Wednesday, March 30, 2016

El voto “empático-étnico” impostor de los Fujimori

El voto “empático-étnico” impostor de los Fujimori
por Pablo Masías; pmasías@yahoo.com

31-3-2016

Desde que su padre ganó a Vargas Llosa en las elecciones del año 1990 y Keiko encabeza la intención de voto en las actuales elecciones, los Fujimori demuestran un innegable apoyo popular.

¿Pero qué explica su aceptación electoral?

Así como hace 26 años, el “chinito” ganó al “candidato de lujo” de los criollos (descendientes de los españoles), por una inesperada “empatía–étnica”, que explicamos por sus rasgos orientales (parecidos a los andinos); su hija ahora goza de un significativo tercio del electorado, por la misma motivación étnica. Pero falaz e impostora, porque ella (como su padre) no es andina, serrana, quechua o aimara, ni siquiera shipiba.

A pesar que últimamente el maquillaje ha mejorado su simpatía y el aprendizaje su desenvolvimiento, no se le puede considerar un “paradigma político” por su oratoria y comunicación, que han mejorado desde cuando era congresista (2006-2011) y avergonzaba a su bancada cada vez que intervenía en el hemiciclo. Las clases de oratoria y expresión corporal, además de la eliminación de algunos kilos que le sobran, han tenido sus resultados, aunque todavía hay muchos a los que les sigue cayendo “gorda”.

Cuando el padre de Keiko derrotó en las urnas a Vargas Llosa, el voto “étnico–empático” lo favoreció. Al no ser un paradigma político, ni menos cuando se medía con la  locuacidad y calidad del ahora proclamado Premio Nobel de literatura, sólo la empatía que produjo en los electores sus rasgos orientales (como los de su hija) hicieron que votaran por él; y no por el vate, ahora también nacionalizado español. Los electores de aquella época tuvieron que escoger entre el descendiente de los invasores españoles y el “chinito” que con poncho y chullo se les parecía tanto. Y no lo escogieron racionalmente, de manera consciente; sino emotivamente, porque  les “cayó bien”, empáticamente… Comprendieron sus emociones y hasta pudieron ponerse en su lugar, porque los orientales también eran y son víctimas de la discriminación racial de los criollos, descendientes de los conquistadores. En esa oportunidad, una señorona de San Isidro (Lima) dijo “hasta un chino quiere ser presidente del Perú”, expresando  la discriminación a la que también estaban sometidos los orientales en el Perú, ya que lo natural era que fueran presidentes los criollos y con “aspecto decente” como Fernando Belaunde, José Luis Bustamante y Rivero y hasta Alan García, mestizo, que aceptaron porque habla bien. Y así como lo son Kuczynski, Barnechea, Mendoza, Flores Araoz, Guerra, Olivera, etc.

Fujimori (chino), Toledo (indígena), Humala (mestizo), son los que han venido a desentonar… El actual apoyo electoral de Keiko, no puede ser explicado por el gobierno de su padre, con el que no ha no ha tenido ninguna contemplación en deslindar, reconociendo que hubo corrupción y se cometieron diversos delitos. Y es que no puede decir otra cosa, cuando Alberto Kenya, está encarcelado por delitos de violación de los derechos humanos (asesinatos de la Cantuta y el de los Barrios Altos) y de corrupción, entre muchos como por la compra de las editoriales de los medios de comunicación en la “salita del SIN” por su más estrecho operador Valdimiro Montesinos.

No son muchos votos los que le aportan los que creen que Fujimori salvó al Perú de la inflación y del terrorismo y que su hija Keiko debe ser elegida para reivindicarlo y hasta excarcelarlo. Por lo demás, la empatía que producen los Fujimori (padre e hija), en los electores andinos es la misma. Sus rasgos orientales son muy parecidos a los indígenas de la Sierra y hasta de la Selva; y nítidamente diferentes a los rasgos de los criollos.

Sólo si el voto es consciente, la razón reemplaza al sentimiento y se sustituye el voto “empático”. En ese caso, se toma en cuenta la trayectoria de los Fujimori, del primero como gobernante, considerando sus logros de gobierno y también sus delitos, faltas y desaciertos. O de hija, en su relación con el padre y también con la madre. (Una mala hija no podría ser buena presidenta). No es confiable ni creíble una hija que usurpa el cargo de primera dama a su madre en conflicto con su padre y que se calla cuando la torturan hasta casi matarla. Y en el colmo del cinismo, carente de todo arrepentimiento, sólo dice que carga una “mochila” del gobierno de su padre. (Ahora le exige a su madre que haga campaña por ella, para hacer dudar de su ya conocida conducta). Pero ¿cuántos lo saben? No todos leen los periódicos ni conocen esa historia; o la conocen tan endeblemente, que ante el primer desmentido, creen en la inocente versión de la hija.

En la medida en que los electores conozcan la trayectoria de Keiko como hija; y la crean, el desencanto es irreversible. Y desde ese momento el voto deja de ser empático y se vuelve racional.

Y mientras la campaña sólo sea de dimes y diretes y de algunas propuestas efectistas que ni siquiera se logran digerir, el “encanto” de la Fujimori se mantiene. La empatía, que es completamente falaz, porque a pesar del parecido de los rasgos, los electores andinos no son parecidos a la Fujimori que usufructuó las gollerías del régimen de su padre. Y es impostora, en la medida que a sabiendas de que es falsa esa empatía, la fomenta y estimula, habría que averiguar cuántos trajes indígenas de la diferentes etnias del país componen el ajuar de la “princesa” nipona.

Una madre andina, inmigrante de Puno a Arequipa, que trabaja de vendedora ambulante de fruta en la puerta del mercado San Camilo, es completamente diferente a Keiko, a pesar de sus ojos rasgados, de sus pómulos salientes, de su cara achatada, del cabello lacio y negro y de su baja estatura. Ella trabaja para vivir, Keiko no. Todo lo tiene regalado desde que nació, incluyendo su residencia de 10 años en Palacio de gobierno y su vida universitaria en los EEUU.

Si Keiko caminara por el mismo mercado, sin que la reconocieran como candidata, recibiría piropos de algún desprevenido estibador andino. Y de eso se aprovecha ella y quienes dirigen su campaña, pero no para lograr improductivos piropos, sino decisivos votos. Eso explica por qué después de meses de campaña efectiva, de haber visitado muchas ciudades del país, no aumenta su aceptación electoral. Si se hace un poco de aritmética, no ganaría en una segunda vuelta, así efectivamente pasara a ella. Porque los que le negaron el voto en la primera vuelta, no tendrían ningún motivo para votar por ella en la segunda. Salvo que hicieran creer que su contendor es peor que ella. ¿Pero serían peor que ella Alfredo Barnechea o Verónica Mendoza? Se fomentaría el voto por el “mal menor”. Así le ganó Alan García a Ollanta en el año 2006. Y así le ganarían a Keiko, no sólo por la mochila que carga, cualquier candidato, en el actual proceso. Lo que significa que a pesar de beneficiarse con el voto “empático–étnico” falaz e impostor, la “china” no tendría posibilidades. Peor, si como consecuencia de la campaña, se derrite esa ventaja, exhibiendo la verdad, quitándole la careta “de andina” que le pone la benéfica empatía electoral.

Finalmente, como ya no quedan candidatos étnicos andinos, por la eliminación de Acuña, el retiro de Cerrón y por ser minoritarias etnias de la Selva las que representaría Hilario, sólo quedan candidatos con el modelo “paradigmático”, que fue el que lucieron Haya de la Torre o Belaunde Terry,  como los actuales: Barnechea, Mendoza, Diez Canseco, Guerra García, Olivera.

La población andina y los sectores populares, sólo tienen la posibilidad de hacer “valer su voto étnico” negociando una asamblea constituyente con los “paradigmáticos” de la segunda vuelta. Prerrequisito indispensable para hacer algún cambio al “sacralizado” sistema capitalista neoliberal.








.





