón del Cerrejón por atentado: Minminas
Ecuador (Andes) : USD 2 millones invertirán El Chaco y Coca Codo Sinclair en desarrollo local
Ecuador (El Telegrafo) : Petrocomercial, con más presencia en el servicio de gasolineras
Ecuador (Expreso) : COMBUSTIBLE Eliminado subsidio mediante decreto
Ecuador (El Universo) : Precio de combustible lo fijará Petroecuador
Ecuador (El Comercio) : El dragón asiático se convirtió en el principal acreedor de Ecuador
Ecuador (El Comercio) : 'Buscamos equilibrar la balanza comercial'
Ecuador (Andes) : Coca Codo Sinclair: El primer trimestre del 2012 llega el equipo para construir túnel de 25 kilómetros
Ecuador (El Universo) : Tras aumento de producción

Energy & Oil Prices

OIL ($/bbl)

  PRICE* CHANGE % CHANGE TIME
Nymex Crude Future 93.66 0.13 0.14% 15:52
Dated Brent Spot 103.99 -0.06 -0.06% 16:02
WTI Cushing Spot 93.84 0.31 0.33% 14:03

OIL (¢/gal)

  PRICE* CHANGE % CHANGE TIME
Nymex Heating Oil Future 278.31 -1.74 -0.62% 15:51
Nymex RBOB Gasoline Future 249.14 0.44 0.18% 15:50

NATURAL GAS ($/MMBtu)

  PRICE* CHANGE % CHANGE TIME
Nymex Henry Hub Future 3.11 -0.02 -0.54% 15:50
Henry Hub Spot 3.03 -0.02 -0.66% 12/16
New York City Gate Spot 3.33 -0.02 -0.60% 12/16

ELECTRICITY ($/megawatt hour)

  PRICE* CHANGE % CHANGE TIME
Mid-Columbia, firm on-peak, spot 27.09 -3.83 -12.39% 13:55
Palo Verde, firm on-peak, spot 29.30 -2.55 -8.01% 13:55
BLOOMBERG, FIRM ON-PEAK, DAY AHEAD SPOT/ERCOT HOUSTON 26.75 -2.16 -7.47% 12/16

 

Cotización del dólar en todos los países de Latinoamérica

 

ARGENTINA
Mercado libre:
Compra 4,220 pesos
Venta 4,260 pesos
 


BOLIVIA
Cambio Oficial:
Compra 6,870 bolivianos
Venta 6,870 bolivianos
 


BRASIL
Cotizacion Interbancaria:
Compra 1,6979 reales
Venta 1,6986 reales
 


CHILE
Mercado libre:
Compra 489,75 pesos
Venta 490,25 pesos

Interbancario promedio:
501,12 pesos
 


COLOMBIA
Mercado libre:
Compra 1.820,00 pesos
Venta 1.870,00 pesos

Tipo de cambio representativo del mercado, regulado por el Banco de la República:
1.862,84 pesos

 


COSTA RICA
Cambio oficial:
Compra 507,64 colones
Venta 518,88 colones
 


CUBA
Mercado Oficial:
Compra 0,92 pesos
Venta 1,04 pesos

Casas de cambio:
Compra 24,00 pesos
Venta 25,00 pesos

 


ECUADOR
Mercado Libre
Compra 25000 sucres
Venta 25000 sucres

 


HONDURAS
Cambio oficial:
Compra 18,543 lempiras
Venta 19,251 lempiras

 


MEXICO
Cotizacion Interbancaria:
Compra 18,5425 pesos
Venta 18,5818 pesos

Al publico:
Compra 12,6800 pesos
Venta 13,2300 pesos
 


NICARAGUA
Mercado Paralelo:
Compra 22,45 córdobas
Venta 22,92 córdobas
 


PANAMA
Cambio libre:
Compra 1,00 balboas
Venta 1,00 balboas
 


PARAGUAY
Mercado libre:
Compra 4.130,00 guaranies
Venta 4.220,00 guaranies
 


PERU
Casas de Cambio:
Compra 2,710 soles
Venta 2,711 soles
 


URUGUAY
Cotizacion al público:
Compra 19,00 pesos
Venta 19,50 pesos
 


VENEZUELA
Cambio oficial, dual y fijo:
Compra 4,20 bolívares
Venta 4,30 bolívares
 

 


1

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Diario Financiero

Roberto Angelini: "Seguiremos replicando en el exterior lo que hacemos bien en Chile"

Los lectores de Diario Financiero lo eligieron el Mejor Empresario de 2011, destacando los decididos pasos que el grupo está dando en el exterior y en el área de la minería.

  Roberto Angelini Rossi, quien encabeza el Grupo de Empresas Angelini, cree que el premio al mejor Empresario 2011 que le concedieron por votación los lectores de Diario Financiero es un reconocimiento a los mismos atributos empresariales que en 2000 hicieron que su tío Anacleto fuera galardonado: una vocación para conducir los negocios en forma seria, responsable, estudiosa y conservadora. Un estilo reflexivo que no le ha impedido al grupo dar pasos sustantivos, los que en los últimos años han tomado la forma de una potente internacionalización, una robusta expansión del área financiera y un expectante desarrollo del área minera.

-¿Qué define en términos estratégicos lo que ha hecho el grupo en el último tiempo? 
-Estos años, y especialmente 2011, hemos mirado más hacia el exterior sin descuidar las inversiones nacionales, que siguen multiplicándose con fuerza en todas las áreas en que operamos, centradas en los recursos naturales y energía, y desde Arica a Magallanes. Desde Arica, porque allí estamos construyendo una planta de alta tecnología para producir ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 provenientes del aceite de anchoveta, con una inversión de US$ 80 millones; y hasta Isla Riesco, donde estamos llevando a cabo un proyecto de minería de carbón, con procedimientos modernos y amigables con el ambiente. En todas estas inversiones predomina nuestro espíritu de innovación y sustentabilidad como condiciones fundamentales para su desarrollo.

-Pero lo internacional en esta fase ha sido más determinante. -Efectivamente, lo internacional está siendo muy relevante. Tanto, que en estos últimos dos años la mayor cantidad de recursos se han invertido en el extranjero. Y lo hemos hecho enfocándonos en lo que son nuestros rubros históricos. Es decir, responde al desarrollo sistemático y estratégico de las capacidades, ventajas y expertise de nuestras empresas.

-¿Cuáles?
 -Bueno, nos hemos expandido en energía y distribución de combustibles en Colombia, con la compra del 56% de Proenergía, una sociedad que controla Terpel, la cual tiene instalaciones y un modelo similar a Copec. Ha sido una experiencia que nos ha resultado muy cómoda, ya que es un negocio que conocemos y que hemos potenciado, sin prácticamente alterar la plana ejecutiva de la empresa. Estamos trabajando con entusiasmo y esperamos en poco tiempo potenciar la red de estaciones de servicio, desarrollando allí locales tipo Pronto, aunque adecuados a la realidad colombiana. También en Colombia estamos muy contentos con la compra que hicimos, a través de Abastible, del 51% de Inversiones del Nordeste, empresa que reúne a cinco distribuidoras de gas licuado, con una participación de mercado cercana al 34% en ese país.

-¿Y en el área forestal? 
- En este sector hemos concretado inversiones muy relevantes en Brasil, con la adquisición de bosques y complementando nuestras instalaciones industriales para crecer en el mercado de los tableros, que promete tener un alto nivel de actividad por el crecimiento de la economía y el desarrollo inmobiliario.

Otra proyecto muy significativo, y que representa la mayor inversión privada de Uruguay y la más importante del grupo hoy, es la construcción de una planta de celulosa en ese país, con recursos superiores a US$ 2.000 millones, en conjunto con Stora Enso. Esta firma sueco finlandesa, de la cual ya somos socios en Brasil en gestión de bosques y producción de papel para revistas, es un gran aliado que tiene muchas similitudes con nosotros en términos de áreas de actividad, con el agregado de que ellos fabrican papel y nosotros no. Esta planta será la más grande del mundo para procesar madera de eucaliptus, y estará lista a principios de 2013.

-¿Cómo llegan a decidir que el frente internacional debía tener más prioridad ahora? 
-Es un proceso paulatino y natural, que nos confirmó que podemos replicar en el exterior lo que sabemos hacer bien en Chile. Este es un grupo estudioso y conservador en su proceder, que piensa en el largo plazo, en sus accionistas y trabajadores y en la sustentabilidad de sus negocios.

Ahora, cómo fue que decidimos hacer esas inversiones en específico. Bueno, mirando y analizando la idiosincrasia, la estabilidad y la afinidad latinoamericana.

-¿Sólo están mirando América Latina? 
-No estamos cerrados a ir a otros países que estén más alejados. De hecho, hoy tenemos oficinas en decenas de naciones (en China estamos hace más de 30 años). Todas esas delegaciones nos aportan información para tomar decisiones y para ser evaluadas en los departamentos de estudio que tienen las empresas y el propio grupo.

-¿No han mirado el área pesquera y Perú, por ejemplo? 
-La pesca es la actividad más antigua del grupo, comenzamos hace más de 55 años (lo que, de paso, demuestra que es una actividad de largo plazo y sustentable para nosotros). Ahora bien, y yendo a su pregunta: es cierto que los sistemas de pesca que tenemos en el norte son muy similares a los de Perú, y es cierto también que conocemos muy bien a los productores peruanos, pero hoy no tendría mucho sentido ingresar a este sector en ese país, porque es una actividad que allá está muy consolidada.

Lo que sí puede ser interesante en Perú, está más bien en otros sectores. Nosotros tenemos oficinas comerciales y una infinidad de clientes de productos forestales en ese país y, por cierto, es un mercado muy activo y que ha tenido altas tasas de crecimiento.

-¿Qué balance hace de este proceso de internacionalización? 
-El balance es bueno, partiendo por Argentina que es donde tenemos inversiones hace más años. En Brasil estamos muy optimistas, porque ahora hemos entrado con más fuerza a una fase de inversiones y los resultados esperados son buenos. En Colombia hemos logrado saldos muy favorables y hasta crecimiento en las participaciones de mercado, lo que también es muy alentador.

-Otra de las noticias que ha definido al grupo en 2011 es su renovada apuesta en el área minera. -En minería (muestra sobre su escritorio dos piezas minerales, una de carbón de Isla Riesco y otra con trazas de oro de Petorca), estamos activos e ilusionados. En Isla Riesco, que es de más larga data y que suma unos US$ 500 millones de inversión en conjunto con los Von Appen, estamos comprometidos a hacer el mejor trabajo posible. Es una mina a rajo abierto que se va desarrollar en fases consecutivas, donde las áreas intervenidas se van a ir cerrando con los sistemas más modernos y amigables con el medio ambiente. De hecho, ya tenemos un invernadero para poder plantar árboles autóctonos en áreas intervenidas cuando se terminen las faenas. Incluso, hemos iniciado actividades ganaderas para mostrar su compatibilidad con la minería. Otra parte del brazo minero es el yacimiento Los Bronces de Petorca, enfocado a producir oro, que Copec compró hace poco a través de Minera Can Can. Ya hicimos una inversión muy interesante, del orden de US$ 45 millones, que permitió comprar la mina en operaciones y una fundición, que en menos de un año ha aumentado su producción en más de 40%.

-Pero eso es lo histórico. Además están abriendo nuevos frentes. -Por cierto. Por ejemplo en este último yacimiento tenemos opciones de crecimiento en pertenencias y por supuesto que las estamos ejerciendo, para continuar filones o vetas que hemos detectado en la explotación. Todo ello nos llevará a estudiar inversiones muy superiores a las que hicimos con la compra inicial; tenemos optimismo de que valdrán la pena. Estimamos que habrá que ampliar la fundición, desarrollar una planta de lixiviación y mejorar los procedimientos ambientales y de seguridad laboral. Además, continuamos procesando relaves de oro de unas operaciones antiguas de Can Can en la Región de Atacama.

-¿Y en cobre? 
-Estamos proyectando y estudiando cobre en varias zonas. Primero, a través del yacimiento Diego de Almagro, que también está en la Región de Atacama. Es un proyecto importante, donde los sondajes son muy alentadores en cuanto a la ley del mineral. Pensábamos que sería una inversión de US$ 200 millones a US$ 300 millones, pero las primeras informaciones parecen indicar que se requerirán más recursos.

Hay una segunda zona, que es el proyecto Choquelimpie en la XV Región, al noreste de Arica. Una reserva que trabajó originalmente Shell y que luego compró Copec. Hemos hecho muchos estudios y sondajes allí, ya contamos con nuevos antecedentes que nos hacen recomendable realizar sondajes profundos (de más de 800 metros), porque creemos que bajo la primera capa de oro hay una mina de cobre.

-Cuando se habla de Copec, el nombre también se asocia a la energía, en donde albergan una inversión financiera en Colbún (9% y un director) y Guacolda, en donde producen energía en conjunto con Gener y los Von Appen. ¿Qué más proyectan hacer en esta área? 
-Aparte de lo que menciona, tenemos una participación activa y gestionada por una empresa muy importante para el grupo: Arauco Bioenergía. Esta es una filial de Arauco que genera energía eléctrica y abastece al SIC, en sus plantas de celulosa y plantas ad-hoc, a partir de biomasa y de desechos forestales. Produce 600 MW, de los cuales un tercio se aporta al sistema, la que además estamos haciendo crecer. De hecho, pronto inauguraremos la planta de Viñales, cerca de Constitución, para incrementar el aporte al SIC. También, a través de Copec y Arauco, formamos parte de unos consorcios que integramos otras empresas e instituciones, que están estudiando producir biodiésel. Estamos evaluando qué se puede hacer con algunos subproductos como la hemicelulosa, entre otras ideas en mente.

-Desde 2009 el grupo ha enfatizado el área financiera. ¿Por qué lo hicieron y a dónde esperan llegar? 
-Este es un proyecto que en lo personal me interesa mucho, al igual que al resto del directorio. Aquí vimos que había espacio para desarrollar el buen nombre y reputación que tiene Cruz del Sur en el área financiera. Y lo hemos logrado, expandiéndonos a los mutuos hipotecarios, al APV, al corretaje de bolsa, etc.

-¿No calzaría en ese esquema un banco?
 -No es necesario. No hemos pensado en un banco. Estamos bien desarrollando todas las ramas de servicios financieros no bancarios, las que se complementan adecuadamente con los seguros de vida, mercado en el que participamos hace 20 años.

-¿Cómo se visualiza el área pesquera, en especial a la luz de lo que se habla a nivel legal? 
-Llevamos más de 55 años en esta actividad. Hemos visto pasar a muchos actores y nosotros seguimos ahí, lo que prueba que somos un grupo que piensa en el largo plazo. Sabemos que es un sector de alta inversión, mucha volatilidad y expuesto a ciclos de clima, biológicos y migraciones de especies. Por eso mismo que operamos con mucha responsabilidad en la explotación y lo hacemos con bajo endeudamiento en la gestión. Nosotros somos los mayores interesados en respetar las cuotas y las vedas, en especial por la naturaleza de estos recursos, que en los hechos son de todos y son de nadie. Tenemos muy claro que hay que operar con cuidado para que el recurso no desaparezca. A lo largo de los años hemos visto pasar distintos modelos de explotación y distintos gobiernos y aquí estamos. Esperamos que las autoridades y el Parlamento entiendan que es un tema complejo y que lo evalúen bien, considerando todas las variables. Eso significa considerar el peso y rol que tienen los llamados pescadores artesanales, los ciclos migratorios y biológicos de las distintas especies y las gigantescas inversiones en tierra y embarcaciones que han realizado las empresas.

-¿Qué espera del proyecto? 
-Esperamos que salga lo mejor posible y que considere tanto lo que se ha visto como experiencia internacional, pero también lo que es la experiencia que tenemos dentro de Chile.

Con buenas fundaciones Si hay otra dimensión que distingue al grupo Angelini es el apoyo que brinda a una serie de causas con alto impacto social y económico, en especial en las dimensiones educacional y de innovación. Según Roberto Angelini, se trata de una vocación que viene de los orígenes del grupo hace casi seis décadas. "Recuerdo muy bien el caso de la planta pesquera de Arica que administraba mi padre. Ya en ese entonces recuerdo haberlo visto inaugurando conjuntos de viviendas Eperva para todos los trabajadores, las que eran financiadas por la empresa". De ahí viene esa tradición, dice, y agrega que desde entonces "el grupo ha hecho una infinidad de desarrollos y acciones pensando en las comunidades a lo largo de los años, entre otras áreas en la educación". Y para avalarlo no hay que escarbar, ya que es muy conocido el nivel de los colegios que el grupo ha construido y gestionado en las zonas donde operan sus plantas (Constitución, Arauco y Cholguán), y que ahora están entregados a las comunidades. De igual forma es conocida la continua contribución que hacen por distintos canales a la educación pre escolar, escolar y universitaria, ya sea a través de Belén Educa, la Fundación Educacional Arauco o la Fundación Juan Pablo II, de la cual Roberto Angelini es vicepresidente. En materia de innovación y tecnología los aportes del grupo tampoco se quedan cortos. Acá, la Fundación Copec UC juega un papel crucial, lo que le ha permitido promover iniciativas profesionales para un buen uso de los recursos naturales del país, con logros variados como insecticidas a base de miel de abejas y preservantes naturales, entre otros. "Estamos tan entusiasmados con esta fundación, que estamos haciendo en conjunto con la UC un centro de innovación y tecnología en el Campus San Joaquín que será un verdadero modelo", concluye Angelini.

 

TOP



Fecha: 20.12.2011

Fuente: 123

Estudio de Econsult pronostica estabilidad en precios de gasolinas y baja en el diesel

De acuerdo al último estudio de Econsult sobre el precio de los combustibles, las gasolinas deberían mantener sus precios, mientras que el diesel experimentaría una baja de $ 12 a partir del 22 de diciembre.

El documento explica que la disminución de los precios internacionales de las gasolinas de referencia se verá compensado por efecto del tipo de cambio, manteniendo la estabilidad en los precios de las bencinas para esa semana.

En tanto, el diesel tiene una baja más pronunciada que las gasolinas a nivel internacional, por lo que se podrá percibir una un descenso en el precio local del orden del 2,2%, según el estudio.

 

TOP



3

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Diario Financiero

No vayamos a perder la oportunidad del litio, dice Chile

Chile es el segundo país en el mundo en términos de cantidad de recurso de litio (primero está Bolivia con el Salar de Uyuni); no obstante, nuestro país lleva la delantera en lo que se refiere a costos.

Dos empresas que operan en el Salar de Atacama son líderes mundiales en este mineral. Sin embargo, en los 80 se estableció que el litio es un mineral de interés nacional, por lo que no es sujeto a concesión.

Ciertamente, las pertenencias que ambas empresas tienen sobre el Salar de Atacama están sujetas a una legislación anterior, por lo que no aplica la no concesibilidad. Hasta hace unos años, nadie daba cuenta de esta situación. Pero esto hoy ha cambiado rotundamente: la necesidad de cortar la dependencia del petróleo junto a los firmes propósitos de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, han llevado a que los gobiernos de las principales naciones del mundo implementen políticas de subsidios e incentivos a la entrada de vehículos eléctricos, los que utilizan baterías de litio.

Históricamente han sido pocas las empresas productoras de litio en el mundo. Las buenas perspectivas de este mineral han hecho que en menos de cinco años más de 100 proyectos en el mundo estén en etapa evaluación y desarrollo. La mayoría de esos proyectos se concentran en Canadá y en Argentina. En Chile hay proyectos, pero mientras no cambie el carácter de no concesible del litio, las empresas involucradas en éstos no podrán avanzar en el desarrollo de los mismos por la incertidumbre que se tiene respecto de si tendrán o no el derecho sobre este mineral. La empresa taiwanesa Simbalik es la excepción: sus pertenencias se inscribieron en los años 1936 y 1937.

En Argentina ya hay cuatro proyectos que están a punto de comenzar a producir. Algunos de hecho ya tienen la planta piloto construida. Empresas como Toyota, Mitsubishi y Magna han invertido en estas empresas.

Creo firmemente en la igualdad frente a la ley; y para ello es fundamental que definamos con suma urgencia cómo vamos a aprovechar nuestras ventajas. La autoridad debe dar un marco regulatorio que permita el desarrollo sustentable y con valor agregado de esta industria en Chile. El litio nunca va a reemplazar al petróleo y tampoco se va a asemejar a lo que el cobre representa para el país. Sin embargo, es clave en el desarrollo de nuevas tecnologías más limpias y sustentables. Si nos quedamos atrás, perderemos la oportunidad de ser los líderes en esta materia.

 



4

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Mercurio

Costos marginales de energía de noviembre alcanzan sus niveles más altos desde 2007

La mayor operación de centrales a diésel, las bajas precipitaciones de 2011 y los menores deshielos, explican el aumento.

Los costos marginales -valores que pagan las generadoras por comprar energía en el mercado spot - del Sistema Interconectado Central (SIC) alcanzaron en noviembre su mayor nivel desde 2007, al compararlos con el mismo mes de años anteriores.

Según datos de la Asociación Gremial de Generadores, en base a información del Centro de Despacho Económico de Carga del SIC, CDEC-SIC, en el undécimo mes del año estos costos llegaron a niveles de US$ 152 por MW/h, valor que sólo es superado por noviembre de 2007, cuando estos costos se elevaron a los US$ 169 por MW/h.

Esta situación repercute directamente en el precio de la energía que pagan los clientes libres -las empresas del SIC que consumen grandes bloques de energía-, pues gran parte de estos últimos tienen indexados en sus contratos de suministro las variaciones del costo marginal.

Según María Isabel González, ex titular de la CNE, este incremento viene explicado por la menor cantidad de deshielos que se han producido desde septiembre, fecha en la que comienza a derretirse la nieve que permite abastecer a las centrales hidroeléctricas, las unidades más económicas del sistema.

"El período que duran los deshielos fue mucho más corto de lo normal. Hubo un mayor calor a partir de septiembre y en 2011 la hidrología en Chile estuvo muy baja, acumulándose menor nieve", explica González.

Gerardo Barrenechea, director de estudios de la Asociación de Empresas Eléctricas, agrega que han entrado en operación una mayor cantidad de centrales en base diésel, unidades más caras del sistema, debido al costo que tiene dicho combustible.

"En años anteriores se estuvo operando con combustibles más económicos como es el caso del carbón o el gas. Ahora se está produciendo con mucho diésel y eso ha elevado los costos marginales", afirma Barrenechea.

A estos dos factores también se agregaría un tercero. Según un experto del mercado, el decreto preventivo de racionamiento que estableció el Gobierno desde febrero pasado, y que se extiende hasta abril de 2012, también tendría su efecto en el alza. Esto porque la medida impuesta por el ejecutivo obliga a las centrales de embalses a reservar agua por unos 500 GWh, -cantidad que alcanza para unos diez días de operación- lo que habría disminuido el número de unidades de este tipo que inyectan energía al SIC.

En cuanto a los precios de los costos marginales para 2012, los consultores y expertos coinciden en que es difícil pronosticar si estos se mantendrán en niveles altos, pues todo dependerá de las precipitaciones que se produzcan durante el año.

Pese a esto, los analistas coinciden que entre marzo y mayo los precios marginalistas alcanzarán sus mayores niveles, no descartando que lleguen hasta los 200 MW/h.

Esto, debido a las escasas lluvias que se producen en estos meses y al ya informado retraso de ingreso de la central Bocamina II de Endesa al sistema, que opera a carbón y que habría permitido moderar los valores de la electricidad en el SIC. ________

RESERVA

El decreto de racionamiento, que exige una reserva a las hidroeléctricas, es otro factor de alza.

 

TOP



5

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Tercera

Inversión crecerá 6,5% en 2012 y minería y energía serán los pilares

 Expertos prevén que el alza será la mitad del 14% que el Banco Central estima para 2011.

El nivel de crecimiento de la inversión tendrá una desaceleración importante el próximo año respecto de 2011, pero dado el contexto de deterioro externo y la menor actividad, los números siguen reflejando fortaleza. Así pueden resumirse las proyecciones de los economistas y del sector privado, en relación al comportamiento que seguirá mostrando la inversión en el país.

En promedio, los consultados prevén un crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) de 6,5% durante 2012, prácticamente la mitad de la última estimación del Banco Central de 14,4% para 2011 y levemente inferior al 7,1% que prevé la entidad para 2012. No obstante, como porcentaje del PIB, se mantendría en niveles similares, e incluso algo superior, al de este año.

La caída en las expectativas de crecimiento del PIB para el próximo año, en torno a 4,2%, y la incertidumbre sobre el futuro de la crisis europea son, a juicio de los expertos, las principales razones detrás del menor dinamismo de la inversión. "Estos ciclos tienen la posibilidad de afectar severamente los procesos de inversión, aun cuando ellos actúan con un rezago de algunos meses. La desaceleración de la economía y en particular, las recesiones, dejan holguras en la capacidad instalada que obliga a postergar el inicio de nuevas inversiones", sostiene el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, señalando que el gremio trabaja con una estimación de crecimiento de la FBCF de 5,5% en 2012.

Coincide Rodrigo Aravena, de Banchile. El economista explica que la inversión -junto al consumo-, son los componentes más volátiles del PIB y también los más sensibles a los cambios en las expectativas. "Por lo tanto, si es que en vez de un problema acotado en Europa vemos riesgos de una crisis financiera, no debiera extrañarnos que las empresas posterguen sus planes de inversión para el futuro", afirma. Francisco Klapp, de LyD, indica que esperan un crecimiento de la FBCF de 4,2% en 2012. "Visión que consideramos levemente optimista y que por supuesto supone que el mundo no cae en una crisis global, sino más bien que se mantiene".

Pero más allá del menor crecimiento que se constataría en términos agregados, los expertos coinciden en que a nivel sectorial el comportamiento será muy distinto y que minería y energía mantendrán su dinamismo.

Según cifras de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) al tercer trimestre de este año, minería y energía explicarán el 36% y 33%, respectivamente, de la inversión privada que se materializará entre este y el próximo año, sumando iniciativas por US$ 7.926 y US$ 7.531 millones, en cada caso. Les siguen el sector inmobiliario (15%), Obras Públicas (9%), industria (5%), Puertos (2%) y Forestal (1%).

En total, la CBC prevé para el próximo año inversiones privadas por más de US$ 20 mil millones.

"Minería y energía debieran ser sectores que muestren un dinamismo a pesar de un escenario externo más débil. Asimismo, el impulso de la inversión inmobiliaria debería continuar, luego de la recuperación registrada este año", sostiene Felipe Jaque, de BBVA. En cambio, dice, "los sectores ligados a la industria manufacturera y el comercio minorista podrían mostrar un comportamiento más cauto, ante una posible mayor desaceleración de la actividad".

Atacama y Antofagasta lideran

Según los datos de la CBC, la III Región de Atacama y la II Región de Antofagasta concentrarán la mayor parte de la inversión privada materializada entre este y el próximo año, sumando, entre ambas, un 51% de los recursos comprometidos (27% y 24%, respectivamente). Esto en línea con el liderazgo del sector minero en el total de proyectos. En el caso de la Región Metropolitana, el volumen de inversión materializado alcanzaría el 15% del total.

En el caso de la inversión estatal, ascendería a US$ 3.085 millones en el mismo período.

 

TOP



6

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Estrategia

Minería elevará su consumo de energía eléctrica en un 90% al 2020

Con una inversión estimada cercana a los US$70.000 millones a 2018, se espera que el ámbito genere 70 mil nuevos empleos. No obstante, el desafío en materia energética no es menor, considerando que los rezagos en la construcción de nuevos proyectos en el área han sido claves en los aumentos de las tarifas.

El ajuste en la metodología de medición en las Cuentas Nacionales otorgó un mayor peso a la minería en el PIB doméstico, elevando su ponderación desde el 8,4% al 14%. En octubre, el ámbito exhibió señales de repunte al expandir su producción en un 2,9% anual, luego de sistemáticos repliegues por la baja ley del mineral, paralizaciones por mal clima y huelgas en empresas clave.

Tras incrementar sus ganancias en un 47,1% a más de US$11.580 millones en 2010, y con ingresos cerca de 33% superiores, las perspectivas son alentadoras.

De acuerdo a datos de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la actividad del rubro pasaría de una merma de 2% en 2011 a un ascenso de 7% en 2012. Más aún, se estima una inversión de US$70.000 millones de aquí a 2018, destinada fundamentalmente a construcción (US$31 mil millones) y a equipos (US$27.000 millones). Ello, consigna el gremio, generará alrededor de 70 mil nuevos empleos en igual lapso, con miras a lograr una producción que en el caso del cobre alcanzaría los ocho millones de toneladas; 54% más que en la actualidad.

CONSUMO ENERGETICO

Las expectativas, sin embargo, sugieren un desafío no menor. Datos disponibles en el INE exhiben que la minería demanda el 35% de la energía eléctrica producida en el país, con una subida de 4,5% anual a 17.186 GWh. "En términos conceptuales, desde 2008 a esta parte, el consumo ha crecido en un 50%, al surgir nuevas faenas y actividades relevantes", explica Luis Eduardo Castellano, seremi de Energía de Atacama y Coquimbo.

Más aún, Vicente Pérez, analista de Estudios de Cochilco, precisa que dichos requerimientos se elevarían entre un 80% y 90% hacia fines de esta década, mientras que desde Sonami se ha previsto que el alza sería del 100% de aquí a 2030.

Pero, ¿afecta este fenómeno a las tarifas que paga el resto? El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, explica que el sector tiene "una negociación directa en sus precios", por lo que no habría efecto sobre las cuentas de los chilenos.

Andrés Concha, titular de Sofofa, añade que la participación es dispar al momento de segmentar por los sistemas interconectados. "En el Norte Grande la participación de la minería en la demanda por energía eléctrica supera el 80%, al tiempo que en el SIC, alcanza a sólo al 18%", apunta.

Eso sí, advierte que tras el aumento en los precios hay "un rezago en la construcción de nuevos proyectos de inversión, que son los que permiten incrementar la oferta". Nicolás Fuster, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo de Negocios de Xstrata Copper, asegura que hay preocupación por el tema. "Las mineras están haciendo enormes esfuerzos para tener mayor eficiencia energética", indica.

Como sea, Concha recalca que las necesidades en el área son ineludibles y se condicen con la dimensión de sus faenas. Subraya, a su vez, que las nuevas ponderaciones en las Cuentas Nacionales evidencian su peso ascendente en la producción nacional.

Así, para Cecilia Cifuentes, de LyD, la relación entre la citada variable y su aporte al PIB no debiera sorprender. Considera que la actividad "agrega mucho valor, y atendiendo su contribución en términos tributarios es un consumo perfectamente razonable".

Pérez suscribe esa premisa y enfatiza que los requerimientos de energía eléctrica son directamente proporcionales a su aporte al PIB, con el consecuente beneficio en las arcas fiscales y en el empleo.

APORTE AL FISCO

En 2010, cerca del 20,6% de la recaudación fiscal, equivalente a US$9.622 millones, lo explicó la minería; a septiembre de este año, correspondió al 28,9% de los ingresos tributarios netos, tanto privada como del cobre bruto.

¿Es suficiente? José Yáñez, economista y director del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile, manifiesta que el sector podría "no estar pagando" en sintonía con "la materia bruta que explota (royalty). Habría que comparar (las tasas) con otros países productores de cobre; todavía hay ciertos márgenes que se pueden revisar". Eso sí, reconoce que discutir el tema puede no ser aconsejable, ya que eventualmente inhibiría las decisiones de inversión.

Cecilia Cifuentes considera que elevar la carga al rubro esgrimiendo las mayores utilidades "sería tremendamente discriminatorio (…) Efectivamente, en los últimos siete años la minería ha tenido grandes utilidades, pero no sabemos qué tan permanente será esa situación", acota.

Gustavo Lagos, docente de la Escuela de Ingeniería y del Centro de Minería de la Universidad Católica (UC), rechaza de plano incrementar los gravámenes. "¿Por qué no a los otros sectores? La minería es la que subsidia al resto de la industria", argumenta.

 

TOP


7

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Tercera

Gasco definirá en 2012 ingreso a dos mercados en la región y ampliará negocio en Colombia

En los próximos años potenciará su presencia fuera de Chile. Según el gerente general, Colombia sólo fue el punto de partida.

Transcurridos dos años desde que ingresó al mercado de venta de gas licuado en Colombia, Gasco evalúa instalar un terminal de GLP, que demandaría una inversión de US$ 100 millones.

El gerente general de Gasco, Gerardo Cood -firma controlada por grupo CGE- explica que desde que llegaron a Colombia han comprado cuatro distribuidoras de GLP y hoy tienen el 28% del mercado. Conseguido este nivel de negocio, el siguiente paso es ver la factibilidad de construir un terminal, para importar GLP, que les permita ampliar la zona de cobertura y clientes.

En Colombia también están sus competidores chilenos, Abastible y Lipigas.

"En Colombia partimos con inversiones de US$ 25 millones y ya llevamos sobre US$ 100 millones. Tenemos el 28% del mercado del GLP y en 2012 vamos a llegar al 35%. Tenemos también bastante claridad de como hacerlo. Ahora, ¿se pueden hacer más cosas en Colombia? De todas maneras. Entre las cosas que estamos evaluando es la instalación de terminales de GLP", dice.

El ejecutivo señala que la red de poliductos (permiten transportar GLP, gas natural y diésel) de Colombia -propiedad de la estatal Ecopetrol- les ayudará a llegar a más puntos en el país. Sin embargo, la empresa debe definir si se concentrará en la distribución de los combustibles líquidos, lo que dejaría espacio para la entrada de más actores privados al negocio de los terminales. Una instalación de este tipo demandaría una inversión del orden de US$ 100 millones, sostiene el ejecutivo.

"La oportunidad nace porque Colombia no es excedentario en gas licuado, y porque se produciría un cambio en la logística del traslado del gas", afirma.

Planes en el exterior

Gerardo Cood indica que Gasco también estudia ampliar el proceso de internacionalización que iniciaron en Colombia a más países de la región. Quieren sumar al menos dos mercados en el mediano plazo. Actualmente están realizando las evaluaciones y en 2012 tomarán la decisión de expansión.

"Para una empresa como la nuestra, Chile le queda chico. Ese es el tema de fondo. Colombia fue la partida. Hay dos variables al momento de iniciar un proceso de internacionalización de la empresa, el tamaño del mercado y estabilidad social y económica. Creo que al menos llegaremos a un par de países. Estamos pensando en la región, pero también en el continente", indica.

El ejecutivo señala que, por el tamaño de los mercados que analizan, es difícil que sean una actor de primera línea en el corto plazo, pero sí apuestan a diversificar sus operaciones. "Creemos que, en términos comparativos, lo que queremos hacer nos exige ir a mercados mucho más avanzados y desarrollados. Lo que se puede lograr afuera, dado el mercado nuestro, es muy interesante", sostiene.

Resultados récord

El crecimiento en la distribución de gas licuado y los resultados de su filial de gas natural Metrogas llevarán a Gasco a tener resultados históricos en 2011.

Según Cood, la firma ha mostrado un sostenido crecimiento en su Ebitda desde 2008, llegando a septiembre de este año a unos US$ 250 millones.

En el caso del GLP, el ejecutivo estima que 2011 finalizará con un incremento de 1% en el consumo, mientras que en el gas natural -donde la firma tiene 1,2 millón de clientes- este alcanzaría el 2,5%. Para el próximo año, estima Cood, que la demanda por gas natural subiría en torno a 5%.

Respecto al nivel de inversiones, Cood indica que tienen previsto materializar unos US$ 100 millones, cifra que no incluye los recursos que destinarán al ingreso a otros mercados.

En el negocio del gas vehicular -donde acaban de asociarse con el grupo Luksic-, Cood señala que el crecimiento no será relevante mientras la autoridad mantenga las restricciones de conversión para los vehículos particulares.