Monday, March 28, 2016

México, niñez y memoria histórica

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
29-3-2016

México, niñez y memoria histórica

En México, los domingos, los museos tienen entrada libre. Más aún, decenas, centenas, sino miles de niños, a lo largo y ancho de este gran país, visitan, especialmente ese día, las instalaciones muy bien cuidadas estas trincheras que perpetúan la memoria histórica de un pueblo que viviera momentos muy aguerridos por tierra y libertad.

Nada hay más emocionante que ver a niños, párvulos de 6 años para arriba, acompañados de sus maestros que hacen de guías y narradores, escuchando pasajes vibrantes de la historia mexicana. Los infantes se adentran en las delicadas fibras de un tejido que reconoce valor, heroísmo, pueblo en armas y que tiene exponentes populares que van más allá del reconocimiento oficial que otorgan, no pocas veces con desgano o hipocresía, los políticos oficialistas o de la oposición.

En México, país con enormes vacíos de poder, como reza el título del notable estudio del célebre profesor Edgardo Buscaglia, la historia se encuentra en cualquier recodo o jirón de sus calles recorridas ayer por batallones guerreros que celebraron victorias o rumiaron derrotas y en eso estriba la posibilidad de renacimiento que las nuevas promociones habrán de celebrar cuando derrumben el narco-Estado que desgarra en flecos sangrientos al hermano país.

Cuando uno camina por Ciudad de México, más conocida como Distrito Federal aunque ya perdió esa denominación, parece que está en Lima. Si se acerca al Zócalo, inmensa plaza de armas, los ambulantes gritan las bondades de su mercadería megáfono en mano, las frituras abundan por todas partes y el bullicio nos hace recordar las inmediaciones del Mercado Central de nuestra capital. Sólo varía el acento pero el calor humano y solar, son enormes.

Imposible disimular la emoción de asistir a clases voluntarias dadas por docentes a sus alumnos infantiles en el Museo de la Revolución y fuimos testigos de la bella escena Jesús Guzmán Gallardo y quien esto escribe. Por falta de tiempo sólo pudimos ir en domingo y nos dimos con la sorpresa que la entrada era gratuita. En los días pagos, los mayores de 60 años, sólo abonan la mitad. (Desafortunadamente en otros dos museos, por falta -literalmente- de edad, que canas tengo de sobra, debí pagar completo).

Mientras que los mayores, dedicados a saquear el país, allá como en Perú le dicen a eso gobernar, han olvidado a sus héroes populares que a cañonazo limpio, revólver en mano, acompañados de las Adelitas con rifle en bandolera, protagonizaron bellas páginas épicas del levantamiento social -no socialista- más importante de principios del siglo XX en Latinoamérica, la Revolución Mexicana, los niños aprenden, lapicero y cuaderno en mano, a conocer quiénes fueron los presidentes, en qué etapa, cuáles las leyes más importantes y cómo fue que desaparecieron violentamente, entre otros célebres, Emiliano Zapata y Pancho Villa. Las fotografías de ambos menudean en este gran museo por el significado que, juntos y de manera individual, ambos aportaron en la aurora de la Revolución. A los párvulos no hay que decirles quién es quién, ellos recitan los corridos, saben cómo fue y no se asustan por la violencia de esos días de sangre y pólvora.

Debo hacer necesariamente un recuerdo. En la edición 2015 del Seminario Internacional Los partidos y una nueva sociedad, fui solitario orador que recordó al líder agrarista que venía desde el sur, Emiliano Zapata y al bravo general de la División del Norte, Pancho Villa a reunirse en Ciudad de México. Por toda explicación muchos asistentes me explicaron que el “PRI se había apoderado de la Revolución y eso era vergonzoso”. Nunca entendí del todo el mensaje, pero en esta edición 2016 sí fue vigorosa la reminiscencia a la Revolución. Acaso que un periodista peruano tuviera ese chispazo, doce meses antes, atizó el fuego y remembranza de dos semanas atrás.

Lo fundamental del tema es que los niños, desde edades muy tiernas, empiezan a beber del manantial histórico de un suceso que, para bien o para mal, perfiló una nación con fronteras -al norte- conflictivas con Estados Unidos. De algún modo, en México se vive en el subconciente con ese rico margesí de recuerdos. Cuando los hoy niños sean adolescentes, estudiantes y profesionales, acaso su identificación con el suelo que los vio nacer, fortalezca caminos de liberación y limpieza de los males que hoy aquejan a México.

¡Cuánto haríamos aquí de bueno si imitáramos esos ejemplos en lo cultural, educativo y en lo histórico! Para que los peruanos comiencen a entender su identidad primero deben estudiar y conocer denodadamente su historia, no la que cuentan los profesionales de la mentira y los que “respetan” el pacto endogámico de hablar a media voz, sino de aquella que fue labrada a sangre y fuego en los requiebros de las luchas populares por un Perú libre, justo y culto.

Entonces, recuperaremos el país de las pandillas y taifas que lo tienen sojuzgado y preso a vicios y taras abyectas.

Sí se puede. En México están trabajando. Aquí debemos hacer algo similar o mejor. ¿No es un desafío hermoso para todos los peruanos?


Ignorancia, corrupción e individualismo

Ignorancia, corrupción e individualismo
por Jesús Guzmán Gallardo; jeguzga@hotmail.com

26-3-2016

Deseaba escribir sobre lo que nos está aconteciendo en Perú, y recordé lo que Víctor Raúl Haya de la Torre había escrito en una carta, en 1930, al licenciado Víctor Guardia Quirós; que a la sazón era un militante aprista de Costa Rica y que fuera publicada en el libro “Teoría y Táctica del Aprismo”. En aquella misiva expresó: “…En esta lucha, nuestros enemigos más grandes son la ignorancia, la corrupción y el individualismo….. Y contra esas tres fuerzas siniestras tenemos que combatir”.

Han transcurrido 86 años y aquella realidad que Haya confrontó, lamentablemente sigue vigente; y ahora frente a este proceso electoral que sufrimos, digno de una república bananera con perdón de los plátanos, dicha observación nos dice de un presente en el cual no hemos avanzado nada en el destierro de estos males sintomáticos que nos explican claramente que hemos vuelto a las viejas y nefastas prácticas que se creían superadas.

Al amparo de esta trilogía del mal, tenemos un club electoral, porque no es un partido, que lidera la intención del voto y que podría llegar a la segunda vuelta con posibilidades de ganar las elecciones. Esta agrupación que concentra intereses extraños y peligrosos es, como todos saben, el tenebroso fujimontesinismo (Fuerza popular), para utilizar una denominación conocida. Y engloba un espectro variopinto de lo peor del escenario político. Vale decir que lo integran desde ignorantes pasando por oportunistas, arribistas, sinvergüenzas, holgazanes (nunca trabajaron), corrompidos, con problemas con la justicia por su inefable vocación autoritaria y, por si fuera poco, autores de la Constitución del 93 de corte neoliberal y por ende entreguista y contraria a los intereses y derechos de los más necesitados. Son los herederos orgullosos de la privatización de las empresas del Estado y, en consecuencia, del despido masivo y sin compasión de miles de trabajadores  a los cuales engañaron con la promesa que al final del túnel verían la luz del empleo que les proporcionarían los compradores de dichas empresas, pura demagogia. No contentos con esto, se embolsicaron los 10,000 millones de soles que costó y que hasta la fecha nadie sabe del destino de ese dinero.

Si a esto le agregamos su pasado criminal de secuestros asesinatos y desapariciones (Grupo Colina), amén de esterilizaciones forzadas, es fácil colegir lo que le espera al Perú el hecho de quedar en manos de una dinastía lúgubre y huachafa.

Son los perdedores de la guerra con el Ecuador (conflicto del Cenepa) y la entrega del trofeo de Tiwinza con plena soberanía de los vencedores y también en las rutas fluviales amazónicas con sus respectivos puertos.

En el campo económico se sometieron servilmente a la nueva oligarquía nacional y al poder imperial del cual son títeres obsecuentes como lo confirman el fortalecimiento de la derecha y la entrega de nuestras riquezas nacionales sin pudor alguno. Permitieron el auge de las services y los contratos sin beneficio social alguno (CAES), que han llevado a una explotación esclavizante, sin precedentes, con el correlato que las empresas, la mayoría de estas de origen chileno, hacen trabajar a sus empleados 14 ó 16 horas diarias, sin horas extras, sábados y domingos y sin beneficios sociales. Establecieron la práctica común de tomar trabajadores por sólo tres meses para luego despedirlos y evadir los derechos sociales que se suponían irrenunciables, para luego tomar a otros con el mismo estilo.

A esto se suma un panorama donde casi todos los demás candidatos son de la misma estirpe (derecha) a excepción de Verónica Mendoza que se singulariza por su mensaje en contra de los poderosos. Es así, que se puede decir, sin ambages, que la mayoría son lo mismo con distintos ropajes, en donde se puede advertir la traición del alanismo entregado a la plutocracia conservadora y reaccionaria, aliado del fujimorismo en el Congreso y hoy convertido en su más ardiente defensor.

Me han preguntado muchas veces ¿cuál sería la actitud de Haya de la Torre ante la destrucción de su obra si estuviera aún con vida?, algunos con preocupación sincera y otros con indisimulada sorna. Siempre he contestado, sin caer en el terreno de la ucronía, ya que tengo la autoridad de haberlo conocido bien y de haber trabajado junto a él y sin atisbos de arrogancia, que Víctor Raúl dejó una organización monolítica, con mística, con vocación de lucha por los más pobres, con tradición de sólida convicción ética y moral y con un rumbo al cual nunca claudicó que fue su auténtica posición antimperialista y de izquierda democrática. Luego, secuestraron el partido, aprovechando el trauma de su desaparición, una gavilla de ignorantes de su historia, épica y martirologio que sostuvo la ambición desmedida e irreverente de García para apoderarse de su control y más tarde del Estado y desde allí hacerse rico indebidamente repartiendo dádivas y prebendas a sus allegados incondicionales. El costo fue la destrucción del movimiento y el alejamiento de sus verdaderos designios; convirtiendo y reduciendo la organización en una autoritaria cúpula presidida por un caudillo retrógrado.

Los tiempos, pues, no son los mejores en términos generales, destruida la única posibilidad con actualizada doctrina, el Perú ha visto retrasado el reloj de la historia a la época de los inicios del siglo XX, donde la explotación campeaba y la burocracia estatal se parcializaba con el poder económico.

La ignorancia permitirá el arribo al poder de organizaciones que han hecho bandera con la corrupción y el autoritarismo, que fácilmente puede evolucionar a una dictadura de viejo cuño. La corrupción ha desmantelado el sistema de partidos políticos al extremo de su desaparición, y la prueba radica en el aventurerismo de las alianzas electorales por el sólo hecho de tomar el poder por el poder con notoria ausencia de programas o ideología alguna. El individualismo acentuado expresa legiones de cobardes que no entienden de la lucha por principios, valores e ideales.

Se ciernen sobre el país vientos de fronda que retrasarán su desarrollo y progreso en democracia; no hay, en consecuencia, más alternativa que prepararse para cuando llegue ese momento construyendo partidos políticos organizados con doctrinas definidas, capaces de detener cualquier aventurerismo que nos conduzca al oscurantismo político.

Los verdaderos luchadores sociales tomarán su lugar y veremos cómo huirán todos estos candidatos o se someterán servilmente al poder de turno. Y como lo profetizara Víctor Raúl en 1932 diremos parafraseándolo que vendrán etapas de prueba en un crisol de dolorosa realidad quizá y probaremos la fe en nuestra conciencia y la sagrada perennidad de la causa por la cual luchamos y  no habrá lugar, por lo tanto, para los traidores ni para los cobardes que den un paso atrás.

Los jóvenes están observando una feria de ambiciones bastardas, de vanidades y de conductas frívolas. Candidatos que para ganar votos recurren a la vieja fórmula de la butifarra y el ron, en los mítines bailan mal y brindan con cerveza sin un ápice de dignidad y menos de docencia.

La política está degradada y sumida en el subsuelo de la mediocridad, los aspirantes a la presidencia y el Congreso buscan o compran espacios en los programas de televisión basura sin importarles hacer el ridículo; todo vale para obtener preferencias ante un electorado corderil. No es más que una vitrina de gente que oscila entre los que no tienen un pasado de lucha o actividad política y los que tienen un pasado vergonzante. La juventud es nuestra esperanza y deben erguirse ante la desilusión, la frustración o el desengaño y prepararse para reemplazar a toda esta legión de politiqueros y politicastros y enseñarles a estos fracasados lo que significa ser un verdadero combatiente por la gran transformación que nuestra patria necesita ahora más que nunca.

Hay que saludar el coraje de los jóvenes que salen a las calles y se enfrentan, sin temor alguno, contra el fujimorismo rampante, delincuencial y sus cómplices medrosos. Hoy como hace más de 100 años, deben enarbolar y agitar como bandera de lucha la admonición de Manuel González Prada, el insigne maestro de juventudes: “Los viejos a la tumba y los jóvenes a la acción”. El futuro sólo lo forjarán los que estén dispuestos a pelear para limpiar las baldosas de vergüenza y lodo de nuestra nación, sin importarles el sufrimiento por las ideas de redención y las privaciones que purificarán el espíritu de los que entregan sus propias vidas por los derechos inalienables de los desposeídos y olvidados por los gobernantes incapaces y los políticos de establo.

    

 ,


LAP: ¡II Pista para el 2020!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-5-2013

LAP: ¡II Pista para el 2020!

La defensa del interés público, es decir del patrimonio del pueblo peruano, es una cruzada obligatoria para todo hombre de prensa. Informar sobre el particular constituye hacer del conocimiento del ciudadano común y corriente qué hacen sus gobiernos con su propiedad inmanente e innegable.

Por tanto hay que explicar, haciendo recensión de los documentos oficiales firmados entre la concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP y el Estado peruano vía el ministerio de Transportes y comunicaciones que el plazo máximo de entrega de los terrenos adyacentes al Aeropuerto Jorge Chávez no excederá al 31 de diciembre del 2015, es decir que Lima Airport Partners, LAP, RECIEN entregará, si no postergan el suceso o modifican, con alguna nueva o más addendas, la II Pista ¡el 2020!

Las addendas o adiciones a un contrato son comunes en el tiempo, en los contratos privados. Suelen ser pedidos por los intervinientes. En este caso, desde el 2001 se han solicitado seis (6) addendas solicitadas TODAS por el concesionario Lima Airport Partners, LAP.

A saber éstas son:

Con fecha I 6 de abril de 2001, II 25 de julio de 2001, III 30 de setiembre de 2002, IV 30 de junio de 2003, V 25 de julio de 2011 y VI 12 de marzo del 2013, en su integridad planteadas por el concesionario Lima Airport Partners, LAP, y ninguna por el Concedente, Estado peruano, representado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Nótese que el contrato de concesión suscrito entre LAP y el Estado peruano tiene fecha 14 de febrero del 2001.

Las cuatro primeras addendas se produjeron entre abril del 2001 a junio del 2003.

A posteriori se produce entre 2003, es decir entre la IV Addenda y la V, un silencio de once (11) años y esto tiene explicaciones múltiples.

La muy polémica IV Addenda introdujo cambios muy sensibles al contrato de concesión. Entre otras precisiones:

"En el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en que deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil o parcialmente inútil, la construcción de la misma, el Concedente contando, previamente, con la opinión técnica de OSITRAN podrá modificar o sustituir la obligación del Concesionario de construir la segunda pista. Esta facultad es exclusiva del Concedente y deberá ser ejercida a más tardar doce (12) meses después de la culminación del procedimiento de entrega."

El entusiasmo y las expectativas impulsadas para motivar la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez, en aproximadamente 80%, lo constituyó la construcción de la II Pista y con el obvio propósito de ampliar las operaciones de arribo y despegue de aviones nacionales y extranjeros. La cortapisa enunciada -y acordada- en 2003, mengua, golpea y casi violenta el contrato de concesión por completo.