"Existe una fuerte discriminación contra los usuarios que no pueden utilizar un combustible que es amigable con el medioambiente y más barato". En esta materia, la inquietud que tiene Gasco es que la ley sólo permite el uso de gas licuado como combustibles a taxis y colectivos, pero no autoriza su utilización a los vehículos particulares.

Principal inquietud

Gasco considera que el uso de gas licuado en automóviles está limitado por la normativa actual. Esta sólo permite a los taxis y colectivos optar por este combustible. En cambio, no autoriza la conversión a los autos particulares. Mientras esto no cambie, afirma que no se masificará su uso.

 

TOP


8

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Tercera

Camioneros dan respaldo a reintegro del diésel

La Confederación de Dueños de Camiones indicó que no se sumará al paro convocado para hoy.

El presidente de Conpyme y Confederación Nacional de Dueños de Camiones (Cndc), Juan Araya, respaldó ayer el acuerdo al que llegaron con el gobierno para que puedan recuperar parte del impuesto específico del diésel.

Este beneficio tributario terminó el 30 noviembre y ambas partes acordaron que siga vigente hasta el 30 de junio de 2014 y que se amplíe el rango de devolución. Por eso, Araya descartó la participación de la Cndc en el paro, que para hoy convocaron otros sectores de los camioneros, entre ellos asociaciones gremiales del sur.

Araya indicó que están conformes con el acuerdo logrado, considerando que alrededor del 90% de las empresas transportistas lograrán descontar entre el 80% -las pymes- y el 70% del impuesto específico comparado con el 63% del año pasado. Además, recalcó que en 2010 las empresas recuperaron US$ 74 millones, en comparación con los US$ 104 millones que podrán descontar.

El gobierno ya ingresó al Congreso el proyecto de ley que permite la devolución del impuesto específico al diésel a las empresas de transporte de carga por carretera. La propuesta será votada mañana en la sala del Senado. La iniciativa, diferencia el porcentaje de devolución según las ventas de las empresas dando mayor devolución a aquellas de menores ingresos.

Según Hacienda, el esquema actual versus el anterior deja en mejor posición al 84% de las 27.000 empresas de transporte, en especial a las de menor tamaño.

 

TOP


Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Mercurio

Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y Banco Interamericano del Desarrollo (BID) suscriben convenio

Este acuerdo, firmado el pasado 12 diciembre, permitirá impulsar la participación de las empresas de ingeniería y compañías de servicios energéticos en la implementación de proyectos de eficiencia energética, a través de la creación de una línea de garantía parcial de crédito.

Un importante convenio, cuyo objetivo es impulsar la participación de las empresas de ingeniería y compañías de servicios energéticos en la promoción de proyectos de eficiencia energética (EE) en los sectores público, comercial e industrial, fue suscrito por la AChEE y el BID. Dentro de sus componentes, se considera la implementación de un mecanismo orientado a superar las barreras de acceso a financiamiento que enfrentan las empresas de ingeniería y las de servicios energéticos (Escos) a la hora de implementar proyectos de EE en base a contratos de desempeño en los sectores mencionados.

El proyecto se extenderá por un período de ocho años y se espera conseguir reducciones en el consumo de energía de alrededor de 900 mil MWh (megawatt/hora) y disminuciones de emisiones de aproximadamente un millón tCO {-2} e (toneladas de dióxido de carbono equivalentes)

 

TOP


10 

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Diario Financiero

Abastible apuesta por ser una empresa de energía y crea subgerencia de innovación

Tradicionalmente, el negocio de Abastible ha estado centrado en el gas licuado. Sin embargo, la compañía se proyecta sumando otras fuentes energéticas que le permitan enriquecer su oferta y convertirse definitivamente en una empresa de energía. Y con ese objetivo, acaba de crear una Subgerencia de Innovación.

"Veníamos ofreciendo un servicio que ya es conocido, es una industria madura. Lo que estamos haciendo ahora es convertirnos en una empresa de energía", cuenta Julio Vidal, subgerente de Marketing, Servicio al Cliente e Innovación de Abastible. Para hacerlo, dice, la firma está trabajando en propuestas de innovación y eficiencia energética, que ayuden a que los clientes finalmente consuman menos energía.

El papel de esta subgerencia es tanto explorar nuevas propuestas que ayuden a cumplir ese objetivo, como apoyar iniciativas ya en curso que estén en esa misma línea. Una de las principales es el proyecto Abastible Solar, que ya se ha implementado en unos 1.500 hogares entre la Quinta y Décima regiones, y que combina paneles solares con gas licuado.

"Una familia que ocupa una vivienda, con cuatro personas y un consumo de 160 litros de agua al día, puede optar a ahorrar un 60% de su energía tradicional mediante esta combinación", explica Vidal.

La compañía proyecta tener para 2013 más de 10 mil hogares con esta solución, que se está implementando en proyectos habitacionales nuevos con un costo de construcción de hasta 4.500 UF. También está trabajando por incorporarla a procesos industriales que requieran ser más eficientes en su uso de energía.

Cogeneración


Otro de los proyectos que Abastible está desarrollando tiene que ver con implementar microturbinas de cogeneración eléctrica, que funcionan con gas licuado y son capaces de generar electricidad y energía térmica.

"Convertir una energía en dos, es bien potente porque baja emisiones y costos, al tiempo que permite optimizar algunos usos. Por eso vamos a ser un aporte para distintas industrias", indica Vidal, agregando que esta solución puede ser útil en sectores como el hotelero, hospitalario y minero, que requieren un uso intensivo de energía. La primera microturbina ya se instaló en Temuco y la empresa está en conversaciones para extender el proyecto.

"La innovación para nosotros atraviesa estratégicamente todas las líneas de negocios y hemos encontrado en ella la forma de proyectarnos al futuro", concluye Vidal.

 

TOP

11

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Mercurio

SalfaCorp y Hatch firman alianza estratégica

Con el objetivo de consolidar una oferta diferenciadora y potenciar las especialidades de ambas compañías, SalfaCorp y Hatch firmaron, el pasado viernes 9 de diciembre, una alianza de cooperación estratégica para desarrollar futuros proyectos integrales bajo la modalidad EPC.

De este modo, en las dependencias de las oficinas de Hatch se suscribió el acuerdo que permitirá a ambas compañías ofrecer al mercado una nueva alternativa de valor en la ejecución de proyectos en sectores industriales como energía, minería e infraestructura, bajo la modalidad EPC, que comprende el desarrollo de la ingeniería, las adquisiciones, suministros y construcción de grandes proyectos hasta su puesta en marcha.

El acuerdo obedece a la voluntad de ambas compañías de crear una nueva forma de trabajar potenciales proyectos en conjunto, combinando la experiencia y liderazgo en construcción, por parte de SalfaCorp, y el prestigio de Hatch en el desarrollo de ingeniería, tanto en Chile como en la región, ofreciendo a sus clientes una sólida alternativa para desarrollar proyectos integrales bajo esta modalidad.

 

TOP

12
 

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Mercurio

ENAP renovó contrato comercial con Distribuidora de Combustibles Santa Elena S.A.

En el marco de su política comercial, ENAP y Distribuidora Santa Elena S.A. ( SESA ) firmaron un nuevo contrato de abastecimiento de combustibles que regirá hasta el 31 de diciembre de 2012.

En la ceremonia de firmas de dicho contrato estuvieron presentes el gerente general de ENAP, Ricardo Cruzat; el gerente comercial, Julio Beltrand; el gerente de Ventas y Abastecimiento, Marc Lambías, y la subgerenta de Ventas y Abastecimientos, Alejandra Chamudes.

La compañía Distribuidora Santa Elena (SESA) estuvo representada por su gerente general, Hugo Figueroa C., y por su gerente de Combustibles, Hernán von Hausen.

El gerente general de SESA, Hugo Figueroa, afirmó que "nuestra empresa está plenamente conforme con ENAP. Sus reglas comerciales son claras y eso nos permite continuar creciendo de manera lenta pero segura, algo que a veces es lo más importante". Además, subrayó que ENAP es nuestro único proveedor, y por ello hemos podido desarrollar una relación basada en la confianza con esta importante empresa del Estado.

Distribuidora Santa Elena S.A. fue creada en el año 2000. En Enero del año 2008 comenzó a funcionar la mesa de carga en la comuna de Maipú (terrenos ENAP), lo que ha permitido lograr el 1,2 % del mercado en la Región Metropolitana.

Además, durante este año 2011 entró en funcionamiento una nueva mesa de carga en Linares (terrenos ENAP), lo que permitirá abastecer el sector sur del país.

 

TOP


13

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Diario Financiero

Especulan con venta de 8% de Repsol YPF a grupo latinoamericano

El grupo hispano Sacyr estaría ultimando la venta de un 8% de su participación en Repsol YPF. Según la agencia de noticias EFE, la gigante española se encontraría en negociaciones avanzadas con dos socios industriales, la china Sinopec y otra compañía de origen latinoamericano, según confirmaron a EFE fuentes conocedoras de las negociaciones.

El negocio podría cerrarse en los próxios días, y el grupo bajaría su participación en la petrolera desde el 20% que ostenta hoy a un 12%.

La venta podría ayudar a Sacyr a amortizar la mitad de un préstamo de 4.900 millones de euros.

 

TOP


14

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Mercurio

La generación de energía no convencional es 60% más cara que la hidroeléctrica

El experto explica que hasta ahora no hay un mercado que mida las externalidades negativas, tanto sociales como ambientales, de los proyectos energéticos.

Las energías eólica y solar son 60% más caras que la hidroeléctrica. A juicio del especialista regional senior de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Carlos Echeverría, el problema es que tampoco hay un mercado que mida las externalidades negativas de un proyecto en el plano ambiental y social.

El experto estuvo la semana pasada en Chile para la firma de un convenio entre esta institución y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).

Uno de los puntos que tienen de cabeza a los ambientalistas y a los defensores de la energía hidroeléctrica, sobre todo con el proyecto HidroAysén, es la comparación de precios.

Echeverría explica que "si es exclusivamente una valoración económica, sin incorporar el impacto social y ambiental, la energía hidroeléctrica podría estar en torno US$ 55 megawatts-hora y la eólica podría estar entre US$ 90 y US$ 95; es decir, 60% más cara".

El especialista añadió que la producción de energía solar, al menos en Perú, está a US$ 119 megawatts-hora. Al problema del precio, se agrega la intermitencia: "Normalmente no tienes garantía que la hora punta de demanda energía por parte del país haya viento o haya luz solar".

Echeverría argumenta que, dado que no hay un mercado que valore las externalidades negativas, "al final, lo que el país tiene que decidir es si quiere energía eléctrica barata o la conservación de la naturaleza. Es una decisión que el gobierno soberanamente tiene que tomar", explicó Echeverría.

Procolo de Kioto

La semana culminaron las negociaciones del Protocolo de Kioto, cuya misión es la reducción de contaminantes y luchar contra el cambio climático, a través de acuerdos en diversos países, entre ellos, Chile.

El acuerdo se prorrogó hasta el 2020, pero se retiró Canadá: "Quedé con una sensación mala. Esperábamos mucho más y creo que la crisis económica ha golpeado la agenda de cambio climático", dijo Echeverría.

Una de las herramientas de reducción de gases es la emisión de bonos de carbono. Esto consiste en que una empresa o país, que ha reducido al máximo sus emisiones, incentive proyectos de disminución de otras empresas. De hecho, Chile también tiene su propia "bolsa climática".

"El 2012 nos va a permitir clarificar en qué condiciones se prorroga el protocolo. (...) Hay que ver en qué condiciones la Unión Europea va a comprar reducciones (de emisiones de carbono)", comentó Echeverría.

US$ 55 megawatts-hora cuesta la producción de energía hidroeléctrica. "Uno de los más sensibilizados" con el cambio climático es Chile

Chile es uno de los países firmantes del Protocolo de Kioto.

A juicio del especialista regional senior de energía del BID, Carlos Echeverría, nuestro país "es uno de los más sensibilizados con el cambio climático y la necesidad de reducir emisiones".

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya principal sede está en Washington, Estados Unidos, está focalizado con proyectos relacionados con el cambio climático.

En el caso chileno, la institución participó en el programa de recambio de ampolletas: "Después calculamos cuál fue el impacto de ese proyecto en la reducción de emisiones y fue significativo", comentó.

Recientemente, el banco aprobó su apoyo al proyecto para iniciar los estudios para una posible construcción de una gran infraestructura de generación de energía solar en Atacama.

También colaboró en el financiamiento, en 2009, de un plan para conservación de glaciares en vista de su progresivo derretimiento.

 

TOP


15

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Region

Opina que proyecto Hidroeléctrica de Mazán es importante pero discrepa diametralmente que se lo hayan designado a OPIPP

- Ing. Juan Marcos observa que hay importantes alternativas y trabajos avanzados desde el 2003

- Señala que proyecto sí es complementario con la futura interconexión al sistema energético nacional.

- Recuerda que desde el 2003 el proyecto "Central Hidroenergético Napo-Mazán, ubicado a 30 Km. de Iquitos, cuenta con estudio de prefactibilidad convencional y con factibilidad privada con la nueva tecnología de Turbinas Hidromatrix.

- Aparte de los estudios bastante avanzados que ha hecho Electro Oriente, que ahora solicitará la OPIPP para reprogramar datos con un gasto de por medio de 5 millones de soles entregados por el gobierno central.

El mencionado proyecto de inversión hidroeléctrica Napo-Mazán fue enviado al presidente regional Iván Vásquez, por la asociación civil COREPAC el 28 de octubre de 2010 para que los represente en el evento "Expo Perú/Brasil 2010″, donde se presentarían los proyectos de inversión, que se realizó del 4 al 7 de noviembre 2010 en Sao Paulo, adjuntándole un resumen del proyecto energético: "como único proyecto eléctrico rentable, estratégico y orgullo para Iquitos y la región por varias razones", le apuntaba Corepac.

Ing. Juan Marcos, menciona que proyecto de hidroeléctrica es importante pero discrepa diametralmente que se lo hayan encargado a la OPIPP.

Agregando: "El proyecto de 50MW de potencia inicial cuenta con facilidades financieras excepcionales dados los resultados de los tratados de Kyoto y Copenague que promueven el inmediato financiamiento de las Hidroeléctricas siempre que sustituyan la energía térmica actual existente de 33 MW de potencia en Iquitos. Teniendo una proyección de 55 MW a 20 años, con alta rentabilidad en la generación por la tecnología nueva existente.

El proyecto excepcionalmente es mucho más rentable y barato que las alternativas de línea de transmisión más cercana de 660 Km. que costará 660 millones de soles como mínimo por lo inhóspito de su ubicación. La hidroeléctrica puede estar concluida en el 2014 POR TENER LOS ESTUDIOS DE PRE-INVERSION DEFINIDOS (y la OPIPP utilizará 5 millones de soles solo para reprogramar datos) en base a la nueva tecnología mientras que la línea de transmisión ni siquiera tiene definido el punto exacto de bifurcación de la red de alta tensión apropiada ya que la pérdida de tensión es apreciable y desconocida" suscribía el Ing. Juan Marcos Flores, como consultor e integrante de Corepac, en documento enviado al presidente regional.

El punto 8.-del documento señala algo muy importante: "El proyecto no cuenta con ningún fenómeno peligroso, controvertido y anti técnico en contra del impacto ambiental por cuanto NO SE PRETENDE REPRESAR EL CURSO DEL RÍO NAPO, por encima de su máxima creciente que representa solo 4 metros de altura de funcionamiento mínimo y un máximo de 10 metros por el fenómeno de la vaciante del río Amazonas".

Además le adjuntaron el resumen ejecutivo del proyecto realizado en 2004-2008. Resumen del proyecto con turbinas Hidromatrix año 2008. Exposición del proyecto a cargo de Juan Marcos, 2006-2007-2008. Traducción Hidromatrix de centrales hidroeléctricas, modelo con características preliminares 60MW.

"Antiguamente no se hacían centrales por debajo de 10 metros de altura, eso era anti técnico y anti económico. Hidromatrix (empresa norteamericana) en el 2003 saca a relucir las caídas pequeñas hasta 3 metros y se empieza a desarrollar en varios países. Hasta la fecha en la región solo se han hecho térmicas mas no se ha desarrollado, ni se ha visualizado el detalle de baja caída que ahora es un boom a nivel mundial", expresó el Ing. Juan Marcos.

¿Es factible una hidroeléctrica aunque ya se haya propuesto la interconexión al sistema energético nacional?

-El sistema interconectado se ha inventado para que se solucione la energía en las horas punta. De 5 á 8 de la noche a nivel nacional la potencia se duplica, tiene más demanda. En Lima las hidroeléctricas en hora punta son subsanadas con térmicas como la de Santa Rosa. El país necesita energía de punta que no la tiene hasta ahora, hay interconexión en el país menos con Loreto. A veces se confunde pensando que la interconexión trae la energía y con eso es suficiente, eso es falso. Debemos tener una hidroeléctrica y traer energía interconectada porque son complementarias.

¿Según Gonzalo Tello, en otras partes del mundo las hidroeléctricas con represamiento no están funcionando como se esperaba y que eso ya es tecnología obsoleta, menciona que ahora se usa solo una parte del caudal para generar energía y el resto debe seguir naturalmente para que no se alteren los procesos biológicos?

-Es verdad, hay que tomar en cuenta de qué tipo de hidroeléctrica estamos hablando. Hay centrales hidroeléctricas de punta, de base y de diferentes tamaños y marcas si se quiere, que se deben considerar muy bien. La hidroeléctrica que nos quisieron imponer y ha sido derogada, ha sido una propuesta con grandes embalses en las cabeceras de los ríos, lo que es un absurdo porque esos embalses anegan grandes extensiones de terrenos agrícolas y es contraproducente acá y en cualquier otro sitio. Se pueden tomar otras alternativas como en cascadas antes de hacer el represamiento, eso es algo ventajoso. Incluso provechoso desde un punto de vista múltiple: turístico, para la crianza de peces y el energético, hablamos de 3 objetivos en una sola obra, además de ser rentable e interesante.

¿Y cuánto costaría?

-Para una hidroeléctrica en Mazán se habla de unos 200 millones de dólares…

¿Aunque la OPIPP calcula un aproximado de 450 millones de dólares?

-Bueno yo dudo mucho de la capacidad del Ing. Rafael Ortiz (director ejecutivo de la OPIPP) que habla de cifras como se le da la gana, así como ha hecho con el alcantarillado. Habla barbaridades y en forma anti técnica, habla de la parte energética en cifras solo para endulzar al inversionista.

¿A usted le parece bien lo hecho por el Consejo Regional en mayoría, que ha designado el desarrollo del proyecto a la OPIPP, a quien antes le retiraron la confianza por el proyecto de alcantarillado?

-Yo discrepo totalmente de ellos. ¿Acaso ya no se acuerdan de la calidad de trabajos que están haciendo actualmente. Una institución, una persona se garantiza por lo que hace y ha hecho ¿ellos qué han hecho? una alcantarillado que no funcionará y encima emanará olores nauseabundos. Me pregunto: ¿tienen capacidad para hacer una hidroeléctrica? claro que no. ¿Ya se olvidaron de todo eso los seis consejeros regionales que apoyaron la designación del proyecto a la OPIPP?

COREPAC PEDIRÁ QUE CONSEJEROS EXPLIQUEN EN CONFERENCIA DE PRENSA…

Así lo dio a conocer brevemente el presidente de la organización José Gómez, indicando que cuanto antes los consejeros expliquen el por qué le han designado a la OPIPP, cuando hace tiempo ellos mismos emitieron el acuerdo quitándole la confianza a ese organismo por el alcantarillado.

 

TOP

16
 

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Region

"Hidroeléctricas con represamiento ya son obsoletas y perjudican el medio ambiente"

- Profesional advierte sobre lo que viene ocurriendo en otros países que cuentan con ese tipo de obras

- Menciona que en el marco del cuidado ambiental ahora hay alternativas interesantes.

Así lo señaló el conocido profesional, haciendo hincapié respecto a que aún no conocía a fondo el proyecto energético de Mazán.

"La Hidroeléctrica "Tres Gargantas" ubicada en China, que es una de las más grandes del mundo cuenta con efectos ambientales graves en debido a la sedimentación del río. Eso está haciendo que se esté colmatando y a la larga será una hidroeléctrica inoperativa. También existe la otra hidroeléctrica grande ubicada en Vietnam, que pasa por lo mismo y acá nomás en Perú está la de Machu Picchu, el río hace que se presente la maleza, junto a la sedimentación. Las hidroeléctricas que se hacen en base a represamientos tienen precedentes graves.

Al detalle no conozco lo técnico en el proyecto de Mazán, pero se tiene que ver que no se aplique la técnica utilizada en otros países y que hoy están mal, eso sería hacer un gasto en vano.

La degradación hidroeléctrica por represamiento en el total de los cauces es una tecnología obsoleta. Ahora hay que pensar dentro de la perspectiva ambiental moderna en la utilización parcial de los cauces para generar energía eléctrica y dejar el resto de caudal para que los procesos biológicos no se alteren, no sufran etc.", precisó Tello.

 

TOP

17
 

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Primera

Edelnor: no más cortes de fluido eléctrico

En reunión que mantuvo con los ejecutivos de Edelnor en el Palacio Municipal, el alcalde de la provincia de Huaura, Santiago Cano La Rosa, expresó el enorme malestar de los ciudadanos por los constantes cortes de fluido eléctrico sin previamente ser informados de dichas acciones.

En ese sentido, el gerente técnico de Edelnor, Walter Sciutto Brattoli, se comprometió en garantizar un adecuado y eficiente servicio; por consiguiente, suministrar el fluido eléctrico sin inconvenientes.

Para ello, la empresa viene reforzando su sistema eléctrico a través del desarrollo de una segunda línea de suministro eléctrico que alimentará directamente a Paramonga y Supe; de esta forma, desconectar del enlace que parte de Huacho, a fin de evitar fallas imprevistas en el futuro.

Como hemos venido informando, las interrupciones de fluido eléctrico no sólo afectaron a la provincia de Huaura, sino también a las hermanas provincias de Barranca y Huaral.

 

TOP


18

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Republica

Gasto eficiente frena conflictos

Optimismo. Fernando Ruiz Caro se muestra optimista.

José Víctor Salcedo Cusco ¿Cómo toma la noticia que Cusco esté encabezando el crecimiento económico en el interior del país? Sin duda es una buena noticia. Por un lado tenemos el sector minero-energético que durante el año ha tenido un importante crecimiento. Por ejemplo, Camisea ha visto con satisfacción la ampliación del mercado nacional de gas, igual que la exportación, eso no lo podemos negar, pero en términos generales ha habido mejoras. ¿Qué otros factores han contribuido para lograr esa ubicación? Además del gas, la minería, la construcción y los servicios han hecho crecer al Cusco, como lo dice el estudio mandado a hacer a PERUCÁMARAS. En el caso de la construcción ha tenido bastante peso las obras estatales, para variar, con dinero del canon (minero y gasífero); en minería la consolidación de Antapaccay (segunda fase del proyecto de Xstrata Tintaya) y otros cuatro grandes proyectos que se concretarán en el siguiente año. En servicios, la actividad turística se ha fortalecido y para eso ha sido vital que en la región, como nunca, no hayan organizado paros en ocho meses. Esa paz y tranquilidad ha creado un clima de confianza y las cosas han mejorado. ¿Cuál es la tarea para mantener ese ritmo de crecimiento? Se debe mantener ese clima de tranquilidad que permita concretar los grandes proyectos mineros que hay. Y en esa tarea debemos estar comprometidos todos los sectores, porque esa mejora es también la mejora de cada uno. ¿Qué papel les toca a las autoridades? Para que mantengamos ese ideal de crecimiento deben hacer que el gasto del dinero que tienen sea eficiente, porque un gasto eficiente de los recursos consigue que la población sienta los beneficios de ese crecimiento y como efecto inmediato frena los conflictos sociales. También deben ser los intermediarios para resolver los posibles conflictos. Somos una de las pocas regiones en la que el presupuesto de inversión por persona es de mil soles por habitante. Pero hay algunas autoridades que fomentan los conflictos sociales. Creo que ahora las autoridades, y todos en general, debemos empezar a contar el cuento completo respecto a las actividades extractivas, que empecemos a informar completo para no incentivar los conflictos que podrían traer abajo ese crecimiento económico que ahora tenemos. Esperemos que eso no pase y sigamos en esa positiva ubicación lograda hasta ahora.

 

TOP

19
 

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Primera

Es posible recuperar Lote 88

AFIRMA JAVIER DIEZ CANSECO"

...

El congresista de Gana Perú Javier Diez Canseco dijo que se dio el primer paso para recuperar el gas del Lote 88, con el fallo de la Cuarta Sala Civil de Lima que declara inconstitucionales los decretos supremos del gobierno aprista que permitieron al Consorcio Camisea la exportación del gas de ese sector, que debía ser para el consumo interno según una ley previa.

"Me parece un paso muy positivo para los intereses del país ante la terquedad y la insistencia con la que ha venido actuando el Consorcio Camisea frente la justa demanda del país, pretendiendo proteger sus intereses por encima de cualquier acuerdo. saludó que el Poder Judicial haya atendido la demanda de acción popular contra los decretos supremos 050-2005 y 006-2006, del gobierno de García, los cuales fueron declarados nulos por contradecir la Ley 27133 y el artículo 51 de la Constitución.

Con estos decretos del Ministerio de energía y Minas el régimen pasado permitió al Consorcio Perú LNG tomar 2,5 trillones de pies cúbicos de Gas Natural del Lote 88, contraviniendo la cláusula 5.11 del contrato del Lote 88, según el cual esas reservas de gas debían destinarse en su totalidad a abastecer la demanda interna.

"El gobierno aprista siempre se caracterizó por otorgar decretos fraudulentos a favor de las transnacionales sin pensar en la población. Ese gas es de la gente y por eso haremos las negociaciones para recuperar el Lote 88", recalcó.

Dijo que es fundamental que el Lote 88 pase a manos del estado peruano para satisfacer la demanda de la poblacion y otorgarle gas a bajo precio. Agregó que espera que este fallo judicial sea ratificado por las instancias respectivas.

"Con esto se han dado las condiciones necesarias para construir el ducto del sur que fue aprobado por el Congreso ante una reconsideración en la que jugo un papel fundamental el malestar de las regiones del sur frente a la pretensión de impedir esta obra.

 

TOP

20
 

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Republica

Empresa de capitales holandeses hará trabajos de exploración petrolera en la provincia de Lampa

En Lampa están a favor.

Puno. Una empresa petrolera anunció que próximamente iniciará trabajos de exploración de petróleo en la jurisdicción de la comunidad de Tuni Grande, en la provincia puneña de Lampa, donde habría importantes reservas de este recurso, informó el alcalde de esa provincia, José Añari. En la próxima semana, los representantes de la empresa petrolera, de capitales holandeses, realizará un taller informativo dirigido a los pobladores y autoridades de la zona de influencia, donde darán a conocer los alcances del proyecto, así como las ventajas y desventajas de la exploración y explotación de petróleo en la zona, agregó la autoridad edil. La autorizaciones de este proyecto petrolero en Lampa, en la zona norte de la región de Puno, depende directamente del gobierno central. El burgomaestre recordó que hace unos meses Lampa realizó un manifestación a favor de la explotación minera y petrolera responsable, rechazando la minería informal en su zona.

TOP


21

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Republica

Comuneros exigen a Jorge Acurio rechazar proyecto hidroeléctrico Salcca Pucara

Cusco. La noche del sábado último, tras varias horas de reunión, los campesinos del distrito de Combapata, de la provincia de Canchis en Cusco, acordaron exigir al presidente regional Jorge Acurio Tito pronunciarse en contra del proyecto hidroeléctrico Salcca Pucara, y volvieron a ratificar que impedirán que la obra se concrete. Otorgaron siete días de plazo al mandatario cusqueño y, este 23 de diciembre volverán a reunirse para acordar las acciones de fuerza que emprenderán en contra de la central hidroeléctrica. Los comuneros rechazan el proyecto porque temen que los deje sin agua, afectando la agricultura y ganadería, por el trasvase del río Salcca, de Combapata, hacia el río Vilcanota, en el distrito de San Pedro. Vicente Nina, dirigente de las comunidades de Combapata, dijo durante la reunión que el desvío de las aguas de Salcca por la construcción de la central afectaría a 19 mil familias que se dedican a la agricultura y viven en la parte baja del valle Salcca. Dijo que ese era el punto más importante en el que basan el rechazo al millonario proyecto que representa una inversión de 360 millones de dólares. El 24 de mayo de 2011 el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Empresa de Generación Hidroeléctrica del Cusco (Egecusco), promotora de Salcca, suscribieron el contrato para la construcción de la central hidroeléctrica que tendrá 149.8 megavatios (Mw). El pasado 15 de diciembre debieron haber empezado las obras físicas, pero el rechazo campesino lo ha frenado. De acuerdo al contrato, el compromiso que ha asumido la empresa generadora es que la central entregará potencia a las distribuidoras que designe Electroperú a partir de enero del 2016. Los componentes de la hidroeléctrica son obras de derivación, de almacenamiento y regulación, de toma y conducción principal, así como la construcción de la Casa de Máquinas, que albergará las dos unidades de generación eléctrica

 

TOP

 

22

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Republica

Producción de energía eléctrica creció 7,3 % en noviembre

Mayor consumo en el país.

La producción total de energía eléctrica en el país fue 3.271 gigavatios por hora (Gwh) en noviembre, resultado mayor en 7,3% respecto a noviembre del 2010, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Las empresas del mercado eléctrico generaron 3.070 Gwh y las de uso propio, 201 Gwh (6% del total de la producción nacional). La generación eléctrica con centrales hidroeléctricas representó el 53 % (1.729 Gwh) del total de la producción nacional, y creció 13,1% más que en noviembre del año anterior. En tanto, la generación termoeléctrica ascendió a 1.542 Gwh, resultado 1,4% mayor que el período similar del 2010. Mientras que el 29 de noviembre, a las 20:00 horas, se registró la máxima demanda en potencia eléctrica que alcanzó los 4.900 megavatios (Mw).

 


23
 

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Republica

En el primer cuatrimestre del 2012 Camisea presentará propuesta final sobre Lote 88

Perupetro. Aurelio Ochoa, presidente de la entidad estatal, afirmó que el Consorcio estaría cerca de una solución con los bancos que financiaron el proyecto exportador.

Quizá la principal promesa de campaña electoral del presidente, Ollanta Humala, fue recuperar las reservas de gas del Lote 88 de Camisea para destinarlas al mercado interno. El primer plazo que se impusieron fueron los primeros 100 días de gestión. El plazo se incumplió.

El gobierno manifestó que las negociaciones se retomarían en los primeros meses del 2012. Ayer, el presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, precisó la fecha. Puntualizó que, a más tardar, en el primer cuatrimestre del 2012, el Consorcio de Camisea deberá presentar una propuesta definitiva sobre el destino de las reservas del Lote 88.

"La negociación se puede retomar en enero o febrero, pero no puede pasar del primer cuatrimestre del próximo año. La diferencia es que el Consorcio deberá llevar una propuesta ya concreta", anotó el funcionario.

Desde el gobierno pasado se busca infructuosamente recuperar los 2.5 trillones de pies cúbicos (TCF) que el Consorcio otorgó en garantía a las entidades bancarias que financiaron la infraestructura del proyecto de exportación. La pugna por el Lote 88 es porque a diferencia de los otros lotes de gas (56 o 57) éste tiene un precio "regulado, es decir "barato".

Acuerdo está casi listo

Ochoa narró que el gobierno otorgó el nuevo plazo, porque el Consorcio acreditó que se encontraba a punto de lograr un acuerdo con las entidades financieras. Dijo que se les dio un mayor plazo debido a que la crisis condujo este tipo de problemas a un segundo plano, y por ello el consorcio pidió una extensión de tiempo.

La República se contactó con el gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol, empresa que capitanea el Consorcio, Daniel Guerra, para confirmar la versión de Ochoa. Empero, Guerra se abstuvo de responder debido a que se encuentra de "vacaciones".

Otro aspecto de la renegociación es elevar el nivel de las regalías. Sobre este tema, Ochoa sostuvo que la renegociación se retomará una vez que se haya logrado un acuerdo respecto a las reservas del Lote 88, con lo cual dejó entrever que este aspecto de la renegociación podría extenderse hasta mediados del próximo año.

Claves Las reservas totales del Lote 88 ascienden a 6,85 TCF. También pertenecen al gas de Camisea las reservas del Lote 56 que ascienden a 1,94 TCF.

Las empresas que conforman el Consorcio Camisea son Repsol, Pluspetrol, Hunt Oil, SK Energy, Tecpetrol y Sonatrach.

 

TOP


 24

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Primera

Poder Judicial anula entrega del Lote 88

DECRETOS ILEGALES QUEDARON SIN EFECTO"

...

Mario Huanca Chuco, interpuso Acción Popular.

La Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró nulos, sin efecto e insubsistentes los D.S 050-2005-EM y D.S 006-2006-EM que facilitaron el faenón gasífero.

En contraste con la pasividad del gobierno para recuperar para el mercado interno el Lote 88, en manos del Consorcio Camisea, las buenas nuevas para los intereses de todos los peruanos vienen desde el Poder Judicial. Y es que en diciembre de 2010, el ciudadano cusqueño Mario Hanco Chuco y la excongresista y ahora viceministra de Minas, Susana Vilca, (quien desistió de la acción legal a inicios de este año) interpusieron ante la Cuarta Sala Civil de Lima una demanda de Acción Popular contra el Decreto Supremo Nº 050-2005-EM y, por consiguiente, con el D.S. 006-2006-EM, pues ambas normas vulneran la Ley 27133 (Ley de Promoción de la Industria de Gas Natural).

Lo que dice el argumento del demandante (Mario Huanca Chuco) es que el D.S. 050-2005-EM, dado el 2 de diciembre 2005 bajo la administración del exministro de energía y Minas Juan Valdivia, que autoriza a Perupetro S.A. a negociar y concertar una cláusula modificatoria al Contrato del Lote 88, va en contra a lo establecido en el artículo 4 de la Ley 27133.

Antes de su modificación, el artículo 4 de la Ley 27133 decía que se debe garantizar el abastecimiento del mercado interno por un periodo permanente definido en el contrato (se cuenta 20 años desde la fecha de suscripción del contrato de venta). Tras la modificación mediante el D.S. 050-2005-EM, queda en manos del Ministerio de energía y Minas (MEM) determinar si el mercado interno está abastecido por 20 años al momento de firmar el contrato de compra y venta de Gas Natural para la exportación.

Sobre este punto, la Cuarta Sala Civil resuelve que el D.S 050-2005-EM atenta contra la Ley 27133 y la declara inconstitucional, pues recalca que una norma de menor jerarquía como una decreto supremo no puede modificar otra de mayor valía como una Ley.

"(D.S 050-2005) incurrió en flagrante contradicción del artículo 4 de la Ley 27133, con infracción del artículo 51 de la Constitución que indica que la Ley prevalece sobre las normas de inferior jerarquía, por lo que resulta nulo con efecto retroactivo dicho dispositivo (D.S) legal por tratarse de una norma inconstitucional".

Sentencia de Cuarta Sala Civil de Lima.

DEMANDA INSATISFECHA La modificación de la Ley 27133 (mediante el D.S 050-2005) solo fue el primer paso para facilitar y concretar la exportación. La segunda parte se concretó, mediante D.S 006-2006-EM que aprobó la modificación de la Cláusula 5.11 del Contrato del Lote 88 permitiéndose la exportación del Gas Natural de un lote concebido (Lote 88) en exclusividad para abastecer la demanda interna.

Antes de la modificación, el contrato original de exploración y explotación del Lote 88 indica que las reservas del Lote 88 eran destinadas en su totalidad para abastecer la demanda interna. Tras las modificaciones hechas mediante los D.S 050-2005 y D.S. 006-2006, ambos del Ministerio de energía y Minas, se permitió al Consorcio Perú LNG tomar 2.5 TCF (trillones de pies cúbicos) de Gas Natural del Lote 88 para cumplir con su contrato de exportación. Dichas reservas fueron puestas en garantías por el Consorcio en bancos internacionales para conseguir financiamiento.