Además, en la misma IV Addenda se consignó en el numeral 2.1 con modificaciones al numeral 1.15 el siguiente texto:

"Se modifica el numeral 1.15, quedando redactado del siguiente modo:

"Endeudamiento Garantizado Permitido" (EGP) significará el endeudamiento por concepto de dinero tomado en préstamo de cualquier Acreedor Permitido, o por la emisión de valores mobiliarios colocados entre Acreedores Permitidos o cualquier otra obligación u otra modalidad crediticia autorizada y aprobada por el Concedente, previa opinión técnica de OSITRAN, para su inversión en las Mejoras, incluyendo cualquier renovación o refinanciamiento de tal endeudamiento, que se garantice conforme a lo previsto en la Cláusula 21. Los términos financieros principales del préstamo, obligación o emisión de valores mobiliarios, incluyendo los montos de printicapl, tasa o tasas de interés, disposiciones sobre amortización u otros términos o condiciones similares, también deberán ser aprobados por el Condedente, previa opinión técnica de OSITRAN. El arrendamiento financiero de bienes muebles se incluye entre las obligaciones que el Concesionario podrá solicitar al Concedente para su aprobación."

Lo precedente significa que el Concesionario, LAP, quedaba libre para la solicitud de préstamos o capitales, los mismos que había ofrecido como parte de su oferta por el contrato de concesión del Aeropuerto Jorge Chávez como inversión.

En efecto, se lee en un trabajo basado en las declaciones del entonces gerente general de Lima Airport Partners, Jaime Daly Arbulú, lo siguiente:

"LAP ha conseguido otro financiamiento por el orden de US$ 169.4 millones y, como dice la nota referida: “Los recursos obtenidos permitirán financiar las obras de ampliación y modernización del aeropuerto hasta el año 2009. A su vez, han servido para prepagar el saldo del financiamiento que LAP obtuvo en el 2003 -a través del esquema project finance–, por US$ 125 millones de la Overseas Private investment Corporation (OPIC) y del Kreditanstalt fur Wiederaufbau (KfW), en una coyuntura de mayor riesgo para el país y para el sector aeronáutico en particular, en especial después de los eventos del 11 de setiembre.”

¿Y qué hay de la II pista? ¿o están contando con el incumplimiento del Estado en otorgarles los terrenos aledaños, se denuncie a éste y entonces deban recibir la multa que pagará el pueblo peruano por el orden de US$ 300 millones a favor de LAP?

La Addenda 4 facilitó, motorizada por un entonces (2003) viceministro que puede irse a la cárcel por la comisión de esta barbaridad, la autorización para que LAP se endeudara con entidades financieras del exterior con aval del Estado peruano. Así obtuvieron el préstamo, del cual, a lo largo de todos estos años, con desconocimiento absoluto del pueblo peruano y su opinión pública, no se dijo ¡absolutamente nada! ¡Y han sido múltiples las veces en que inquirí en blanco y negro por este asunto!" http://www.voltairenet.org/article157171.html

Las expresiones periodísticas hicieron notar en múltiples publicaciones la profunda extrañeza de la "Addenda" que destruía virtualmente el contrato de concesión.

Asimismo, como veremos a posteriori en la V y VI Addendas, hay la extensión de plazos y reordenamiento de lo expropiable en terrenos de suerte que del contrato de concesión quedan pocos retazos originales pues ha sido modificado en sus partes más sustanciales.

Los conceptos esenciales y propósitos directos de la V Addenda que también modifican sustancialmente el Contrato de Concesión firmado el 2001, son los siguientes:

-Se acuerda la reducción de las áreas a ser expropiadas y entregados al concesionario. Se cita la cláusula 15.5 que hace viable el achicamiento del área.

-Se estipula el sinceramiento de los linderos del AIJCh.

-En la cláusula segunda se define que la Addenda V tiene por objeto definir: "el área real de la concesión del AIJCh".

VI Addenda

-Nótase la presencia en la concesión de la empresa BNY Mellon como Acreedor Permitido y este asunto encontró respaldo en la Addenda IV que así lo estipuló como se refiere literalmente líneas antes.

-Se modifica el contrato de concesión a fin de facilitar el cumplimiento de la obligación contractual del Estado de efectuar la entrega del concesionario de las áreas de terreno.

-Se ratifica la prohibición de construir aeropuertos o sucedáneos en 150 kms. a la redonda del Jorge Chávez.

-Se dice así en la cláusula 5.5 Cooperación del Concedente:

"El Concedente se obliga a abstenerse y hacer que toda Autoridad Gubernamental y las Fuerzas Armadas se abstengan de compartir o interferir de cualquier manera, directa o indirectamente, en la prestación de cualquier servicio a cargo del Concesionario, tanto en el Aeropuerto como en el área colindante definida por la franja de 2 kms. de ancho adyacente al perímetro del Aeropuerto".

-Modificación de la clásula 5.6.2.1 y que se refiere a:

La II Pista del AIJCh deberia ser entregada, a más tardar, 5 años desde la culminación de entrega de los terrenos adyacentes del Aeropuerto y se reitera lo dicho en la IV Addenda, líneas ut supra, sobre los avances tecnológicos que harían inútil la construcción de esa II Pista.

-En el numeral 13 se consigna la modificación de la cláusula 5.23:

El plazo máximo de entrega de los terrenos adyacentes al Aeropuerto Jorge Chávez que no excederá al 31 de diciembre del 2015, es decir que Lima Airport Partners, LAP, concesionaria de dicho terminal aéreo, RECIEN entregará, si no postergan el suceso o modifican, con alguna nueva o más addendas, la II Pista ¡el 2020!

-En el numeral 16, literal 1.1 del Régimen de Tarifas y Precios:

A los pasajeros en transferencia se les aplica el TUUA, están prohibidas las exenciones a los usuarios".

Consideraciones para el análisis

1) La II Pista, la mayor promesa y oferta del concesionario, Lima Airport Partners, para el AIJCh, queda postergada para el 2020. Nadie, absolutamente garantiza que no se produzcan más modificatorias, siempre aprobadas por OSITRAN, y la II Pista quede superada por la tecnología y NO se construya nunca  o que pueda colapsar, la única existente, en el transcurso de este nuevo dilatado plazo, paralizando las operaciones en el AIJC. ¿Hay alguna garantía de LAP de que esto no sucederá?

2) En las Addendas V y VI se cambian los plazos y se sinceran los linderos, la literatura y citas de mediciones en ambos es extensa, de los terrenos a expropiarse, sus fechas y dimensiones. Ergo: el Estado "obtiene" menos obligaciones y más plazos que, por transitividad, se otorgan también al concesionario que, como hemos visto, recién construirá la pista el 2020.

3) El contrato original ha sido modificado sustancialmente a lo largo de las seis (6) Addendas. Lo original estipulado entre el Estado peruano, vía el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha sido cambiado y entonces todos los protagonistas "contentos". Ni el Estado peruano paga multa por haber incurrido en falta al no expropiar, sanear y entregar los terrenos adyacentes y el concesionario fija su plazo para la II Pista al lejano 2020. Un canje o concertación de multas que se anulan entre sí pero que violan las pautas contractuales.

4) A pesar de haberlo negado en reiteradas oportunidades, el concesionario, con lo obtenido en la Addenda IV, Acreedores Permitidos, buscó dinero fuera del país, lo obtuvo e invirtió, dicen ellos, en el AIJCh. No obstante flota una pregunta muy simple: ¿dónde está su inversión propia y por causa de qué se permitió que el Estado fuese garante de préstamos de quien debía usar sus fondos como capital de riesgo?

5) LAP por fin consiguió que el TUUA, impuesto por uso del aeropuerto, se extienda sin excepciones a los pasajeros en tránsito por Lima, sin exenciones (OACI no recomienda este cobro). Y la Addenda así lo consagra. Por un lado se cambia la fecha de entrega y dimensión de los terrenos hasta el 31 de diciembre del 2015 y por otro LAP sigue consiguiendo recursos, esta vez, de quienes pasen por nuestra ciudad capital. ¿Do ut des?

6) Es de notar, además que persisten, las limitaciones que asemejan a abusos de dominio como aquella que limita a 150 kms. la distancia en que puedan construirse otras terminales aéreas en beneficio exclusivo de la concesión que regenta LAP.

7) Se desconoce en qué estado están las reclamaciones de las líneas aéreas con la objeción hecha al TUUA a los pasajeros en tránsito. Si el propósito es aumentar el flujo turístico, los pasajeros en tránsito consumen cuando bajan a la terminal en espera de sus respectivos vuelos de continuación de destinos, entonces se producen gastos en exceso, los programados por el viajero y los que tiene que pagar por una norma de Addenda que favorece a LAP.

8) En el viceministerio de Transportes está Alejandro Chiang Chang viejo y acreditado simpatizante de LAP. Recuérdese que durante su presidencia en OSITRAN en 2003, órgano responsable de supervisar el contrato de concesión del AIJCh, se firmó la IV Addenda que favorece a LAP en lo de la segunda pista como en el tema de acreedores permitidos que LAP aprovechó in extenso. Ahora el buen Chiang Chang funge de Presidente del Directorio de CORPAC pues, créase o no (mismo Ripley), hasta ahora y ya han pasado más dos años, el gobierno no nombra a un funcionario para este cargo demostrando así la poca importancia que le da a esta corporación.
..................................................





Sunday, March 27, 2016

Coyuntura electoral y sus antecedentes en siete puntos

Coyuntura electoral y sus antecedentes en siete puntos
por Javier Lajo Lazo; javierlajo@hotmail.com

27-3-2016

Excelente análisis de Manuel Guerra el de su texto titulado: La ardua tarea de superar la herencia fujimorista; (aunque yo no la llamaría “herencia”, sino “lastre o rémora”) esclarecedor y breve; al que me remito* para tener una visión clara de lo pasado en estas últimas décadas en el Perú y como éste pasado influye, presenta y cuadra la situación política y electoral actual. Pero falta precisar las características de algunas de sus conclusiones, a saber:

1. Que los ponjas «Fujis» han envilecido y hasta pervertido la política, la mente y el corazón de más o menos el 30% del electorado.

2. Que esta corrupción "estatal" venía profundizándose desde la fundación-instauración de esa «república criolla» purulenta que denunciara Manuel González Prada. Ante la mediocridad para el crimen, estatalmente organizada, del criollaje nacional, los «Fujis» solo introdujeron el aporte «japonés» para salvar y reflotar la «República criolla» a punto de colapsar en los años 80s, podredumbre estatal que radicalizaron el narcotráfico y el terrorismo criollo colonial "matarife de indios" de Abimael Guzmán.

3. Sólo el estilo mafioso de los Fuji, salvó del colapso a la costra burocrática de la República Criolla, y hoy reclaman la legitimidad de su «roba pero has obra», es decir: "levántate el país pero deja algo para estos cholos menesterosos». Esta última debe ser la calificación del 30% de votantes «duros» del fujimorismo.

4. Los verdaderos salvadores del Perú, fueron las Rondas indígenas de las zonas de emergencia, que salvaron nuestro país derrotando a Sendero, país que estaba a punto de ser intervenido militarmente por una fuerza armada multilateral para "frenar el etnocidio" que perpetraba Sendero (pretexto de los halcones chilenos, la US Army y otros, para destruir y repartirse el territorio peruano).

5. Ese 30% pervertido políticamente, ignorante y menesteroso, pero también es la burocracia estatal «coimera» que encuentra en el estilo mafioso japonés (Yakuza), la forma de supervivir de un Estado criollo cuyo «despotismo político» caduco ya no funciona, para seguir «gobernando» colonialmente la diversidad de naciones que bastardamente controla el criollaje.

6. La única salida democrática es la que ya ensayaron los de la periferia del colonialismo virreynal peruano, es decir Ecuador y Bolivia, cual es el implementar una nueva Constitución y «renegociar» (para el bicentenario de la "independencia" criolla) el Contrato Social con las naciones indígenas y otros sectores marginales, con un nuevo tipo de Estado Unitario y Plurinacional (tal como reza el articulado de las nuevas Constituciones de los dos vecinos países), en la búsqueda de un modelo Estatal (¿Uni y Pluri?) que funcione para acabar con el «saqueo» criollo acostumbrado de RR NN y cholo barato.

7. Cualquier otra solución o resultado de las elecciones -si es que se realizan-, tenderá a agravar la confrontación y el conflicto social y político, entre fuerzas sociales que aun no terminan por identificarse ni delimitarse bien o que no saben cómo ubicarse políticamente en bloques "nacionales" que renegocian cupos de poder y de riqueza, ante la crisis final de un Estado colonial. Si la mafia se impone, con la Fujimori a la cabeza, creo que no terminará su período y se pronostica una violencia generalizada, en donde todos los opositores serán encarcelados o muertos acusados de "terrucos" (esta amenaza ya ha cundido). Si gana otra fuerza derechista "moderada" o "camuflada" como la de Barnechea o Alan, (cosa que querrían la CONFIEP, las FFAA y otras instituciones "tutelares" de la República) dilatarán o postergarán el colapso del Estado criollo, embalsando la crisis e intentarán remozar y parchar "una camiseta vieja con demasiados huecos". Y finalmente, si sale elegida Verónica Mendoza, rodeada por los "caviares" y controlada por la iglesia, que tiene su garante en el cura Arana como Vice, es muy probable que quieran remozar la "camiseta criolla" del Estado y dar algunas dádivas a los pueblos indígenas para seguir controlándolos, como hasta la fecha lo han venido haciendo, y también dando mayores "prebendas" a los demás sectores marginados secularmente por el despotismo político de la criollidad peruana, pero difícilmente cambiarán la naturaleza del Estado.

Estos puntos principalmente, son los que están en la base de la crisis política electoral actual de nuestro querido y colonial país y del Estado de la republiqueta criolla “independiente”.


Tuesday, March 22, 2016

¡Bobo, eso no da plata!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-11-2012

¡Bobo, eso no da plata!

Una persona amiga, de paso por Lima, tuvo la gentileza de emitir un manojo de opiniones no pedidas en torno a múltiples iniciativas, ideas o pareceres que este humilde servidor ha planteado en foros de opinión, redes sociales y páginas web desde hace años. A posteriori de elogios preñados de alguna rimbombancia indigesta, concluyó el crítico voluntario en esta sentencia: ¡bobo, eso no da plata!

No sé, a ciencia cierta, por causa de qué todo debiera tener un precio, una recompensa y una vitrina para exhibir logros ante el resto: camioneta 4 x 4, departamento amplio, casa de playa, tarjetas varias de crédito y débito, cuentas bancarias, afiliación en los mejores clubes del país. Pero tampoco voy a negar que esta medición es muy común y define si eres "decente" o uno más del montón que siempre pasa apuros semana tras semana y mes tras mes.

Tengo la más firme convicción que poner en conocimiento de los lectores información que los medios masivos: diarios, televisión y radio, ocultan, maquillan o tergiversan, es un ejercicio de obligatorio cumplimiento, más si hay certeza y alegría periodísticas. Es parte de un deber de fe y patriotismo.

No pretendo, la vanidad no es mi fuerte, que la gente me crea. Es más: aliento a que no me crean, que sopesen y contrasten cuanto leen y que refuten con argumentos, citas, recensiones y lecturas de sólida contextura. Elevar el nivel del debate en un país con prensa adocenada, plena en detalles morbosos con sangre y a balazo limpio, es airear un humor que produce esquizofrénicos o débiles mentales. ¿Qué pueden aprender los niños o adolescentes de lo que escuchan muy temprano por la mañana, en los noticieros del mediodía o cuando van a dormir por las noches? Poco, muy poco, en realidad, nada.

Recordar pasajes de historia del Perú y de una de sus fracturas más traumáticas como fue la guerra de rapiña que Chile planteó al Perú entre 1879-1883 y, a la par, el análisis de la claudicación de clases gobernantes, el desmadre de administraciones absolutamente corruptas, la exégesis del porqué y cómo fue que los sucesivos gobiernos han incurrido en traiciones a la Patria, puede ser un conjunto de temas ríspidos pero legítimos.

Una premisa fundamental irrenunciable: Perú, su Estado y cualquier gobierno, no tiene que dar respuesta a ningún otro país: Perú se debe su propia y constructiva respuesta y sobre eso no hay otra forma de apisonar el pavimento de una nación que uniendo retazos, forjando argamasa sólida entre la ciudadanía y el diseño ganador de un plan nacional por un Perú libre, justo y culto.