La Cuarta Sala Civil, resuelve que los mencionados decretos supremos (050-2005 y 006-2006) "han devenido en nulos, insubsistentes y sin efecto legal" por ir en contra de la Ley 27133 y el artículo 51 de la Carta Magna. Por ello, sentencia que los actos jurídicos realizados durante su vigencia y bajo su amparo normativo devinieron en "nulos, insubsistentes y sin efecto legal".

 

TOP


25

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Red de Energia

Gasoducto y petroquímicas: Pirotecnia riesgosa.

CÉSAR GUTIÉRREZ.

Coincidentemente con la época, fiestas de fin de año, donde la venta de productos pirotécnicos se convierte en indiscriminada, ante la preocupación ciudadana por el riesgo que implica; el gobierno está haciendo lo suyo con algo similar, promociona a cuatro vientos una ilusión: el gasoducto del sur y el polo petroquímico. Está jugando con fuego en un almacén de artículos explosivos: las expectativas de los ciudadanos de la Macrorregión Sur, ya bastante decepcionados con su conversión al credo neoliberal.

Entiendo que en las esferas gubernamentales hay un convencimiento que en los próximos cinco años será posible la construcción de un polo petroquímico en el puerto de Ilo, que creará la demanda de gas suficiente como para tener el incentivo económico de ejecutar el tanta veces mencionado gasoducto sur o andino.

Siento decirles que la tarea es más complicada de la que creen y que en el quinquenio del Humalismo, no lo inaugurarán, ojalá pudieran iniciarlo, que ya es bastante, frase tan sentenciosa requiere una explicación.

La lógica fundamental del emprendimiento ambicioso: ducto-polo; se basa en que el desarrollo del segundo crea las condiciones para la construcción del primero. Es justamente lo que no hay, a pesar que la clase política lo anuncia con circunspección y rimbombancia. Polo petroquímico, se refiere a la concentración en una sola ubicación geográfica de un conjunto de plantas que producen productos teniendo al gas natural como insumo elemental, a partir del cual se elaboran otros que sirven da materia prima a la industria del lado; es lo que se llama petroquímica básica e intermedia.

Dentro de las petroquímicas se distinguen nítidamente dos: la derivada del metano y la del etano; que son los principales componentes del gas natural. En las primeras, la cadena empieza con la producción de amoníaco, a partir del cual se elaboran fertilizantes como la urea y explosivos como el nitrato de amonio. En las segundas, el primer producto es el etileno, de donde se deriva el polietileno, entre otros. Hoy se anuncia que todas estas plantas se construirán en el sur; lo afirmo categóricamente: "no es verdad".

El desarrollo de la industria de amoníaco-urea, está proyectada para realizarse en la ciudad de Marcona, por la empresa estadounidense CIF Industries, que tiene su cuota de gas natural, ganada en el año 2007 y que lamentablemente no ha iniciado los trabajos a pesar del tiempo transcurrido, es un secreto a voces que el proyecto ya abortó, aunque el gobierno no se da por notificado o si lo sabe, esconde la noticia.

La construcción de las plantas de amoníaco-nitrato de amonio, tiene autorización, errada según mi punto de vista, pero la tiene, ante el capricho de los promotores, los grupos: Brescia (Perú) y Sigdo Koppers (Chile); para desarrollarse en Pisco. Si bien es cierto que en este caso la capacidad económica-financiera está fuera de cualquier duda, habrá serios conflictos con la población del distrito de Paracas, se convertirá en La Conga costera.

Por tanto lo único que queda para hacerse en Ilo, es una planta etano-etileno; para los que con desconocimiento afirmen que se harán otras plantas de urea y nitrato de amonio, les digo que en toda la Costa del Pacífico, que es el mercado natural, no hay la demanda suficiente para que existan dos industrias del mismo tipo en la zona. Es decir de polo a la posibilidad de una sola industria hay una enorme distancia.

Sobre la planta etano-etileno, antes que nada por la forma de exportar el producto y éste será destinado netamente para el mercado exterior, por el bajísimo consumo en el Perú, se requiere de un puerto de contenedores. Dado que el volumen de producción anunciado por una de las empresas promotoras; Braskem del Brasil; sociedad conformada por accionariado mayoritario de Odebretch y minoritario de Petrobras; la capacidad mínima del puerto en la zona equivale a cerca del 30% de la máxima de Matarani y superior a la usada actualmente; mientras que representa el 6% de lo que se opera hoy en Callao, que sería el lugar ideal, pues hacerlo en el sur requerirá inversiones portuarias, que encarecerán el proyecto. Es decir hasta construirla en el sur, es todavía una decisión pendiente.

Palabras finales y casi lapidarias: hasta el momento no hay coordinación alguna con el llamado Consorcio Camisea, que tendrá que señalar un procedimiento para otorgar la cuota de etano, que solo alcanza para una industria de tamaño competitivo, habiendo por lo menos dos interesados: su socia, la coreana SK y la mencionada Braskem.

Hay muchas consideraciones adicionales que representan obstáculos a proyectos tan grandes como los petroquímicos, donde las inversiones son del orden de 2.0 billones de dólares por cada una. Así que señores del gobierno, a informarse convenientemente, porque este pirotécnico, puede explotar dejando más de una mutilación.

 

TOP


26

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Comercio

"Venimos creciendo en el Perú por encima del 30% anual

LA ENTREVISTA. JOHN G. RICE (CEO DE EXPANSIÓN Y OPERACIONES GLOBALES DE GENERAL ELECTRIC).

El ejecutivo encargado de la estrategia global de General Electric (GE) visitó el país para comprobar in situ la enorme oportunidad que el mercado peruano le representa a su empresa.

¿Cuál es el motivo de su visita a Lima? Vengo para conocer un poco más sobre la situación económica y política del Perú, así como aprender más sobre lo que nuestra empresa está haciendo aquí y qué necesita para seguir creciendo. Uno puede informarse de las cosas revisando los indicadores financieros o llevando a cabo teleconferencias, pero para entender realmente cómo le está yendo a la operación local uno tiene que venir.

¿Aprovechará su estadía para reunirse con funcionarios del gobierno? Tengo previstas reuniones con varios políticos, algunos en ejercicio y otros no, y también con líderes del sector empresarial local. Es una mezcla medio ecléctica, pero la idea justamente es conocer distintas perspectivas sobre el futuro del país.

¿Antes de venir, qué pensaba del Perú? Cuando uno ve las cifras y el contexto político y económico, se aprecia una situación bastante auspiciosa, en términos de crecimiento económico, empleo, inversión extranjera directa, exportaciones, etc. Si además comparas esas cifras con lo que está sucediendo en el resto del mundo, tienen ustedes mucho para sentirse satisfechos. Sospecho que si vives en el Perú de alguna manera lo das por sentado, pero es ciertamente para entusiasmarse.

¿Cuán importante es el Perú en su portafolio regional? Viene creciendo en importancia, sin ninguna duda. Desde una perspectiva histórica, nuestro portafolio de negocios en América Latina se ha fortalecido mucho en el espacio entre México y Brasil, y en ese ámbito vemos al Perú como una gran oportunidad.

¿Si los recursos son, por definición, limitados, bajo qué criterios deciden dónde invertirlos en la región? Dado el tamaño que tiene la compañía, no nos planteamos la situación como una disyuntiva entre opciones excluyentes. Pero sí consideramos diversos factores, entre ellos la estabilidad política. Dado que estamos en el sector infraestructura, nos fijamos en la disponibilidad de recursos naturales. También analizamos el potencial de crecimiento de la clase media, porque ella impulsará la demanda de los productos que requieren precisamente aquellas inversiones en infraestructura, llámese generación de electricidad, agua y saneamiento, salud, etc. Evaluamos también las posibilidades de que haya cambios responsables en la política del gobierno, que no sean disruptivos. Nos interesa además que exista un marco legal estable y equitativo para todos, con normas que no cambien de la noche a la mañana. Si todo ello concurre, entonces es nuestro trabajo entrar y competir abierta y transparentemente, para ofrecer los mejores productos y servicios y así ganarnos nuestra participación en el mercado.

¿Planean expandir su operación local en número de personas o en inversión de capital? Ambas cosas. Una de las cosas que he venido a hacer justamente es confirmar ese plan de expansión. Incluiremos algunos de esos proyectos en nuestras expectativas operacionales para el 2012, mientras que otros se trabajarán más a largo plazo. Ya empezamos a contratar más personas y seguiremos haciéndolo (la operación local tiene unos 100 trabajadores).

¿Cuánto facturan aquí? No revelamos las cifras por país, pero puedo decir que venimos creciendo en el Perú por encima del 30%. Y cuando vemos hacia el futuro, no esperamos que esa tasa se desacelere.

En términos de divisiones de negocio, ¿cuáles espera fortalecer en el Perú? Ciertamente nuestro portafolio energético, lo que incluye todo tipo de generación de electricidad, vale decir, renovables, gas natural, carbón y, en general, todas las tecnologías que manejamos. También nos interesa trabajar en el tratamiento de aguas y en el sector petróleo y gas. El sector salud es otro ámbito extremadamente importante para nosotros. El Gobierno Peruano está trabajando responsablemente para ampliar los servicios de salud a todos sus ciudadanos, así que podemos acompañar ese esfuerzo.

¿Qué piensa que ocurrirá con el sector energético a nivel global en los próximos años? Es difícil globalizar el análisis porque la situación varía de país a país, pero sin duda esperamos que la demanda de electricidad se incremente globalmente a un múltiplo de la expansión del PBI. Eso ocurrirá porque aún existen en el mundo 1.500 millones de personas que queman madera como fuente energética principal. No tienen acceso a una red eléctrica, o lo tienen solo por algunas horas al día. Quizá en mercados como EE.UU. o Europa occidental la demanda eléctrica caiga, pero en el resto del mundo subirá fuerte. Si te fijas en lo que hemos hecho con la compañía en la última década, advertirás que hemos sacado dinero de los sectores que no estaban relacionados con la demanda de infraestructura, como reaseguros y medios de comunicación, y hemos invertido más en sectores que sí lo están, como energía, salud y transporte. Lo hacemos porque las clases medias están creciendo en el mundo y hay una presión incremental en los gobiernos para proveer servicios básicos a esa población. Si extrapolas lo ocurrido en la primavera árabe, notarás que uno de los principales catalizadores de este fenómeno fue la sensación de muchos ciudadanos de que sus vidas no estaban mejorando. Nunca en la historia ha habido tanta presión por asegurarles a los ciudadanos estos servicios básicos y hemos reconstruido nuestro negocio en función de esa realidad.

Mucha gente pensó que la preocupación medioambiental impulsaría las energías renovables, pero hoy la revolución del gas de esquisto (shale gas) parece ser la gran noticia en el sector energético... Es cierto. Ahora, si tú estás liderando un país emergente, y tienes en frente una serie de problemas por solucionar, uno de los cuales es satisfacer necesidades básicas y otro es hacerlo de manera ambientalmente amigable, el balance te exige que hagas un poco de todo. Mira, por ejemplo, a China, que invierte una enormidad en renovables –tiene el mayor mercado global de energía eólica–, pero también tiene centenares de millones de personas pobres en medio del país que no tendrían cómo pagar lo que cuesta la energía eólica. El futuro pasa entonces por impulsar las fuentes renovables como la energía eólica, solar y geotérmica, pero también el gas natural y el carbón, utilizado este último de una manera más amigable con el medio ambiente. Y ciertamente necesitaremos un poco de energía nuclear.

¿Cree usted que los gobiernos deben incentivar ciertas fuentes energéticas a través de subsidios u otros esquemas similares? Sí lo creo. Si ves el caso de la energía eólica, esta básicamente fue creada por los europeos en la década de los noventa con incentivos y subsidios, y lograron que el costo cayera de 25 o 30 centavos el kW a 8 o 9 centavos el kW. Hace veinte años la turbina eólica más grande era de 750 kW y hoy es de 5 MW, así que uno obtiene enormes economías de escala. La capacidad de lograr esos avances fue posible gracias al apoyo gubernamental. Y con las demás fuentes renovables también será necesario. Sin embargo, la responsabilidad de la industria es lograr que esos costos efectivamente caigan, porque no puedes esperar que la gente te pague 25 centavos por kW.

Cambiando de tema, ¿no le cuestionan a GE en EE.UU. que haya expandido su manufactura fuera del país, ahora que este enfrenta un serio problema de empleo? Hoy todo el mundo tiene un problema de empleo. Cada país lo concibe de manera distinta y diseña sus propias medidas para lidiar con él, pero lo cierto es que todos quieren crear valor a través de actividades comerciales. Hace 20 años podías volar a un país, vender un motor de jet, regresar a tu país, coordinar la entrega, entregar el producto y repatriar la utilidad. Esto ya no lo puedes hacer hoy, porque los gobiernos se han dado cuenta de que para mejorar los estándares de vida de sus pobladores deben asegurar que se generen capacidades locales y que buena parte del valor agregado se quede en el país. Ahora, el error que cometen muchos en EE.UU. y en otras partes es creer que la generación de empleo es un juego de suma cero; vale decir, que si yo creo un puesto de trabajo en Brasil, es uno menos en alguna otra parte del mundo. Eso sencillamente no es así. Hoy tenemos en GE decenas de miles de empleos en EE.UU. que existen solo por nuestro comercio internacional con China.

¿Cuán complicado es manejar una empresa tan diversificada geográficamente? La diversificación puede dificultar la gestión, pero a la vez trae consigo enormes oportunidades, porque en todos lados se necesita lo que nosotros hacemos. La generación de energía, el agua y la salud son vitales para el crecimiento económico.

Dada la cantidad de personas que no tienen acceso al agua, uno pensaría que este se convertirá tarde o temprano en un mercado enorme. Sin embargo, existe todavía reticencia a ponerle un precio a este recurso... Y ese es precisamente el problema. El objetivo debe ser que el agua sea ampliamente disponible y limpia. Para lograrlo, necesitas inversión, y esta solo se dará si el agua tiene un precio mayor a lo que mucha gente está dispuesta a pagar actualmente. Las tecnologías para procesar el agua existen pero, aunque han venido abaratándose, siguen siendo caras. Tarde o temprano, la gente va a darse cuenta de que la garantía para que haya agua en el futuro es que el recurso cueste más hoy.

El sector salud es aún pequeño en el Perú y se piensa que hay mucho potencial por explotar allí... Estoy totalmente de acuerdo. Si comparamos nuestra operación en el Perú con las de otros países similares, debería crecer dos o tres veces. Aprovechar esta situación depende de nosotros, y por eso nos hemos concentrado en desarrollar tecnologías que faciliten el acceso a un menor costo. Pasamos buena parte de los noventa invirtiendo en tecnología de alta gama, que sería utilizada por un segmento pequeño de la población. Ello no estuvo mal, pero ahora el foco está en proveer servicios más baratos pero a un segmento mucho mayor de personas. Un ejemplo de ello es nuestro producto Vscan, que básicamente es una máquina de ultrasonido portátil, un poco más grande que un iPhone y al 10% de lo que cuesta una máquina de alta gama, con la cual pueden tomarse ecografías a mujeres que de otro modo no tendrían cómo practicárselas. ¿Y sabes qué es lo más interesante del caso? Así como la generación de empleo no es un juego de suma cero, la innovación tampoco. No puedo imaginarme una sola innovación de GE que haya sido desarrollada en un solo país. Siempre es un esfuerzo de varios.

¿Qué les funciona mejor, tener áreas específicamente destinadas a desarrollar innovaciones o procurar que todas las divisiones de la empresa se sientan obligadas a hacerlo? Hacemos las dos cosas. Tenemos centros de investigación a nivel global; de hecho, inauguraremos uno nuevo en Brasil en un año y medio. Pero, adicionalmente a ello, desarrollamos también centros de innovación –estamos por abrir tres en China–, que son más pequeños pero están más enfocados en la investigación aplicada. En los primeros trabajamos temas como nanotecnología y ciencias materiales básicas, mientras que en los segundos vemos cosas como hacer que los productos sean más pequeños y ligeros. Pero el impulso para innovar es un asunto cultural, tiene que ser parte de tu ADN corporativo. Mi trabajo es encontrar buenas ideas, protegerlas y hacerlas creer, pero también desechar a tiempo las que no tengan potencial.

A veces pareciera que por castigar excesivamente el error inhibimos la innovación... Nosotros no lo hacemos. Pero lo que no queremos es que te equivoques dos veces por la misma razón.

EL PERFIL. Nombre: John G. Rice Edad: 54 años Cargo: Vicepresidente de GE y CEO de expansión y operaciones globales de la empresa. Antes fue presidente y CEO de GE Infrastructure. Estudios: Economía en el Hamilton College de Clinton, Nueva York.

 

TOP


27

Fecha: 20.12.2011

Fuente: La Republica

Con aporte voluntario mejoran sistema eléctrico en distrito ileño de Pacocha

Se inició el mejoramiento del sistema eléctrico del distrito de Pacocha que incluye la reubicación, cambio de postes y cableado. Los trabajos forman parte de la segunda etapa del programa de asfaltado. La obra está a cargo de la empresa contratista SEINCO y es financiada por la Asociación Civil Ayuda del Cobre, que administra los recursos del Aporte Voluntario de Southern Perú.

En visita guiada, en la que participaron autoridades locales, representantes de la empresa contratista, Electrosur y Ayuda del Cobre, se inspeccionó el avance de los trabajos. El gerente de SEINCO, Juan de Dios Manrique, informó que se están instalando nuevos postes y que la reubicación de maderos que quedaron interrumpiendo el tráfico en medio de los pistas, se efectuará en enero.

Aclaró que la población no se verá afectada durante las fiestas con posibles interrupciones de energía, sin embargo, en enero sí se efectuarán cortes por la reubicación de postes. El proyecto incluye el cambio de subestaciones eléctricas y la mejora del sistema dealumbrado público de Pacocha. Se reubicarán 59 postes de madera y se colocarán 23 nuevos postes de concreto.