¿Que eso no da plata? Hay mucho de crudeza en la sentencia, no lo niego. Pero no formo parte de esa grey que cree su misión hacerse ricos a como dé lugar. Procuro, con trabajo limpio y diálogo sobre estos, los recursos imprescindibles para actuar con decoro, sin dar pena o provocar conmiseración. No siempre es fácil persuadir al prójimo de la bondad de ideas e iniciativas y tratándose de temas cuasi olvidados como el patriotismo, defensa de la industria nacional y custodia inviolable de nuestros recursos energéticos, renovables y no renovables ¡casi una quimera!

Pero las herejías de hoy, serán el credo del mañana.

Una de los pilares fundamentales de cualquier empresa humana lo representa la determinación ambiciosa que el éxito llegará más temprano que tarde. Con eso se alumbra el camino, se congregan voluntades, se abren faltriqueras dispuestas a dar la oportunidad de trabajo y pagar bien y, sobre todo, impulsa el envión hacia límites insospechados.

Pocos años atrás escribí en el artículo: ¡Ataques de fe, determinación sin límites, entusiasmo arrollador! http://www.voltairenet.org/article158183.html

"¿Por causa de qué en Perú anemizan, aletargadas en el tiempo y la desolación, las más brillantes iniciativas inteligentes que casi nunca merecen el comentario periodístico o el análisis exhaustivo de la diminuta comunidad intelectual cuanto que científica locales? En no poco, semejante y nada envidiable circunstancia se debe a la poca fe que tienen sus propios creadores en lo que hacen. El qué dirán prima, el terror al rechazo o la superchería que da por derrotada la lid aún sin antes haber subido a la tarima a definir posiciones, es notoria. La urgencia de ataques de fe es una necesidad nacional.

¿Hay renglones entre el fanatismo y la determinación sin límites? Me temo que sí. Y este es un momento afortunado para decirlo. El sectarismo por definición es ciego. No discrimina ni tabula escalafones, arrolla por consigna, destruye a quien se oponga a su meta sin que ésta demuestre algún tipo de bondad. ¿Qué hace la prensa cómplice con sus enemigos?: los basurea, envilece ante la opinión pública y no ganan las ideas sino las arengas adquieren ciudadanía aunque carezcan de savia o zumo de sabiduría. En cambio, la determinación sin límites es la convicción pura, hasta romántica, pero bien pensada y constructiva de mejores y más caros destinos en la vida del país. Esta virtud marca la diferencia entre masas aborregadas en la entelequia de la estupidez y las ganas de edificar estados-naciones, maquinarias líderes con horizonte de revolución geopolítica al modo que las culturas preíncas e incas desarrollaron en sus amplios confines."

Ratifico mi fe y aunque digan que soy bobo porque lo que hago no da plata, persisto, con la modestia del carbonero que echa mineral en la locomotora para que no amaine su movimiento constante, en la dulce tarea de hacer que Perú, algún día, sea madre y no madrastra de sus hijos. Amén.
.............................................................








Monday, March 21, 2016

Alan García o la cólera de Dios*

Alan García o la cólera de Dios*
Ricardo Ramos Tremolada; rtremolada@gmail.com

20-3-2016

¿Cómo explicar los últimos exabruptos de García? Esta semana no ha podido ocultar la enorme frustración que padece. ¿Cómo interpretar esos arranques groseros y autoritarios? Su campaña no levanta vuelo, cierto. A punto está de recibir los santos óleos políticos. Sin embargo, creo que sus cóleras vienen de más lejos.

¿En qué momento comenzó su naufragio? Acaso cuando abandonó su propio partido, al cual culpa hoy de todas las desventuras de su candidatura. El domingo pasado recriminó severamente a todos en asamblea nacional. Salvo él, nadie parece estar a la altura del momento. ¡Se requiere ser caradura para pedirle eso a un partido que él mismo se encargó de envilecer, destruir y prostituir!

García nunca supo ni quiso administrar el enorme capital político que usurpó de Haya de la Torre. Confiado en sus habilidades retóricas, pensó que le bastaba su afán voluntarista. Su menosprecio por el partido siempre fue evidente. Ni lo reestructuró ni lo modernizó. “El Apra soy yo”-decía. Como buen caudillo, simplemente lo puso al servicio de sus intereses personales, exigiendo sumisión y mansedumbre absolutas. Lo mismo que hizo luego con las instituciones públicas.

Por eso nuestra democracia anda como alma en pena, por políticos como García. Y no solo por subordinar las instituciones a los intereses personales: en lugar de asumir sus responsabilidades y ponerse a derecho, García siempre optó por enfrentar a los poderes del Estado y escamotear los procedimientos legales. Él prefiere un país de caudillos, no de instituciones. Su canon político es el despotismo, esa calamidad social que solo estimula servilismo, necedad y mediocridad. Por eso le resulta más fácil tratarnos como ciegos sordomudos. Y si ejercemos nuestros derechos ciudadanos, él y sus ayayeros replican como androides a voz en cuello. ¡Terrucos! ¡Golpistas! ¡Antiapristas! Seriedad cero.

¿Fue gratuita su destrucción del Apra? Lo dudo. García sabía que así favorecía a los sectores más cavernarios del país. Y así fue. A partir del 2008 abandonó las ideas de Haya y le impuso al aprismo un perfil abiertamente neoliberal: el vacío que había dejado la derecha lo ocupó él. ¿Pragmatismo ideológico? No. Interés personal. Él requería del halago del establishment, dizque para ‘pasar a la historia’. Y fue laureado con incienso y mirra (el oro se lo consiguió solo). ¡Incluso Vargas Llosa le dio su bendición! Sin embargo, luego también ellos le dieron la espalda. García era un fantoche desechable para la derecha: lo usaron y lo olvidaron. Así, desdeñado por el partido que destruyó y por la derecha a la que sirvió, ahora solo patalea, rabioso.
…………………………………

*http://www.radioexitosa.pe/impresa/expl78204-opinion--ricardo-ramos-tremolada-analiza-el-polemico-caracter-de-alan-garcia





Sunday, March 20, 2016

¡Insufrible ministro de Pésames!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-3-2016

¡Insufrible ministro de Pésames!

Cada vez se va tornando más frecuente la actividad del ministro de Pésames, también conocido como ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe. El descuido ostentoso y patético de su portafolio en seguridad ciudadana, cobra la vida de policías, cambistas, ciudadanos que mueren de forma violenta. Pero el titular de la cartera parece que ha entendido que con engolar la voz y verse con los acongojados parientes de los caídos, basta y sobra.

Tengo la viva impresión que no es así.

Ciertamente, ni a un loco -y los periodistas genuinos tenemos cuotas superlativas de esa cualidad- se le ocurriría echar toda la culpa a Pérez Guadalupe de ser, hasta hoy, un mediocre ministro de Pésames, digo del Interior. Pero de lo que no puede haber duda o hesitación alguna es que él es el responsable político del desmadre en que se ha convertido el país por acción letal de la delincuencia.

En términos de un país real y no de juguete, un ministro fallido, por más poemas que recite ante los medios de comunicación, debería renunciar porque no está trabajando de la manera correcta y la sociedad es conmovida por asesinatos a balazos, enfrentamiento de pandillas, sicariato nacional e internacional, asaltos de toda especie. Al salir de casa, todos, absolutamente todos, enfrentamos la incógnita de no tener certeza de volver sanos y salvos al terminar las jornadas cotidianas. ¿O no es así?

¿Para qué sirven las palabras de molde y pena ficticia del ministro de Pésame cuando mañana o pasado veremos en la televisión el reporte de más policías, cambistas o ciudadanos muertos por acción letal del hampa que no es combatida debidamente por la cartera del Interior?

Si invirtiéramos los papeles y pusiéramos al ministro de Pésames, en el lugar de los familiares dolidos, huérfanos o viudas ¡vamos a ver si no le parecerían casi burlas los ascensos póstumos, las palabras in memoriam, garrulería frecuente e inane para con quienes ya no pueden retornar porque dejaron de ser!

El ministro de Pésames, Interior, José Luis Pérez Guadalupe, estima, así parece creerlo, que basta con sus múltiples y nutridos estudios de salón en mullidas bibliotecas para obtener diagnósticos y soluciones teóricas. Hay cofradías en Perú que han reducido las graves asimetrías sociales, las fracturas irreparables, las diferencias venenosas, que aquejan el ADN social de la Patria, a recetas “intelectuales”, esculpidas en lecturas sesudas y foros interminables de discusiones onanistas que no solucionan absolutamente nada. Hasta “libros” se hacen para compilar lo que estos sabios deliberan.

Los miedos de comunicación tienen su parte en esta hazaña inversa. De manera diaria son toneladas las embutidas en forma de reportes escabrosos sobre violaciones, apuñalamientos, disputas a tiro limpio, emboscadas en cualquier barrio de Lima y que han “acostumbrado” a los televidentes o radioescuchas o lectores a “asimilar” que así es el país y que “no hay nada que hacer”. El embrutecimiento de un pueblo, garantiza su disolución y que forajidos se aúpen en la cosa pública y se limiten sólo a llenar los bolsillos o a dar lamentaciones públicas ante su escandalosa ineptitud al frente de los ministerios.

Si se hiciera una compilación de los eventos realizados contra la violencia, descubriríamos que hay decenas o cientos. La equivalencia en aciertos es desconocida, pero me atrevería a sostener que es nula o inexistente porque la violencia urbana cada día es mayor. Y el número de crímenes no deja de aumentar.

Entonces, si Interior es responsable y hay -o debería haber- un líder, entonces sería indispensable la exhibición de logros y éxitos. Pero el ministro Pérez Guadalupe aparece sólo para dar pésames y solidaridades, engola la voz, escoge las palabras, las saborea con estudiada congoja oficial y ¡cero puntos, cero balas! Ni los caídos van a retornar a la vida, o la sensación de ¡sálvese quien pueda! logra ser disipada en el tremendo desconcierto en que se debate Perú.

El ministro de Pésames, Interior, debería irse a su casa, su gestión es mala, deficiente y mediocre. Otra cosa es que en Perú aceptemos el barniz palabrero para disfrazar los fracasos estrepitosos y hacer que a los generales derrotados se los condecore cuando debieran ser echados a patada limpia por inútiles.

Perú, ya no puede caer más abajo.



Jallalla a nuestro continente andino libre y soberano


¿Por qué debemos llamar al  nuestro: “Continente Andino" y/o “Andinia”?

Jallalla a nuestro continente andino libre y soberano
por Javier Lajo; javierlajo@hotmail.com

20-3-2016

La palabra “andino”, deviene del vocablo que nombra la  cordillera de “Los Andes” y ésta, a su vez, proviene de “los antis” que son los  habitantes del “Antisuyu”, que es una de las cuatro zonas o regiones en que estaba repartido el territorio de la Confederación Inka.

Se sabe que Lima, como la capital del Virreinato del Perú, fue una ciudad amurallada para protegerla frente al acoso militar de las huestes guerreras de los Inkas que luego de la invasión y ocupación en los siglos XVI y XVII principalmente, se rebelaron a lo largo y ancho de la cordillera, desde donde “bajaban” fieramente a combatir al invasor español. Ante estas incursiones y ataques, no solo en Lima sino en el Cusco y en otros fortines-ciudades que los españoles fundaron en la Costa, Sierra y Selva de lo que hoy es Colombia, Ecuador, Perú y Chile, la alarma era: ¡Ahí vienen los indios de los Antis!, por decir los “salvajes”, los “selvícolas” y finalmente los “chunchos” que denota la actitud de un “indio” guerrero, rebelde, huraño, hosco, “chusco”, “chúcaro”, en pocas palabras un “anti” es un indio indomable, invencible; tal como lo fue Juan Santos Atawallpa, Inka rebelde, de la Selva y Sierra central del Perú, que combatió toda su vida y “nunca fue derrotado”. Todo eso encierra y quiere decir  “Los Antis”, la raíz que ha generado el concepto de “los Andes”. Es decir la actitud de “resistencia invencible” generada en este continente que fue moldeando el sagrado nombre de los guerreros del Antisuyu, que reiteramos, es de donde deriva el nombre de la cordillera de Los Andes, que es el nombre de aquel macizo de montañas que constituye la columna vertebral de todo el continente.

Pero no solo es la actitud del guerrero militante que se opone hasta hoy a la feroz agresión contraria, invasiva y genocida, que significa la permanente actitud colonizadora de occidente que irrumpe, invade y ocupa territorios continentales, en la forma por ejemplo de empresas transnacionales mineras de “tajo abierto” y que destruyen cabeceras de cuenca dejando un forado de varios kilómetros de ancho y de profundidad. Es también un cúmulo de argumentos y razones por lo que deberíamos llamar  “Continente Andino” o simplemente “Andinia”, desde hoy con más exigencia a nuestro continente mal llamado “América” por los colonizadores, porque es un continente que resiste a la ocupación, al avasallamiento, que resiste secularmente a la “conquista”.  Y porque un colonizador no tiene ningún derecho a ponerle nombre a la tierra que invade y ocupa por la fuerza y el exterminio, nada más contrario e ilegítimo de esta acción criminal y anti-humana.

La tradición nos habla también del “Anti” como el sol en el naciente, de “Inti” como el sol en el cenit y “Kunti” como el sol en el poniente; correspondientemente la toponimia del total de nuestro continente, significaría el continente del sol en el naciente.

Es la mejor y más relevante “toponimia” (antis: andes: Andino), la espina dorsal del continente o el accidente geográfico más relevante que condiciona y explica el resto del territorio continental, que por el oeste hace descender sus ríos, irrigando los valles occidentales de los Andes con la abundante agua que aflora en miles de glaciares andinos o Apus, que crean y forjan, a su vez, los miles de ríos y vertientes orientales que surten el agua que formará la “Amazonía” (que es un vocablo igualmente infeliz, creado por los  colonialistas y que debemos cambiar; porque, ¿qué tienen que hacer aquellas jinetas a caballo que combatiera el griego Hércules?), selvas en muchos casos vírgenes, que guardan la mayor reserva de agua del planeta y cuyos territorios desde sus orígenes, conforman la mayor cuenca hidrográfica en el mundo, con un volumen de agua impresionante; igualmente sucede con el Río de la Plata, y un tanto menos las cuencas del Orinoco y el Paraná, sus principales afluentes tributarios surgen y bajan principalmente, desde el macizo andino. También podemos invocar a nuestros hermanos de la mal llamada “amazonía” para que trabajen y recuperen el verdadero nombre del río que el colonialismo le llama “Amazonas”. La historia registra la crónica del cura Gaspar de Carbajal capellán que acompañó a la expedición que en 1541 encabezaron Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana, por el río “Parawanaz” o “Parawanazú”, en la búsqueda del mítico reino del “Dorado”, crónica escrita por este cura dominico que llama al gran río por su nombre verdadero: Parawanazú.

Es pues la extensión geográfica, otro de los argumentos que suman a nuestro propósito, de llamar a las cosas por su nombre, ya que la “Cordillera Matriz Andina” va desde la Patagonia hasta Alaska. Estrechándose y sumergiéndose en el estrecho o istmo de Panamá y surgiendo luego otra vez poderosa, en las cordilleras de lo hasta hoy llamado “Centro-América”, que dan forma a los volcanes que son la viga maestra del territorio de Panamá, pasando por Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala, complejizándose luego en México, Estados Unidos, Canadá y finalmente Alaska, territorios donde le cambian de nombre.