 

TOP


28

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Diario Financiero

Filial colombiana de Salfacorp apunta a sector de hidrocarburos

ConSalfa, la sociedad colombiana que la constructora Salfacorp tiene con las familias Salinas y Garcés -junto a la colombiana Conconcreto está interesada en crecer en el sector de hidrocarburos en el país sudamericano.

Así por lo menos lo consignó el diario La República, donde Juan Luis Aristísabal, presidente de Conconcreto señaló que aspiran a tener una participación más grande en el sector de minería e hidrocarburos, que serán dos negocios de muchísima dinámica en los próximos años, "y son los sectores a los que le apostamos en la alianza con SalfaCorp". Agregó que una de las mayores fortalezas de la firma es la alianza con la constructora chilena. Salfacorp apunta a tener ventas consolidadas por US$ 2.300 millones a 2013, según la publicación.

 

TOP

29
 

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Portafolio

Reparto de las regalías será a cargo de Minhacienda

El proyecto de regalías pasó en plenarias de Senado y Cámara, tras haber estado ocho veces en riesgo.

Pese al aval logrado en los debates, que se extendieron hasta la madrugada del viernes, la conciliación quedó pendiente para marzo. En consecuencia, el Gobierno tendrá que expedir un decreto transitorio, para que el Ministerio de Hacienda asuma las funciones de manejo de los recursos que venía ejerciendo el Fondo Nacional de Regalías.

 

TOP


30

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Portafolio

Isagén quiere que sus acciones se coticen en Wall Street

No se descarta que el ADR pueda aumentar de nivel para negociarse directamente en la Bolsa de Nueva York. Foto: Archivo Portafolio.co

Esperan que su programa de ADR Nivel 1, quede autorizado antes de finalizar el año.

Las acciones de la firma generadora de energía Isagén están cada vez más cerca de Nueva York.

La compañía inició los trámites correspondientes ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), ante lo cual espera un pronunciamiento antes de cerrar este año para hacer el registro formal.

Se trata de un programa de ADR (American Depositary Receipts) nivel 1, es decir que se podrán negociar en el mercado mostrador en Nueva York, lo cual no significa que se trata de una inscripción en la bolsa, ni tampoco una emisión de acciones nuevas.

De esta manera, utilizaría la misma figura con la cual se pueden conseguir en Wall Street las acciones de Sura, ISA o Nutresa. A su vez, los títulos de Ecopetrol son nivel 2 –es decir que sí se negocian en la bolsa de Nueva York– y Bancolombia tiene ADR nivel 3, pues hace varios años hizo una emisión de acciones en dicho mercado.

Así las cosas, Isagén presentó ante la SEC el registro de 100 millones de títulos conocidos como ADS (American Depositary Shares), cada uno de ellos representa el derecho sobre 10 acciones ordinarias de la compañía, de las que se negocian en la Bolsa de Colombia. Cuando un inversionista compra dichos papeles, una entidad que sirve como custodio en Nueva York, que en este caso es el Citibank, emite los ADR que certifican la propiedad.

Para realizar dicho proceso, la compañía estaba evaluando posibilidades tanto en Nueva York como en Toronto (Canadá).

No obstante, Juan Diego Ortiz, director de Gestión de Recursos Financieros de Isagén, explicó que "tomamos la decisión de establecer un ADR nivel 1 como un primer paso para darnos a conocer entre el público inversionista internacional.

Creemos que el mercado de Nueva York es el escenario más adecuado por cuanto es el mercado financiero más grande del mundo al cual tienen acceso inversionistas de todas partes".

Pero no se descarta que se pueda aumentar de nivel el ADR, pues si bien el de nivel 1 no tiene exigencias de información tan rigurosas, ya se están haciendo las adecuaciones necesarias para poder cumplir con los requerimientos de un título nivel 2 ó 3, o incluso en la Bolsa de Toronto, "para que en un futuro podamos ascender en los mercados internacionales, en la medida en que vamos logrando posicionamiento", añade.

Este tipo de procesos tradicionalmente son bien vistos por los inversionistas, en la medida en que no sólo son una muestra del interés de la compañía por darle espacio a nuevas fuentes de financiamiento, sino que además da la señal de que mantendrá altos estándares de gobierno corporativo.

FIRMAS INSCRITAS EN EL EXTERIOR

Ecopetrol: la compañía está presente en Wall Street, Toronto (Canadá) y Lima, la capital peruana.

Bancolombia: es una de las más activas en el exterior, pues es emisora de acciones y de bonos.

Grupo Sura: esta multilatina también tiene un ADR Nivel 1 y está en Latibex de España.

Otras empresas: La lista de ADR la alargan Nutresa, Éxito, ISA y Argos. Davivien- da y Aval están interesadas.

 

TOP


31 

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Tiempo

Gas: crece la puja entre los distribuidores nacionales

Las compañías tendrán que ganarse la preferencia del usuario con mejores niveles de servicio. Tras la migración al nuevo sistema de marcas (cilindros con logo del proveedor), en el que las empresas distribuidoras son las responsables de los cilindros, y con la entrada en operación de la planta de Cusiana (Casanare) de Ecopetrol, se avecina una mayor puja en el mercado del gas licuado del petróleo en Colombia.

La nueva capacidad de producción de la petrolera, calculada en 6.800 barriles por día, y que representa el 30 por ciento de la demanda actual, será uno de los factores que permitirá aliviar en algo los precios de este combustible, los cuales ya superan los 2.600 pesos el galón.

El otro factor, según Camilo Chaparro, director Ejecutivo de la Asociación de Comercializadores de Gas (Agremgas), será la posibilidad que tendrán los propios usuarios de seleccionar la empresa que les presta el servicio y de cambiarse cuando no estén satisfechos con el producto o con la atención que le esté brindando su proveedor.

La competencia por un mercado de más de tres millones de familias que emplean este combustible en sus actividades diarias del hogar (alrededor del 25 por ciento de la población nacional) promete ser muy intensa, pues en el último año han llegado inversionistas chilenos, como el grupo de empresas Copec, que pagó 76,5 millones de dólares por el 51 por ciento de la compañía Inversiones Nordeste.

Impulso legislativo

Además, a partir de enero próximo quedará prohibido en todo el país el tránsito de los cilindros convencionales.

En palabras de Chaparro, "habrá una competencia bastante seria para conservar el mercado de una manera estable".

Un aspecto clave, que cada distribuidor tendrá que mejorar y garantizar, es el nivel de llenado de los cilindros, pues en el pasado eran constantes las quejas por el reenvase de los cilindros que hacían algunos operarios de este mercado.

Según el gremio, a la fecha van convertidos 4,6 millones de cilindros de gas frente a una meta de 5 millones fijada para el próximo 31 de diciembre.

Adicionalmente, las firmas que comercializan el combustible han introducido un total de 6 millones de cilindros nuevos al mercado nacional.

Esta actividad, considerada por muchos como artesanal hace 10 años, podría crecer más si se desarrolla una planta en el campo Cupiagua, que aportaría 20.000 barriles diarios en su máxima fase de desarrollo.

La expectativa es que se duplique la oferta, para permitir el desarrollo de usos alternativos y nuevas aplicaciones hasta ahora inexploradas, como el autogás (GLP vehicular).

Para tal fin, ya se inició el trámite de dos proyectos de ley en el Congreso, para reglamentar su uso.

Según Chaparro, con esta iniciativa se busca que los dueños de vehículos puedan escoger otra alternativa de la canasta energética, ya que por unidad de volumen el GLP es más potente que el gas natural y equivale a un 70 por ciento de la autonomía que proporciona la gasolina.

Precios según el estrato

El gas en cilindro puede ser 5 veces más costoso.

Según la Asociación de Comercializadores de Gas (Agremgas), el nuevo esquema de marcas puede llevar a una estratificación del servicio, ya que el modelo proporcionará información más confiable del nivel socioeconómico de los clientes y usuarios. En la actualidad, a un usuario de estrato 1 el gas en cilindro le cuesta cinco veces más de lo que le valdría el gas natural. Esta situación pone de relieve la necesidad de modificar la fórmula para calcular el precio, discusión que se inicia este año, pues, de acuerdo con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), la estructura en las tarifas de gas se debe revisar cada cinco años.

 

TOP


32 

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Espectador

Invierno retrasa obras del gasoducto Mariquita-Cali; peligra suministro de gas

El viernes se logró finalizar la adecuación del acceso al sitio de la emergencia, dice la empresa en un comunicado

El equipo técnico conformado por cerca de cien trabajadores de las empresas contratistas de Transgas de Occidente, propietaria y operadora del Gasoducto Mariquita-Cali, con apoyo de la Transportadora de Gas Internacional (TGI), continúa en zona rural del municipio de Herveo (Tolima) adelantado las labores de reparación del tramo afectado por el deslizamiento de tierra causado por el invierno.

Dice el comunicado de prensa que desafortunadamente las lluvias intensas ocurridas en los últimos dos días, incluida la noche del viernes, han llevado a que el trabajo enfrente obstáculos y retrasos ya que se mantienen tanto las difíciles condiciones de acceso al sitio de las obras, como la inestabilidad del terreno; es así como el helicóptero que se tiene disponible para apoyar los trabajos no ha podido ingresar al sitio del evento.

No obstante, el viernes se logró finalizar la adecuación del acceso al sitio de la emergencia, el cual tuvo que ser reforzado con madera que debió ser llevada a la zona, lo que finalmente permitió que una máquina piloteadora se ubicara en la primera margen para iniciar los trabajos de construcción de una de las estructuras de soporte.

Asimismo, se avanza en las excavaciones manuales en los puntos de empalme con la tubería troncal existente, las cuales se deben realizar de forma cuidadosa dada la situación del terreno.

A pesar de todos los esfuerzos realizados y los múltiples recursos dispuestos tanto en personal como en equipos para resolver la situación y poder restablecer lo antes posible el servicio de transporte de gas natural, las condiciones climáticas impiden que Transgas de Occidente pueda aún establecer un tiempo estimado para finalizar los trabajos de reparación del gasoducto.

Se prevé que al finalizar la tarde de hoy se agoten las reservas de gas existentes en la tubería, quedando progresivamente los municipios del Eje Cafetero y Valle del Cauca, incluyendo las ciudades capitales Manizales, Armenia, Pereira y Cali, sin el servicio de gas domiciliario.

TGI ha mantenido informado al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, sobre el avance de los trabajos y el estado de inventario de gas remanente en la tubería, dice el informe de prensa.

 

TOP


33

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Colombiano

EPM, una turbina sin par

No podría imaginarse a Medellín sin sus Empresas Públicas. La ciudad es hoy lo que es, en su desarrollo y en su potencial, gracias al aporte de EPM. La administración de Federico Restrepo dejó las banderas en lo más alto y su éxito se mide no sólo en términos económicos, sino por el alcance de una gestión que merece ser continuada con el más estricto apego a su código de Buen Gobierno.

Para que un modelo de gestión resulte exitoso tiene que tener continuidad en el tiempo, pues las experiencias vividas en las entidades públicas que lo logran, demuestran que un período de Gobierno no es suficiente para consolidar los proyectos que pueden significar un salto cualitativo en la vida de una región y de sus gentes.

En el caso de Empresas Públicas de Medellín (EPM) esta continuidad debe darse además sobre la base del respeto a la autonomía y a su código de buen gobierno, condiciones sine qua non para hacer que la rentabilidad que hoy la ponen como una de las primeras empresas del país y de América Latina, en términos de crecimiento económico, esté en concordancia también con su responsabilidad social y su sostenibilidad empresarial.

Por eso creemos que la gestión de Federico Restrepo, como continuación de la de Juan Felipe Gaviria, fue exitosa y llevó a EPM a superar su mega, de ingresos por US$5.000 millones, y por eso merece que se mantenga la filosofía y el ritmo en todos sus propósitos. Esta poderosa turbina del progreso de Medellín no se puede detener.

En el período 2008-2011, nuestra llamada, con justa razón, "joya de la corona", se consolidó como una de las marcas con mayor valor social del país, al punto incluso que tiene las más altas calificaciones de riesgo, un grado por encima de las que tiene Colombia. Tanto a nivel institucional como en cabeza de su gerente fueron múltiples los reconocimientos obtenidos por esta administración que dejará las banderas en lo más alto. Sus ingresos consolidados superarán este año los 11.3 billones de pesos y su utilidad neta llegará a los $1.5 billones.

Con el éxito de la gestión del equipo comandado por Federico Restrepo ganaron los habitantes de Medellín, de Antioquia y del país. Para nuestra ciudad, EPM continuó siendo una fuente importante de financiamiento de su desarrollo, no solo por el aporte que significan los excedentes pagados al Municipio, que ascendieron a $2.9 billones en el cuatrienio, sino por el apoyo efectivo a varios proyectos de un valor inestimable como Ruta N, Parque Arví, Antioquia Iluminada, Energía para el retorno, el Proyecto Aldeas, Energía Prepago, el programa de financiación social de su tarjeta y el plan de becas universitarias para los estudiantes de los estratos menos favorecidos, entre otros.

Mediante una estrategia para conectar los servicios, identificando necesidades y aportando soluciones creativas, dentro del marco que le fija la ley y su código de comportamiento corporativo, se unificaron las tarifas en el Departamento (estableciendo las tarifas residenciales más bajas entre el grupo de las principales ciudades del país) y además, se demostró que el contar con energía eléctrica impacta de manera muy significativa en el bienestar de todos los habitantes de las subregiones y frena el desplazamiento y el crecimiento de los cordones de miseria. Por eso fortaleció también su presencia en Antioquia.

La empresa tiene grandes retos a futuro como la construcción de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango, con una inversión de US$5.508 millones, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Norte y la expansión de su acción en todo el Departamento, al tiempo que consolida su plan de internacionalización.

Conocido el balance de gestión de Federico Restrepo no queda más que admiración por su dedicación, su visión y su inteligencia para orientar esta institución. Hubiéramos deseado, como un gesto de reconocimiento a esa labor, su ratificación en el cargo, pero nombrado su sucesor, Juan Esteban Calle, un hombre calificado, le deseamos que tenga un éxito similar y que sean numerosos sus aciertos para que EPM siga siendo el motor de nuestro progreso y del bienestar de los habitantes de Antioquia y de Colombia.

 

TOP



34

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Colombiano

"La ruta de EPM es una: crecer"

FEDERICO RESTREPO POSADA, gerente saliente de EPM, habla de lo hecho, de lo que queda por hacer y de los retos de su sucesor.

A13 días de dejar la gerencia General de Empresas Públicas de Medellín (EPM), el ingeniero Civil, Federico Restrepo Posada, mandó a comprar un nuevo encordado para el violonchelo que dejó de tocar durante los cuatro años de trabajo intenso y de notables resultados al frente de la mayor compañía de servicios públicos del país.

"Hay que volver a la música, esa que dejé como afición cuando me decidí por ejercer la ingeniería", comenta este hombre de 56 años y egresado de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, que estuvo vinculado a las dos últimas administraciones municipales.

En un extenso diálogo con este diario, Restrepo Posada evidenció su profunda satisfacción por el deber cumplido aunque, por momentos, también lo delató la nostalgia de dejar el próximo 31 de diciembre uno de los cargos más importantes de la ciudad. El 9 de diciembre pasado presentó su renuncia al alcalde de Medellín, Alonso Salazar, junto a siete miembros de la Junta Directiva.

Cuando muchos líderes gremiales, empresarios, políticos y los funcionarios de EPM apostaban por su continuidad, el alcalde electo, Aníbal Gaviria Correa, sorprendió el 2 de diciembre con el anuncio de su decisión de tener nuevo gerente. "Las empresas son las que perduran, las personas somos simples accidentes. Por eso EPM ha prevalecido desde hace 56 años", señala Restrepo con humildad.

Ahora deberá hacer en tiempo récord un empalme con su sucesor (Juan Esteban Calle Restrepo). Eso marca la diferencia de su experiencia: antes de recibir el cargo de manos de Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, se reunió con él cada semana durante tres meses para conocer en detalle la empresa que timoneó desde el 1° de abril de 2008 y que hoy entrega fortalecida y con una senda clara de crecimiento.

¿Cuándo supo que no continuaría al frente de EPM? "Me enteré por la radio que no continuaba. Eso me desconcertó un poco, pues prefería saberlo por otro medio, pero bueno. Antes tenía mensajes contradictorios y no sabía realmente qué hacer, si continuar o no proyectos, programas e inversiones o esperar a que quien llegue tome esas decisiones. El lunes pasado tuvimos una reunión con todas las directivas de EPM, incluyendo a los delegados de las 44 filiales nacionales e internacionales. En ese encuentro lo usual es plantear metas y planes de negocio del año entrante, pero esta vez fue para hacer balance y les dejé un mensaje claro: "independientemente de quien llegue a la Gerencia General, debe contar con todo su apoyo".

¿Cuáles son sus recomendaciones al alcalde electo frente a EPM? "Ya se las comenté telefónicamente esta semana y son básicas. Lo primero es mantener un respeto por la autonomía de la empresa, anclada a un Convenio Marco de Gobernabilidad (Decreto Municipal de 2006) donde están todos los mecanismos de relacionamiento con el Municipio. Lo segundo, es que haya respeto por la política de Responsabilidad Social Empresarial que logramos fortalecer. Por último le pedí preservar la memoria institucional de la empresa que está en la cabeza de todos los funcionarios. Gran parte de los cargos directivos son personas que se han hecho o llevan mucho tiempo en EPM".

¿Qué más le comentó? "También le dije al alcalde electo que la empresa no es una sociedad por acciones, pero sí tiene más de 300 inversionistas internacionales en bonos de deuda. Por eso le hice una recomendación personal: ser muy prudente en las declaraciones, en los cambios que se decidan, pues todo eso se puede reflejarse en los mercados y en unos bonos ofrecidos con base en un plan estratégico de largo plazo y además que están muy bien apreciados y calificados. De hecho, ahora estamos ad portas de recibir la calificación de riesgo crediticio de Moody's, y ya tenemos la de Fitch Ratings que nos subió un nota por encima del grado de inversión de la Nación".