Los Andes tienen pues una influencia matriz y condicionante de sus glaciares, montañas, valles y planicies tanto de sus vertientes orientales hacia el Este -que gustaron y supieron ocupar los europeos y sus “críos” descendientes, comúnmente llamados criollos- y también la cordillera Andina es la matriz de los valles y planicies “occidentales” que bajan al Atlántico por el oeste para formar la selva hoy llamada “ilegítimamente”: Amazónica. Es también el contrafuerte andino el que formando una muralla, impide que las nubes cargadas de agua pasen al mar del Pacífico, obligándolas a descargar sus aguas en las miles de cuencas que bajan al llano amazónico o aguas fluviales que cayendo en la selva alta de los Andes, baja luego por los innumerables ríos hacia la “amazonía”. Cabe aquí también referirse y explicar que nuestro río “Parawanazú”, nace en una de las quebradas o cuenca del nevado Kiwisha, del distrito de Lari, provincia de Caylloma, Región Arequipa del sur-andino, territorio del ancestral y milenario pueblo Puquina, siendo el río más largo (con 7,062 Kms) y más caudaloso del mundo, con un volumen de agua mayor que los de los ríos Nilo, Yangtse y Misisipi juntos.

Otro argumento importante es que la evolución socioeconómica de los pueblos originarios del continente se produjo en Los Andes, la suficiente agricultura y ganadería que potenció y produjo la mega-diversidad agropecuaria de todo el planeta. Así, los primeros cultivos en el mundo, que fueron el zapallo loche o “Nachoc”, domesticado entre Cajamarca y Lambayeque del norte peruano,  con 10 mil años de antigüedad, mucho antes que el trigo cultivado en el “creciente fértil” (Medio Oriente). (Ver Jared Diamond; “Armas, Gérmenes y Acero”- Premio Pulitzer, 2007. Edit. Debolsillo), para hablar de un ejemplo nomás, porque la lista de germoplasma que la domesticación de cultivos en Los Andes han otorgado al planeta, es muy larga, pues de los alimentos más comunes, al menos 200 son del continente Andino, como la papa, el tomate, la calabaza, los frijoles y el cacao; y el  90% de las calorías que alimentan el mundo procede de un pequeño número de plantas, entre los que figuran como más importantes el maíz, y la papa.

El concepto de “lo andino”, es pues, el continente que defiende la vida, porque  en nuestro continente Andino todo se opone a la muerte, nuestros pueblos son la defensa humana a la depredación ecológica y al exterminio a la que nos ha llevado la aventura colonialista europea occidental que se inicia en el siglo XV y que en solo 10 años (1492-1595) exterminó a la mitad de la humanidad en Asia, África, Andinia y Oceanía, y cuyos “logros” y resultados han intentado inútilmente globalizarse, encontrando su límite de contención o “frontera” invencible en el continente Andino. Y sobre todo, “lo andino” significa lo producido y aportado por nuestro continente, al resto del mundo para que sobreviva la vida –valga la redundancia-.

"Andinia" y continente “Andino”, además no solo es un vocablo, sino que ahora  es un “concepto” que pertenece a la herencia resistente de la gran Confederación del Tawantinsuyu, que implica hoy en día a más de 20 millones de habitantes de múltiples y diferentes etnias. Y nos podemos preguntar ¿Por qué hasta el día de hoy no se conocían estas poblaciones de Pueblos tan poderosos como resistentes a la colonización? Pues la respuesta es obvia, los mecanismos que supo implantar el colonialismo desde el siglo XV han sido y siguen siendo tan fuertes, cruentos y voraces, que hacen aparecer estos nuestros pueblos poderosos, como poblaciones insignificantes, nimios, débiles mentales, carentes de filosofía, ciencia y tecnología e incapaces de ganarle a la guerra de exterminio iniciada por el colonialismo y la invasión de 1492.  Ojo… y a esto suma implicarnos a todos con el nombre título y/o gentilicio de un pequeño pueblo como es el pueblo Kuna. Claro que esto no implica en absoluto, desmerecer ni mucho menos despreciar al pueblo Kuna.

Los Andes pues constituyen muchos millones de habitantes de pueblos que resisten en múltiples formas políticas, culturales, económicas y religiosas a la ocupación y depredación occidental. Valga el magnífico ejemplo que nos da la movilización espiritualista o peregrinación más grande del planeta, que es la “marcha del gran poder” del Koyllu Ritti donde más de 100,000 hermanos “antis”, se reúnen cada año en el plenilunio del mes de Junio en la quebrada de Sinakara en la cordillera del Ausangate en las alturas del Cusco para celebrar este rito y peregrinación y culto del “Taytanchis” Koyllu Ritti, cuyo significado literal es “Estrella de la Nieve” y que nos faltaría papel para explicar su significado hermético.

Entre los intelectuales y público en general se usa ya comúnmente el vocablo “Mundo andino” para referirse no solo al espacio geográfico sino a los pueblos que lo habitan, siendo su característica principal de este mundo “la reciprocidad” del runa –ser humano- con la “Pachamama” –o naturaleza-, relación de equilibrio mutuo que provoca la complementariedad, como sustento de la convivencia humanos–naturaleza.

Estos argumentos nos dan buenas razones del porqué le llamamos a nuestro continente "Andino" o "Andinia" y no atarnos a un vocablo de la lengua Kuna que integra junto con unos 15 dialectos el idioma “chibcha”, con el que por una propuesta sorpresiva y sin mayor argumentación se nos quiere llamar a todos desde este dialecto con el gentilicio de “Abyayaleños”, que rigurosamente tendrían los siguientes significados: Los “Tierraleños en edad fértil” o “terrestres maduros”, o “Tierranos abundantes”, o “Tierraleños ensangrentados” o “Tierreños fértiles”… etc”, significados que, a su vez, están también contenidos en los cientos de lenguas alternativas del continente y que no se justifica ni mucho menos que tengamos que dar preferencia a un vocablo del pueblo Kuna. Repito “pequeño” –no por despreciarlo- sino en relación numérica a otros pueblos que como el pueblo Quechua, de cuyo idioma proviene el vocablo y concepto de “Los Andes”, está integrado  en la actualidad por más de 10 millones de habitantes, solo en el Perú, según datos del Banco Mundial, imaginamos que este banco de los ricos puede asignar otra cantidad similar a los quechuas de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile… cifra que ya resulta increíble para todos aquellos que “invisibilizan” y menosprecian al poderoso y resistente pueblo Quechua, legítimo heredero de la Confederación del Tawantinsuyu. Y aquí vale hacer la referencia de lo que es también “arma eficaz” del colonialismo, el seguir llamando al Tawantinsuyu: Imperio, y no como lo reafirmó y argumentó, nuestra célebre historiadora María Rostoworoski, que Tawantinsuyu significa Confederación. Es ocioso continuar este debate sobre si fue un “Imperio” o fue una Confederación.

En conclusión, tampoco se justifica que el continente lleve el nombre de “Abya Yala” porque “fue por allí que desembarcaron los invasores europeos”, esto argumenta que por el contrario ese lugar debería ser de “abominable recordación”.

Concluyendo diremos que, lejos de significados confusos e intrascendentes, como los que se derivan de un vocablo –Abya Yala- de uno de los 15 dialectos “chibcha”, que es el dialecto Kuna (le llamamos así por rigurosidad lingüística y no por desmerecer esta ramificación de la compleja y múltiple lengua chibcha) que de asumirla como nombre del continente nos llevaría a significados gentilicios tan curiosos como difusos tal como están reseñados líneas arriba (“Tierralenses ensangrentados”… y otros menos curiosos).  En cambio nuestro gentilicio originado en el  quechua continental: “Andino”, nos otorga legítimamente un gentilicio que nos da un significado noble y sustancioso frente a la predadora globalización occidental, como  pueblos e individuos “resistentes”, “indomables”, “invencibles”, “anti”-colonialistas etc. a los habitantes del Continente Andino. Concepto y gentilicio inequívoco para pueblos de un continente que se ha negado a morir y más aún, pueblos que representan y proponen hoy en día una alternativa de sistema de vida originario y equilibrado: El Sumaq Kawsay, cuyo mejor significado es -si se trata de lucir conceptualmente los vocablos- la “Espléndida Existencia”, o el Continente Andino donde la “vida se produce, se cría y resiste en su plenitud”, o simplemente donde sus pueblos poseen el  “arte de vivir bien”,  “que es una propuesta para todo el mundo, lejos de las etnias y las razas, para que la vida no muera sobre el planeta, como producto de la depredación anti-vida que es el colonial-capitalismo occidental, frente al que resiste invencible el Continente Andino.


Javier Lajo, Chuquiago Marka, marzo del 2016