Usted deja un presupuesto general de 7,8 billones de pesos para el próximo año, ¿por qué ese monto es igual al de 2011? "Hay una porción del presupuesto que deberá estar asignada al crecimiento, pero ese cupo se adiciona en el momento que se generen nuevas oportunidades. Es atrevido decir que vamos a hacer inversiones por un monto sin saber en qué. Entonces, lo que hicimos fue construir un presupuesto con lo que hay en firme el año entrante".

¿Eso quiere decir que la nueva Administración podrá replantear el presupuesto para 2012? "Si más adelante la nueva Administración vislumbra proyectos distintos que requieran recursos adicionales, será la nueva Junta Directiva quien los apruebe, así como las posibles transferencias extraordinarias con destinación específica que se requieran en el nuevo Plan de Desarrollo Municipal".

¿Qué temas se le quedaron en el tintero y debe atender su sucesor? "El Grupo EPM debe acomodar su estructura organizacional a las nuevas realidades pues hoy ya tiene 44 filiales, dentro y fuera del país, y hace 10 años no tenía ninguna. De esa manera se ganan sinergias, ser más eficientes y tener más control de estas empresas. Lo otro es dar más énfasis en la parte comercial, unificando su visión desde los distintos negocios y tener más conocimiento de nuestros usuarios. También queda pendiente replantear la Mega a los años 2015 y 2020 como esa meta conjunta para todo el Grupo EPM".

Ya hay nueva Mega del Grupo EPM... "Esa es otra tarea pendiente. La que se trazó en 2006 para 2015, de 5.000 millones de dólares en ingresos, la logramos cumplir este año gracias al negocio eléctrico con las adquisiciones en los Santanderes y en Centroamérica, principalmente. Telecomunicaciones y Aguas no han cumplido su propia mega, pero van en la senda".

¿Qué retos relevantes tendrá el nuevo gerente? "Hay una serie de proyectos grandes muy importantes para la región y el país: sacar adelante el proyecto Ituango que va a buena marcha y ahora tendrá dos licitaciones muy complejas del orden de 2.000 millones de dólares, cada una para obras principales y equipos. Deben salir en febrero para empezar ejecución en el segundo semestre. También está ad portas de adjudicarse la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Norte, en Bello. En esos trámites es crucial la transparencia y tomar precauciones para evitar dolores de cabeza".

También se quedó pendiente la construcción de la central Porce IV... ¿En qué va este tema? "La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) envió una auditoría donde se certificó que el proyecto no entrará en ejecución y emitió una resolución en agosto pasado, diciendo que incumplimos con la obligación y que se deben hacer efectivas las garantías. Ahora tenemos que demostrar ante un juez, y otras instancias del Estado, que no se pudo cumplir por causas de fuerza mayor el desarrollo del proyecto, debido a la problemática de orden social, política y de ilegalidad que se observa aún en la zona".

¿Pero el abastecimiento de energía del país se garantiza sin Porce IV? "Es claro que no es necesario que la hidroeléctrica Porce IV deba entrar en operación, pues proyectos en obra como como Hidro-Sogamoso (de Isagen) e Ituango (de EPM) solo tienen comprometida la mitad de su capacidad de generación de generación de energía. Si crece la demanda, hay respaldo suficiente".

De otra parte, ¿cómo resume lo que se vivió para que EPM construyera y operara la hidroeléctrica Ituango? (Risas). "Se los resumo en dos palabras: Paciencia y prudencia. En ese proceso fue crucial la asesoría de mi predecesor, Juan Felipe Gaviria, que conocía muy bien el proceso y porque el objetivo era sacar adelante ese proyecto y que EPM lo construyera, como se logró".

Ya que va de salida, ¿cuál fue la clave para su exitosa gestión? "La ruta de EPM es una sola: crecer. Ser rentable no significa ser sostenible, pero ser sostenible sí implica tener que ser rentable. Para eso tenemos cinco piezas de un rompecabezas gigante que hacen a la empresa sostenible: unas megaobras que concentran mucha de la inversión y dan solidez hacia futuro; una internacionalización, fruto de crecer de forma responsable buscando nuevos mercados, más utilidades y, por ende, más transferencias para el Municipio; aprovechar la capacidad financiera de EPM, apelando a fuentes alternas como bonos de deuda y banca nacional e internacional, sin poner en riesgo calificación crediticia, coberturas bancarias y transferencias al Municipio; la cuarta, y más significativa de las piezas es la responsabilidad social empresarial como otro motor que induce el desarrollo en Medellín y Antioquia; y la quinta pieza está en la investigación, desarrollo e innovación para ser más eficientes, ganar en conocimiento. Y todo eso entrelazado es garantía para seguir creciendo.... me voy de esta empresa muy satisfecho".

» Hitos en la gestión de Federico Restrepo Expansión internacional La crisis financiera mundial de 2008 fue la oportunidad para que EPM expandiera sus fronteras y adquiriera, a finales de 2010, a Distribución Eléctrica Centroamericana II (Deca II) que es la mayor accionista de Eeegsa, de Guatemala, que es la mayor distribuidora eléctrica de Centroamérica, junto a Gesa y Genhydro. También en enero pasado se hizo a Del Sur, el segundo jugador en la distribución de energía en El Salvador y Ensa, la primera en ventas de electricidad en Panamá. Actualmente adelante estudios para inversiones en el sector en Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú, Chile y Brasil.

» EPM en el 25 por ciento de Colombia En los últimos cuatro años EPM invirtió un total de $861.591 millones para hacerse a la mayoría accionaria o aumentar su control de cuatro electrificadoras en Santander (Essa), Norte de Santander (Cens), Caldas (Chec) y Quindío (EdeQ). Asimismo capitalizó con $302.165 millones a EPM-Ituango.

En el negocio de aguas, adquirió el control de Aguas de Oriente, Aguas de Occidente, Aguas de Urabá, Aguas Nacionales EPM (Quibdó), Empresas Públicas de Oriente y, en julio pasado, comenzó la capitalización por $26.100 millones de Aguas de Malambo (Atlántico), para tener más del 84 por ciento.

» Con responsabilidad social, llevó desarrollo a los más necesitados Mediante varios programas, EPM se convirtió en un actor estratégico de desarrollo social de Antioquia:

Energía prepago: fue la solución para familias de bajos ingresos y tenía como meta instalar 31.176 contadores, y hoy ya hay 131.465 instalaciones con una inversión de $36.085 millones.

Antioquia Iluminada: Con una inversión desde 2009 de $152.315 millones electríficó 75.017 viviendas rurales de 2.000 veredas.

Aldeas: con la madera de bosques plantados por EPM en 27.000 hectáreas, se construyen 3.000 soluciones de vivienda.

Tarjeta Grupo EPM: ya tiene 70.000 clientes para la financiación de electrodomésticos.

» Una apuesta por la innovación En asocio con la Alcaldía y Une, EPM volvió una realidad el programa Ruta N para promover a Medellín como ciudad del conocimiento basado en la innovación. Solo en obras físicas del edificio ha invertido $53.500 millones.

Asimismo se ejecutan 33 proyectos de investigación, 11 de ellos ejecutados con grupos del Centro de Investigación e Innovación en Energía (Ciien). Ya están asegurados los dineros para construir el Centro Nacional de Nanotecnología, en convenio con la Universidad de Purdue, un Centro de Investigación del Agua y un fondo de capital de riesgo para incubar empresas a partir de proyectos de investigación.

 

TOP


35

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Dinero

S&P aumenta calificación de perfil crediticio de Ecopetrol

De acuerdo con S&P, la asignación representa la calidad crediticia de la empresa en ausencia del soporte extraordinario que pudiera ofrecerle el Gobierno Nacional.

La calificación del perfil crediticio individual fue incrementada de 'BB+' a 'BBB-' con perspectiva estable. Así mismo, Standard & Poor´s afirmó la calificación corporativa de crédito y la de su deuda en 'BBB-' con perspectiva estable.

Master ONLINE Dirección Financiera Tu Gran oportunidad de alcanzar el éxito. Fórmate ahora. *Info* www.isead.es ¡MBA Executive Program ONLINE! Desarrolla capacidades de gestión y visión. Excelente master. Info www.isead.es Master en Dirección del Desarrollo Fórmese para retos complejos del desarrollo sostenido y solidario. www.isead.es

La agencia calificadora de riesgos Standard & Poor´s incrementó de 'bb+' a 'bbb-' la calificación de su perfil crediticio individual y afirmó su calificación corporativa de crédito y la de su deuda en 'BBB-' con perspectiva estable.

De acuerdo con S&P, la asignación representa la calidad crediticia de la empresa en ausencia del soporte extraordinario que pudiera ofrecerle el Gobierno Nacional y tiende a converger con la calificación corporativa, conforme la expectativa de requerir una intervención del Gobierno es menor.

Igualmente, el reporte menciona que el incremento se basa en las continuas mejoras de su desempeño financiero y operativo.

"La confirmación de su calificación corporativa se basa en su perfil de riesgo individual, así como en la probabilidad de que el Gobierno de Colombia provea a la compañía soporte financiero oportuno, suficiente y extraordinario de ser requerido en situaciones de crisis o necesidad", indicó la firma.

Se destaca que Ecopetrol desempeña un papel importante en la economía al ser la mayor empresa de Colombia y el principal proveedor de productos refinados para el mercado local.

En opinión de la agencia, la calificación de Ecopetrol refleja la posición líder de la compañía en el sector de hidrocarburos en Colombia, el crecimiento de su producción, los bajos costos de producción y su adecuado nivel de liquidez

Adicionalmente, la calificación también refleja la posición relativa de Ecopetrol frente a otras compañías nacionales, su exposición a la volatilidad de los precios de los commodities (crudo y gas) y los agresivos planes de expansión.

 

TOP
 


36

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Radio Caracol

Se necesitan con urgencia tanques de almacenamiento de gas en puntos críticos: Naturgas

Colombia requiere con urgencia el establecimiento de tanques de almacenamiento de gas en los puntos de mayor concentración de población para evitar racionamientos como el que hoy vive el occidente del país.

Así lo estimó el presidente de Naturgas, Eduardo Pizano, quien aseguró el que tema comenzará a ser evaluado en el primer trimestre de 2012.

Dijo que se hace imperativo establecer los tanques de almacenamiento en la zona del eje cafetero, Bogotá y Medellín, que son los puntos de más alta vulnerabilidad.

De acuerdo con el Presidente de Naturgas, una de las preocupaciones del Ministro de Minas es el costo de los proyectos y el impacto que podría tener en las tarifas que pagan los colombianos.

Por ello, manifestó que la Comisión Reguladora de Energía y Gas, CREG, entrará a evaluar con detenimiento el tema para establecer su viabilidad o no en el país.

Pizano de Narváez afirmó que los tanques deben tener mínimo una capacidad de almacenamiento de gas de ocho días para no depender exclusivamente de los gasoductos.

 

TOP
 


37

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Radio Caracol

Paralizadas exportaciones de carbón del Cerrejón por atentado: Minminas

Un nuevo atentado terrorista se registro esta madruga contra el tren que transporta el carbón del cerrón al puerto de exportación, confirmó el Ministro de Minas, Mauricio Cárdenas Santamaría.

De acuerdo con el funcionario el hecho se registró a 15 kilómetros de la mina, en jurisdicción del municipio de Puerto Bolívar, en el departamento de la Guajira.

El atentado provocó la destrucción de cerca de 250 metros de la línea del tren que provoca una parálisis total en las exportaciones de carbón por el orden de las 100 mil toneladas.

El Ministro comentó que esta situación va a provocar pérdidas diarias para el país por el orden de los 4 millones de dólares producto de las regalías.

Cárdenas Santamaría lamentó la situación es indicó que esta clase de hechos afectan la estabilidad de la región en materia económica y en su desarrollo por la reducción en las regalías.

Según el Ministro de Minas el atentado terrorista se presento a la una y media de la mañana.

TOP
 


38

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Andes

USD 2 millones invertirán El Chaco y Coca Codo Sinclair en desarrollo local

La inclusión de mano de obra calificada local en el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair es una preocupación del alcalde de El Chaco, Javier Chávez. Foto: Luis Padilla / Andes

El Chaco (Napo), 18 dic. (Andes).- El alcalde de El Chaco, en la provincia amazónica ecuatoriana de Napo, Javier Chávez, dijo que hay una "planificación en inversiones de USD 2 millones para diversos proyectos" en esa localidad.

Cerca de El Chaco está en construcción el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, uno de los más grandes que tendrá el Ecuador.

"No solo se trata de la mano de obra (alrededor de 1 000 empleados de la zona) sino también de los proyectos que podamos hacer en conjunto", dijo el alcalde Chávez.

Aseguró que su localidad mira al proyecto hidroeléctrico como un "impulsador del desarrollo local", y destaca el entusiasmo de la población por el trabajo directo e indirecto que genera la obra.

No obstante, el alcalde de El Chaco mostró preocupación por la continuidad de los servicios locales que se puedan ofrecer a los trabajadores de los cuatro campamentos de la obra, a cargo de la constructora china Sino Hydro, que emplea a cerca de 500 trabajadores chinos y 1000 ecuatorianos.

"Acá ha unos cuatro restaurantes que han hecho importantes inversiones para servir a los trabajadores de Sino Hydro, pero desde enero ellos se alimentarán en sus campamentos. ¿Qué hará la gente que se quedará sin recuperar su inversión. Nos vamos a reunir para que se les otorgue un plazo de recuperación; lo importante es que hay apertura de parte de la empresa china para que las cosas vayan bien".

En cuanto al perfil turístico, el alcalde dijo que "si bien es cierto que los atractivos naturales existen, nos falta desarrollar el servicio. El proyecto tiene que ser un atractivo más y las inversiones (de la hidroeléctrica hacia la comunidad) deben impulsar a estos atractivos".

Al referirse sobre su percepción del sentir ciudadano respecto de la obra, dijo que la "expectativa con el pasar del tiempo, de acuerdo a la realidad, parece que quedamos muy cortos a la dimensión del proyecto, por eso nos preparamos sobre el tema de la mano de obra calificada, a quienes no se les está dando una oportunidad, y de eso también vamos a hablar

 

TOP
 


39

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Telegrafo

Petrocomercial, con más presencia en el servicio de gasolineras

La estatal compite con 14 comercializadoras. La más fuerte es Petróleos y Servicios (PYS) por su cantidad de estaciones. Mientras que Petrocomercial tiene 192 gasolineras, PYS posee cerca de 290.

En un día se realizan alrededor de 7.500 transacciones, según un sondeo elaborado en noviembre por una de las estaciones de servicio. Foto: Fernando Sandoval | El Telégrafo

Petroecuador, a través de su filial Petrocomercial, quiere convertirse en la número uno de las 15 comercializadoras que hay en el país para el segmento automotriz. Y para conseguirlo su misión es incrementar el número de estaciones de servicio. Su mayor ventaja es ser la comercializadora que impone los precios más bajos de los combustibles, en relación al resto.

En la actualidad, Petrocomercial cuenta con 192 gasolineras, de las cuales 13 son propias y 179 pertenecen a las distribuidoras afiliadas. El fuerte en ventas está en Pichincha, Guayas y Tungurahua, en donde hay mayor presencia por el número de estaciones de servicio. En Pichincha hay 44 bombas de gasolina, en Guayas 26 y en Tungurahua 16. Solo la empresa Petróleos y Servicios (PYS) supera a la estatal petrolera con aproximadamente 290 estaciones ubicadas en el territorio nacional.

Santiago Cano, jefe del Departamento de Operaciones de PYS, expresó que pese a que antes llegaban a 298 gasolineras en el país, mantienen el primer puesto en el mercado. Las promociones por tanquear también son una estrategia de PYS para captar más clientes que adquieren el galón de gasolina súper a $ 2,10 y la extra a $ 1,48.

Camilo Torres, coordinador de Mercadeo y Servicio al Cliente de EP Petroecuador, indicó que la estatal está empeñada en comprar distribuidoras de combustible. En las últimas dos semanas se adquirieron 4 estaciones en zona de frontera. "Queremos como comercializadora captar el mayor número de gasolineras para incrementar nuestro mercado y llegar a ser la número uno de las estaciones, aunque por volumen de ventas ocupamos el primer lugar", sostuvo Torres.

Durante 2010, Petroecuador comercializó 337'716.159 galones de combustible (gasolina extra, súper y diésel); mientras que Petróleos y Servicios 351'566.409 y Primax 278'327.415 galones. Y en lo que va de 2011, Petroecuador ha expendido 340'582.896 galones de combustible, Petróleos y Servicios 356'474.071 y Primax 284'376.179 galones.

En la estación de gasolina de Petrocomercial, ubicada entre las avenidas Eloy Alfaro y Amazonas, al norte de Quito, es normal observar a los clientes hacer fila para ser atendidos. La demanda del combustible se incrementa los días lunes, jueves, viernes y sábado, afirmaron los responsables de la administración.

Trascendió que 45.000 galones de combustible es el promedio de venta diarios de un total de 60.000 a 70.000 que tienen almacenados. La gasolina súper, cuyo galón tiene un costo de $ 2, es la que más se vende. En relación a la gasolina extra que se expende a $ 1,45 el galón, la venta de súper es de un 60% frente a un 40%.

Personal de la gasolinera explicó que como parte de una buena atención al cliente se garantiza cada transacción con la emisión del comprobante de venta que se imprime apenas se realiza el tanqueo. Una medición del número de transacciones realizadas en noviembre arrojó que solo en un día se registraron 7.500 ventas.

Jhon Campoverde acudió hasta la estación de servicio para llenar con gasolina extra su camioneta. "Creo que en Petrocomercial me dan la cantidad justa y a un buen precio. Siempre pongo extra, pero también voy a Terpel u a otras comercializadoras", dijo, no sin antes expresar que en Terpel el galón de extra está en $ 1,48. Similar criterio emitió Marcelo Cevallos.

Políticas para operar

Instalar una estación de servicio requiere de estudios de factibilidad que no solo son analizados por los municipios, sino autorizados por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH).

Las personas interesadas deben tomar en consideración una distancia mínima entre una y otra estación. En la zona urbana la distancia es de un kilómetro y en zona rural depende del flujo de kilómetros si es en el mismo sentido o si es contrario.

TOP


40

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Expreso

COMBUSTIBLE Eliminado subsidio mediante decreto

El presidente Rafael Correa firmó el decreto que dispone, a partir del próximo 1 de enero, la eliminación del subsidio para el combustible del transporte aéreo.

El documento señala que el precio de los aerocombustibles será determinado por la empresa pública Petroecuador de acuerdo a la cotización internacional, y que en ningún caso será inferior a 1,25 dólares por galón.

En noviembre pasado, Correa adelantó que había decidido que se pondría fin a este subsidio porque "no lo utilizan los pobres, lo utilizan los ricos". Acotó que los subsidios a los combustibles "sí se los puede perfeccionar, y eso es lo que estamos haciendo", y que el precio de los pasajes "no debería aumentar más del 15%".

El decreto también dispone que habrá una subvención del 40% para el combustible de avión en los aeropuertos bajo control del Estado en algunas localidades. Entre estos están los de Salinas, Santa Rosa, Lago Agrio, etc. Los de Guayaquil, Quito y Cuenca, no.

Ecuador subsidia los precios de los combutibles, que llegan a 2,15 dólares para el galón americano de gasolina de alto octanaje y a 1,60 dólares para los 15 kg de gas de uso doméstico.

 

TOP
 


41

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Universo

Precio de combustible lo fijará Petroecuador

Retiro de subsidio

QUITO. El Ecuador, que destina unos $90 millones al año como subsidio al combustible del transporte aéreo, decretó la eliminación de esa ayuda desde el 1.° de enero próximo.

El decreto, emitido por el mandatario Rafael Correa el viernes, señala que el precio de los aerocombustibles será determinado por la empresa pública Petroecuador de acuerdo a la cotización internacional, y que, en ningún caso, será inferior a $1,25 por galón.

En noviembre pasado, Correa anunció que había tomado la decisión de retirar el subsidio para el transporte aéreo, "que no lo utilizan los pobres, lo utilizan los ricos". Indicó además que el precio de los pasajes aéreos no debería aumentar más del 15%. Y añadió que una ayuda del 40% para el combustible de avión continuará solo para los aeropuertos bajo control del Estado en algunas localidades.

 

TOP


42

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Comercio

El dragón asiático se convirtió en el principal acreedor de Ecuador

La construcción de Sopladora, en octubre del 2011. En este proyecto, la empresa asiática Gezhouba realiza la excavación del túnel a la entrada de casa de máquinas.

Dos grandes ejes han marcado con fuerza la agenda entre Ecuador y China en los últimos dos años: el financiamiento y la energía (petróleo y electricidad).

El Ecuador mantiene una deuda de USD 7 200 millones con China, equivalente al 13% del PIB nacional que en el 2010 alcanzó los USD 57 978 millones.

Con ese monto, el gigante asiático encabeza la lista de acreedores de la deuda externa del país.

Los préstamos con la segunda economía más importante del mundo se han concretado por tres vías: las ventas anticipadas de crudo, los créditos de libre disponibilidad y los préstamos directos para proyectos de generación.

El primer hito en esta historia crediticia se dio en julio del 2009, cuando la Cartera de Finanzas anunció la venta anticipada de 69 millones de barriles de petróleo a China, durante dos años, a cambio de la entrega inicial de USD 1 000 millones, con una tasa de interés anual del 7,25%, a favor del gigante asiático.

Para aquella época, el planeta lidiaba con una fuerte contracción financiera y, como consecuencia, el precio del petróleo cayó. Así, los ingresos del Estado ecuatoriano también se vieron diezmados, tras lo cual se buscó a China como principal financista.

Aunque los funcionarios del Gobierno indicaron que ese dinero cubriría las principales inversiones del Estado, en cuanto a proyectos de infraestructura y desarrollo, según varios analistas se emplearía para cubrir el déficit fiscal, alimentado por un sistemático aumento del gasto.

Este préstamo de China a cambio de crudo fue renovado en febrero pasado al 7,08% de interés y con el mismo plazo.

Para enfrentar los compromisos petroleros con China, Ecuador debe entregar, sin licitación, el 54% de su crudo exportable hasta el 2013, una cifra que ronda los 4,5 millones de barriles al mes.

Para el consultor petrolero Luis Calero, el problema no está en que China compre hidrocarburos al Ecuador, si no en los términos de venta y de qué manera se ha negociado ese recurso.

"Si lo vendemos mediante licitaciones transparentes, a los mejores oferentes, es beneficioso. Pero no lo es cuando lo entregamos, con artificios y eufemismos, como pago de créditos comerciales", cuestiona Calero respecto de la entrega de petróleo a China.

Una segunda fuente de financiamiento desde el dragón asiático son los créditos otorgados por el Banco de Desarrollo Chino.

En el 2010, la entidad hizo un préstamo de libre disponibilidad por USD 1 000 millones a cuatro años plazo y una tasa del 6%. Un año después, el mismo banco dio otro crédito por USD 2 000 millones al Estado para financiar sus inversiones con un interés del 6,9%, a ocho años plazo.

Finalmente, ese país también ha entrado a financiar los mayores proyectos de generación hidroeléctrica, a través del Banco de Exportaciones e Importaciones (Eximbank) de China.

El primer crédito fue de USD 1 682 millones, para la central hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair, que se concretó en junio del 2010, a 15 años plazo y una tasa de 7,4% de interés. La firma china Sinohydro construye esta central.

Un segundo crédito del Eximbank fue de USD 571 millones y se firmó en noviembre de este año para la central hidroeléctrica Sopladora, con una tasa de interés del 6,35%, a 15 años plazo. La empresa china Gezhouba construye esta obra energética.

Otras siete centrales también serán edificadas por firmas orientales con los préstamos de ese país y la venta anticipada de crudo.

En total, en el sector eléctrico las empresas chinas construirán en Ecuador nueve centrales de generación hidroeléctrica y termoeléctrica, que sumarán 2 800 megavatios de potencia. Es decir, el 70% adicional de la capacidad instalada para generar energía.

Solo en dos de los proyectos se llevaron a cabo concursos para la contratación de las compañías constructoras. En los siete restantes se invitó exclusivamente a empresas chinas a participar.

La mayoría de estos proyectos tiene un retraso de, al menos, dos años, porque depende de la entrega de los créditos chinos que han tardado en ser negociados.

Del lado comercial, la balanza entre Ecuador y China es altamente deficitaria. En el 2010, Ecuador importó del país asiático USD 1 438 millones y solo exportó USD 328 millones. Esta realidad ha cambiado muy poco desde el 2006, cuando el déficit fue de USD -853 millones.

Los principales productos de importación de China son bienes terminados como llantas, motos y celulares. Mientras que el Ecuador vende materias primas como petróleo, madera y pescado.

El coordinador del Programa de Economía de la Flacso, Fernando Martin, ve que difícilmente cambie la lógica de la relación comercial con China, al tener ese país mucha liquidez, una industria desarrollada e intensa necesidad de materias primas.

En contraste, el Ecuador carece de una industria que le permita añadir valor a sus productos y el Gobierno requiere constante financiamiento, explica Martin.

 

TOP
 


43

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Comercio

'Buscamos equilibrar la balanza comercial'

El embajador chino (e), Yuan Guisen, analizó las principales causas del desequilibrio comercial y las estrategias para corregirlo. Habló además de cooperación.

El déficit comercial con China superó en los primeros 10 meses del año los USD 1 600 millones. El Embajador de China explica cómo esperan corregir el desequilibrio y de otras opciones de cooperación para el país.

¿Cuál es en perspectiva la relación China-Ecuador?

En términos generales, los gobiernos chino y ecuatoriano han dado suma importancia a la cooperación bilateral. Por eso, podemos resumir, en una frase, que nuestras relaciones de amistad y cooperación de beneficio mutuo tienen una perspectiva excelente. Ambos países han llevado a cabo su relación de cooperación bajo los principios de igualdad, beneficio recíproco, ganancia compartida y desarrollo conjunto.

¿Está en agenda algún nuevo financiamiento de China para el Ecuador?

Ello depende de las necesidades de desarrollo económico del Ecuador. Su economía está creciendo. Los préstamos por más de USD 6 000 millones de China al Ecuador han contribuido en su desarrollo económico. La cooperación financiera se realiza sobre la base de la igualdad y respeta la soberanía de este país. Los créditos de China tienen tasas razonables a diferencia de otros organismos internacionales que pueden ofrecer tasas más bajas de interés pero que condicionan la entrega de los préstamos. Los gobiernos y entidades financieras de China y Ecuador mantienen la voluntad de continuar cooperando en varias materias. No solo en obras de generación eléctrica, sino también en sanidad, agricultura, educación, cultura y deporte.

A nivel de generación eléctrica, ¿en qué proyectos nuevos están interesados?

Este año, China y Ecuador suscribieron un acuerdo para instalar una central eólica en Loja (Villonaco) y para poner en marcha una central termoeléctrica en Esmeraldas (Termoesmeraldas II). Esta última obra estará a cargo de la empresa china Harbin. Los proyectos se suman a grandes obras como el Coca-Codo Sinclair, y Sopladora que también están a cargo de empresas de mi nación.

¿También desarrollarán los proyectos de la cuenca del Guayllabamba?

Sí. Hay varias empresas chinas que estarían interesadas en construir esos proyectos y que al momento están realizando estudios de prospección sobre el terreno.

¿Hay algún interés en el área de los hidrocarburos?

Existen empresas que están al momento evaluando la viabilidad de varios proyectos, entre ellos la refinería del Pacífico.

¿Cómo se selecciona a las firmas chinas que vienen a concursar al Ecuador en los proyectos estratégicos?

China lleva a cabo su cooperación en el exterior a través de tres canales principales. En primer lugar, el Gobierno chino ofrece su ayuda y coordinación realizando la promoción de las empresas prestigiosas y de gran capacidad para salir al exterior, tanto estatales como privadas. En segundo lugar, las propias empresas chinas buscan, por su cuenta, opciones de cooperación a escala internacional. Finalmente, como tercera estrategia, las compañías de mi país se esfuerzan por buscar socios locales para llevar a cabo los proyectos de cooperación. De esta manera tratan de garantizar el beneficio mutuo y la ganancia compartida con los países donde llevan a cabo las obras.

Entre China y Ecuador hay un importante déficit comercial para el segundo país. ¿Cómo mira este problema?

Ambos gobiernos otorgan mucha importancia al problema del déficit comercial. Gracias a los esfuerzos de los gobiernos y las empresas de ambos países, este año China ha logrado ampliar la importación de productos ecuatorianos, como banano y mariscos. China persigue el principio y el objetivo fundamental de mejorar su comercio con Ecuador.

¿Cuáles son las causas para el déficit comercial?

Existen tres principales causas que han conducido al déficit en contra del Ecuador. La primera es que China es una base de procesamiento a escala mundial. Por eso, muchos productos fabricados en China llevan las marcas extranjeras. Otra razón es que los productos chinos entran, no solo a través del comercio bilateral, sino gracias a terceros países, por efectos de la globalización. Y el tercer motivo se debe al escaso conocimiento mutuo entre ambas partes. El círculo empresarial de China tiene un escaso conocimiento sobre los productos ecuatorianos de buena calidad.

¿Qué potenciales ve en los productos ecuatorianos?

Hice un estudio respecto de la producción de leche en Ecuador. El país tiene una capacidad de producción anual de 1 800 millones de litros de leche fresca. Sin embargo, cada año se desperdician alrededor de 100 millones de litros . Esta cantidad de leche es de muy buena calidad y podría exportarse. Claro que no es una opción realista exportar leche fresca, debido a los problemas de distancia y transporte. Pero sí se puede procesar y transformarla en leche en polvo para exportarla a mi país, ya que nuestro mercado tiene una gran capacidad de absorción de este tipo productos. Creo que el año que viene, en este tipo de áreas podríamos ampliar la cooperación.

¿Qué otras estrategias se podrían utilizar para equilibrar la balanza comercial?

Espero que las empresas de ambos países hagan sus propios esfuerzos. Las firmas chinas deben buscar introducir los productos ecuatorianos a su mercado. Y las compañías ecuatorianas investigar sobre qué es lo que necesita el mercado chino. Estamos, además, dispuestos a reforzar la cooperación con el Gobierno ecuatoriano para recomendar los productos de buena calidad al mercado de China.

¿Qué otras áreas de cooperación se han desarrollado?

Empresas chinas han trabajado en el proyecto del Comando Centralizado del Control de Tráfico y Gestión de Riesgo de catástrofes naturales, construido por empresas en Cuenca y Guayaquil. Este proyecto está por terminar. Este año además se firmó el primer acuerdo de cooperación sanitaria y asistencia médica entre Ecuador y China.

¿POR QUÉ ESTÁ AQUÍ?

Su experiencia. Nació en Shandong, en 1955. Ha trabajado como diplomático en las embajadas de Polonia y la ex Unión Soviética.

Su punto de vista. Los países requieren de un mejor conocimiento mutuo para el equilibrio en la balanza comercial.

 

TOP


44

Fecha: 20.12.2011

Fuente: Andes

Coca Codo Sinclair: El primer trimestre del 2012 llega el equipo para construir túnel de 25 kilómetros

Uno de los cuatro campamentos desde donde se realiza la primera fase de la obra civil del proyecto Coca Codo Sinclair. Foto: Luis Padilla / Andes

El Chaco, 18 dic. (Andes).- El proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, en Ecuador, está en su primera fase de construcción. Se espera que finalice en el 2016 y pueda satisfacer el 40% de la demanda nacional con 1500 Mw adicionales a la red nacional.

El costo estimado de la obra es USD 2 250 millones, de los cuales el 85% es un crédito del Eximbak, de China y el 15% es capital del gobierno ecuatoriano. En el 2012, el Estado aportará USD 383,74 millones.

La obra civil que se realiza en esta época es el preparativo para implementar las maquinarias, explicó a la Agencia Andes Kai Rung O, representante legal de la constructora Sinohydro y exembajador de China en Ecuador.

"Estamos construyendo (cuatro) campamentos, carreteras, túneles de acceso y la casa de maquinas. En el primer trimestre del año que viene llegará la tunelera BTM. Con ella vamos a construir un túnel de 25 km de longitud", explicó el funcionario de la empresa, cuya mejor carta de presentación es la hidroeléctrica Tres gargantas, en China, la más grande del mundo

El proyecto es fiscalizado por la empresa estatal Coca Codo Sinclair, responsable también de la parte de las relaciones comunitarias.

La siguiente fase de esta obra es la instalación de la generadora y las turbinas

 

TOP
 


45
 

Fecha: 20.12.2011

Fuente: El Universo

Tras aumento de producción

Este Gobierno, tan propenso a ampliar el ámbito de acción del Estado, está próximo en completar una profunda transformación del sector petrolero estatal, tras la cual Petroecuador dejará de tener a su cargo la producción petrolera.

Lo que los gobiernos neoliberales de los últimos 25 años quisieron y no pudieron hacer, lo hará el socializante régimen de Alianza PAIS.

Las áreas hoy en manos estatales se dividirán en dos grupos:

-Aquellas de las empresas que se retiraron o las retiraron: Occidental, Perenco y Petrobras, van a Petroamazonas.

Esta última es la empresa estatal que se creó cuando se declaró la caducidad del contrato de Occidental. Se tuvo la sensatez de mantener intacta la estructura de Occidental, reemplazando solo a los funcionarios que se fueron con la multinacional. Petroamazonas absorbió las operaciones de Perenco y Petrobras, y el país no perdió producción petrolera.

Será Petroamazonas la que asuma la exploración en nuevas áreas de bajo riesgo que se reserve el Estado.

-Los campos que estuvieron a cargo de Texaco (hoy Chevron) los operó Petroecuador durante 18 años, lapso durante el cual la producción de los cuatro mayores campos cayó 40% a enero 2011.

No hay datos para después de enero. Este es el primer Gobierno desde que tenemos petróleo que no publica la producción de petróleo por campo.

Estos cuatros campos más importantes se van a asignar a empresas privadas de servicios petroleros, para que incrementen su producción y también sus reservas.

Por su parte, las empresas petroleras privadas que no abandonaron el país y firmaron los nuevos contratos, tienen el compromiso de mantener la producción, que viene cayendo, y sus contratos, si bien reconocen poca rentabilidad sobre sus operaciones existentes, trae incentivos para las nuevas inversiones.

Repsol anuncia que dos nuevos pozos suman una producción de 6 mil barriles, lo que compensa la declinación de los últimos doce meses en sus campos viejos.

Las empresas chinas Andes Petroleum y PetroOriental negociaron el cambio de ciertas áreas poco atractivas en sus bloques por otras áreas de mejores prospectos. A la italiana AGIP se le extendieron derechos sobre un campo probado de fácil conexión al oleoducto secundario que contrató la empresa.

En cuanto a los campos chicos que no merecen que Petroamazonas distraiga su atención, cuatro se contratarán con pequeñas compañías petroleras, las que ya han presentado ofertas. Entre estas se encuentran Petrobell y Petroriva, capitales brasileños y argentinos, respectivamente, que han hecho un eficiente trabajo con campos marginales en el país.

Lo anterior se sintetiza en que las autoridades buscan que a partir del 2012 haya una explotación más intensa de los viejos campos; las metas oficiales son que el próximo año se produzcan unos 514 mil barriles diarios, lo que sería un incremento del 3%, pues este año se producen 500 mil. Es una meta alcanzable.

Luego viene otro desafío: conseguir inversión para ampliar la frontera petrolera, en áreas cuyo potencial hidrocarburífero se desconoce.

Está por verse si el marco legal ecuatoriano es lo suficientemente atractivo para que las petroleras, volcadas a Colombia y Perú, también inviertan en el Ecuador.

 

TOP


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>> The News Says.com.ar



 
 

__________ Información de NOD32 1926 (20061218) __________

Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com